Herramientas para Reuniones Virtuales

Las reuniones virtuales se han convertido en la forma más segura de colaboración en las condiciones actuales de pandemia y limitación de contacto físico. Zoom, Teams, Google Meet son entre otras las plataformas digitales que dan soporte a estas reuniones virtuales. Y la mala noticia es que estas plataformas digitales también son proclives a fomentar la programación de reuniones ineficientes e ineficaces.

Curiosamente, y esto es opinión personal, antes de la pandemia existía una corriente cada vez más profunda en contra de las reuniones ineficaces, y creo que estábamos en el buen camino hacia la reducción de las mismas. Con la llegada de la pandemia mi impresión es que hemos dado un paso atrás y volvemos al mal uso e incluso al abuso de reuniones improductivas disfrazadas de ese halo de “transformación digital”.

Así pues, os planteo la siguiente pregunta, ¿sabes sacar el mejor partido a estás herramientas de comunicación y colaboración?

Estas ideas están extraídas de una excelente reunión en Zoom, precisamente de sobre el tema de las Reuniones Virtuales, y dirigida por Miriam Moreno Bellido (Marianchange.com)

Mirianchange.com

Pues bien, aunque cada plataforma tiene sus características particulares, todas ellas por sí mismas o en combinación con otras aplicaciones nos ofrecen tres funcionalidades que considero claves para alcanzar un alto grado de colaboración.

Estás tres funcionalidades son:

  • Dividir en grupos
  • Gestión de Preguntas
  • Espacio de Colaboración

Veamos estas tres funcionalidades con un poco más de detalle. Tres funcionalidades que por ejemplo la herramienta Zoom trae de serie, lo cual en mi opinión la convierte en la herramienta mejor preparada realizar reuniones virtuales.

Herramientas – Reuniones Virtuales

Dividir en grupos

Cuando celebramos reuniones con una gran cantidad de asistentes y necesitamos generar ideas. Es una buena opción dejar que los asistentes conversen en pequeños grupos para posteriormente pasar a compartir lo generado en cada uno de los grupos.

Esto da la oportunidad de que todo el mundo tenga la oportunidad de aportar sus ideas, evita que existan personas que no aporten a la reunión, y elimina el ruido de la discusión cuando existen demasiadas personas en la reunión.

Gestión de preguntas

Necesitamos que exista un canal de comunicación paralelo a la reunión en el que se puedan recoger y gestionar las preguntas de los asistentes a lo largo de la reunión de forma que:

  • Las preguntas no interrumpan el desarrollo de la reunión.
  • No queden preguntas sin respuesta.

Las plataformas lo resuelven añadiendo un chat en el cual los asistentes van introduciendo sus preguntas o consideraciones. Este chat es gestionado por una persona que ayuda al o a los oradores / presentadores / anfitriones de la reunión. Esta persona será la encargada de dar respuesta o introducir la pregunta en la reunión.

Espacio de colaboración

Necesitamos también un espacio para compartir información en directo. Con Teams compartir archivos es muy sencillo, y también podemos usar Planner de Office365, ambas son buenas opción.

En Zoom, existen las funcionalidades de Marcación, y existe la posibilidad de compartir una pizarra de colaboración.

Otra opción es utilizar herramientas adicionales como Google Drive, Trello, Mural.ly, que permiten a los usuarios trabajar sobre un mismo documento y por lo tanto trabajar colaborativamente.

En resumen

Las reuniones virtuales en mi opinión son una magnífica herramienta para seguir manteniendo el contacto y para colaborar de forma dinámica y eficiente. Ahora bien, también podemos volver a caer en el abuso y en la mala utilización de las reuniones.

Me gustaría conocer tu opinión, deja un mensaje que continuaremos la conversación.

Muchas gracias.

¿Cuál es el porcentaje de asistencia a un Webinar?

Ayer día 23/10/2020 desde nuestro grupo de colaboración de Visual Jump celebramos nuestro primer Webinar en la plataforma Zoom.

Una de las primeras preguntas que nos hemos planteado es si la asistencia al mismo ha sido buena o no. En cifras, de las 84 personas inscritas al taller se conectaron 37 y eso nos da aproximadamente un 44% de asistencia. Y este porcentaje es bueno o malo, pues según Brightalk (plataforma de webinars) el porcentaje de visualizaciones en vivo se sitúa entre el 40% y el 60% en el mejor de los casos.

Así pues, nuestro 44% se sitúa modestamente dentro del rango y para ser el primero la verdad es que estamos muy satisfechos.

¿Cuáles son las razones de la no asistencia?

Para los que asististeis al taller os comentamos que la mejor forma de estructurar la información es mediante un mapa mental, pues aquí tenéis un ejemplo sencillo.

Mapa Mental Porcentaje de Asistencia Taller Visual Jump

Las principales razones de la no asistencia a un webinar son las siguientes:

  • Olvido. Simplemente se nos olvida conectarnos ya que estamos demasiado saturados con demasiadas cosas. Esta es la principal razón. Este motivo es mucho más grande cuando los webinars son gratuitos ya que en realidad no tenemos una pérdida económica por no asistir.
  • Ver en diferido. La segunda de las razones es que pensamos en verlo en diferido cuando tengamos más tiempo o ganas. En nuestro caso no está grabado por lo que no es posible verlo en diferido. Creemos que la frescura del mismo es precisamente el directo y la posibilidad de interacción.
  • Trabajo. El tercer motivo son razones laborales, motivo por el cual lo programamos un viernes tarde.
  • Familia. En esta razón se incluyen muchas circunstancia, tareas domésticas, compra, atender a nuestros hijos y pareja que no olvidemos tiene que estar siempre en primera prioridad.

Muy contentos!!!!

Al margen de porcentajes estamos muy contentos ya que creemos que una gran mayoría de las personas que se conectaron quedaron contentas y creo que se quedaron con alguna nueva idea interesante. Desde aquí nuevamente agradecer vuestra asistencia ya que sin vosotros nada de esto tendría sentido.

Continuaremos

Nuestra idea es seguir programando nuevos talleres. Así que si queréis más no dudéis en dejar un comentario pidiendo …

  • Nuevos temas para otros talleres
  • Repetir el taller de Presentaciones Eficaces
  • Solicitar ayuda o colaboración en una presentación
  • Consultar dudas

En fin, pedir lo que queráis, bueno todo menos dinero 💰

Muchísimas gracias a todos.

PLE – II – Mi entorno de aprendizaje

Entorno personal de aprendizaje. (Personal Learning Environment). Es el conjunto de orígenes de información, herramientas y red de contactos que nos permiten mantenernos en constante actualización y aprendizaje.

En mi primer artículo sobre este tema me centré en mi definición adaptada, y creo que sería bueno que le dieras un vistazo.

PLE – Entorno Personal de Aprendizaje

Os dejo aquí en cualquier caso el mapa mental creado para ese artículo.

Mapa Mental de los principales componentes

Mi entorno personal

Tras analizar detalladamente mi PLE, creo que he llegado a un par de conclusiones bastante claras, y que son la clave para conseguir un PLE que nos permita crecer de forma consistente.

  • Es necesario definir un Plan de Formación. Se trata de un documento o declaración de intenciones por escrito, en el cuál definimos que queremos aprender y la razón que nos mueve a ello.
  • Es imprescindible definir un Plan de Acción. Es decir, sin aplicación de lo aprendido, de una forma u otra se perderá o nos desmotivará a causa de la falta de utilidad.

Así pues, son los Planes de Formación y de Acción los encargados de articular tanto la captura de la información, como la posterior aplicación de la misma en la realidad.

En el siguiente mapa mental veremos como se estructura mi PLE en bastante detalle.

Mi PLE

El eje principal como puede verse son los planes de Acción y Formación. Por encima del eje nos encontramos con los sistemas de entrada. Es decir, que plataformas nos proporcionan la información y el conocimiento.

En general los ámbitos de entrada de conocimiento son los provenientes del mundo real y del mundo virtual (Internet).

Fuentes del mundo Virtual – Internet

Las fuentes son múltiples, y el formato de la información muy diferente. Sin embargo, todas ellas tiene algo en común, se encuentran en Internet, sin ninguna duda el canal más globalizador de la historia de la humanidad.

Veamos cuáles son los tipos y fuentes de entrada que utilizo de forma habitual:

  • Podcast. Se trata de programas de audio, sobre muy diferentes temas. En mi caso, sigo programas de temas de tecnología, psicológica y creatividad. Entre ellos, “Entiende tu mente”, “Mentor 360” y “Libros para emprendedores”
  • Blogs. Sigo bastantes, pero en especial me gustan “Dilo con monos ”, “Verbal to Visual”, y “Liderazgo Hoy” Existe tanto el blog escrito, como el canal en Vídeo en YouTube.
  • Cursos On-Line. Formato Vídeo. Entre otros SkillShare, Coursera, Domestika, …
  • Mooc. Formato Vídeo. Principalmente EdX, MiriadaX

Fuentes del mundo Real

Fundamentalmente utilizo tres Fuentes de información:

  • Libros. Súper importante leer. Mi objetivo para el 2020 es superar los 24 libros al año.
  • Clubes. En particular, pertenezco al grupo de Officers de ToastMasters Zaragoza. Pertenezco también al Grupo de Meetup “Sin Paraguas” Mi objetivo para este año es incrementar mi participación.
  • Eventos y conferencias. Aunque aún no he definido el número, me gustaría poder asistir por lo menos a una al mes.

Hasta aquí la parte de entrada de Información, es lo que habríamos definido en el documento del Plan de Formación, obteniendo una respuesta clara a la pregunta ¿qué quiero aprender durante este año?

Sin embargo queda la otra parte, ¿Cómo aplicó lo aprendido?

La respuesta a esta pregunta también tiene su reflejo en el ámbito Virtual de Internet y en el ámbito físico.

Entorno de acción personal

Se trata de tener claro cómo aplicar lo aprendido a mi desarrollo personal Interno. Para este año 2020, tengo claros dos puntos:

  • Trabajar nuevamente con una agenda física. En particular un BUJO, con el cual seguir mejorando mis hábitos personales, al tiempo que intento mejorar mis sistemas de organización.
  • Revisión y adopción de nuevos hábitos.

Entorno de Internet

En este entorno es en el cuál comparto todo aquello que voy aprendiendo y aquello que de alguna forma pueda ser útil para otros.

  • Mantengo un blog (jrgsanta.com) creado en WordPress y para el cual he definido como objetivo el publicar como mínimo 2 artículos al mes.
  • Redes sociales. Básicamente utilizo Instagram, Facebook, Twitter y LinkedIn

Mantengo el objetivo de seguir publicando contenido gráfico por lo menos una vez al día. Al margen de los 2 artículos mensuales en el blog.

Entorno Físico

En el entorno físico se encuentran los diferentes ámbitos de aplicación de todo lo aprendido. En particular, es la oportunidad de fomentar las relaciones.

  • Sesiones de los diferentes clubes.
  • El ámbito laboral también es un ámbito en el cual muchas veces podemos utilizar lo aprendido.

Como último punto me gustaría comentar los dispositivos que utilizo. Ordenados del que más utilizo al que menos, la lista sería la siguiente: iPhone, iPad Pro, BUJO&SketchBooks, iPad Air, iMac

En modo visual, tendría el siguiente aspecto.

Mis dispositivos

Al margen de mis preferencias y de que no siempre puedo dedicar todo el tiempo necesario, confieso que me gustaría poder dedicar mucho más tiempo al entorno físico.

Conclusión

He tratado de resumir al máximo, dar los elementos mínimos suficientes para que tú también puedas definir tu propio PLE. Creo que aún me queda material para otro artículo más. En particular la definición de los Planes de Formación y de Acción.

¿Qué opinas?

La agilidad como actitud personal

Aplicar metodologías y marcos de trabajo de gestión de proyectos ágiles como SCRUM, KANBAN o LEAN está genial, me encanta la filosofía, la considero fresca y muy alineada con el convulso mundo al que la mayoría de las compañías se enfrentan. Por lo general, la primera vez que te acercas a estas, parecen nuevas y vanguardistas, pero la realidad es que llevan ya muchos años entre nosotros, específicamente desde el 17 de febrero de 2001 cuando se publico el manifiesto ágil.

Valores del Manifiesto Ágil 17/02/2001

Valores del Manifiesto Ágil 17/02/2001

Leer Más

Aprender para Pensar

De los contenidos a las competencias.

Vivimos en un mundo sometido a una gran velocidad de cambio en todos los ámbitos en los que podamos imaginar. El mundo de hoy nada se parece al que vivieron nuestros padres cuando tenían nuestra misma edad. Sin embargo, no todos somos capaces de adaptarnos a la misma velocidad, y esto nos crea ansiedad y desconexión de una sociedad que no está acostumbrada a esperar a los rezagados.

En el ambito del conocimiento, la velocidad del cambio hace que los contenidos que en su día estudiamos en el colegio o en la universidad pasen a un segundo plano. El acceso inmediato a cantidades prácticamente sin límites de información, hace que la memorización de contenidos deje de ser absolutamente necesaria.

Vivimos en un mundo en el que necesitamos adquirir competencias, no contenidos.

Competencias que nos permitan seguir el ritmo y que nos ayuden a evolucionar sin quedarnos atrás.

Todo a nuestro alrededor evoluciona, tienes que adaptarte y formar parte del cambio.

Leer Más