Visualización Final aplicando Atributos Preatentivos y Storytelling

Visualizaciones de Datos que brillan ⭐️

En mi anterior post os hablaba de la existencia de lo que se denomina los «Atributos preatentivos» y como estos podían ayudarnos a crear Visualizaciones de Datos mucho más brillantes.

Visualizaciones de datos brillantes en cuanto a que son capaces de remarcar el mensaje que queremos transmitir, facilitándonoslo de un vistazo de forma clara y sencilla.

Como referencia para introducirnos en el mundo de la Visualización de Datos os vuelvo a aconsejar el libro «Storytelling con datos»

de Cole Nussbaumer Knaflic

¿Cuáles son los Atributos Preatentivos?

Decía en mi anterior post que los Atributos Preatentivos son los que nos ayudan a dar fuerza y potencia a nuestras visualizaciones de datos. Es decir, transforman nuestra Visualización de Datos en un potente y eficaz apoyo visual de nuestras ideas. Ahora bien, tal y como indicaba necesitaremos invertir tiempo para usarlos adecuadamente.

Podemos ver que su uso produce un gran cambio es nuestra visualización

Gráfico creado por defecto con NumbersAplicación de Atributos Preatentivos a la Visualización de Datos
Gráfico por defecto vs Gráfico usando Atributos Preatentivos
Aplicación de Atributos Preatentivos a la Visualización de Datos
Aplicación de Atributos Preatentivos a la Visualización de Datos

En el ejemplo vemos con claridad que ahora nuestro producto resalta sobre el resto, y eso es gracias a los Atributos Preatentivos añadidos a la Visualización, pero ¿Qué son estos atributos?

Los Atributos Preatentivos son atributos visuales que nuestro cerebro procesa sin necesitar una acción consciente por nuestra parte, y que dirigen nuestra atención directamente a los puntos concretos que nos interesan.

Existen muchos atributos y como creo que con una imagen lo entenderéis mejor, seguidamente podéis ver los que más me gusta utilizar en mis Visualizaciones. Con la siguiente imagen de forma sencilla podéis ver hacia dónde se dirige vuestra atención en cada caso.

Atributos preatentivos
Atributos preatentivos

En el ejemplo que anteriormente os presentaba he utilizado varios atributos de forma coordinada para remarcar la información que me interesa.

  • Color: He utilizado el color «AZUL» para remarcar exactamente a nuestro producto. Además, le he dado un color neutro «GRIS» al resto de elementos para dejarlos en un segundo plano.
  • Tamaño: He utilizado un tipo de letra de mayor tamaño para nuestro producto.

Incluso podría haber utilizado algún atributo adicional…

  • Anchura: Podría haber representado a nuestro producto con la línea de evolución más gruesa que el resto de productos.

Bien utilizados los atributos preatentivos dirigen la atención de nuestra audiencia al punto concreto que nos interesa.

Añadiéndole storytelling

Para dar el toque final a nuestra visualizaciones falta un importante detalle. Si bien para una presentación en la contemos nuestros datos esta Visualización es suficiente, si tuviera que remitirla a un tercero, o dejarla impresa en un informe deberíamos de añadir uno o varios componentes de Storytelling. Es decir, faltan componentes que añadan la historia que nosotros contaríamos si pudiéramos explicar el gráfico.

Os lo muestro visualmente

Visualización Final aplicando Atributos Preatentivos y Storytelling
Visualización Final aplicando Atributos Preatentivos y Storytelling

En el ejemplo anterior los dos componentes añadidos son:

  • Modificación del título: El cambio del título remarca mucho mejor el contexto del gráfico
  • Argumento: He añadido la razón por la cual los clientes deberían utilizar nuestro producto en lugar del COMPETIDOR C que podría parecer que tiene una mejor evolución.

En resumen

No te conformes con utilizar los gráficos que te ofrecen las herramientas de visualización por defecto, y utiliza de forma inteligente tanto los Atributos Preatentivos como los componentes de Storytelling en tus visualizaciones de datos.

Muchas gracias

Mejorando la Visualización de Datos

Mejorar la Visualización de Datos es muy sencillo, pero muchas veces por no invertir 10 minutos el resultado que mostramos es mucho más pobre del que podríamos conseguir.

Existen muchas referencias pero te aconsejo un libro que es muy sencillo de leer y que nos ofrece claramente las ideas principales para conseguir crear gráficos de primer nivel, se trata de «Storytelling con datos» de Cole Nussbaumer Knaflic.

¿Cuál es el problema?

Principalmente, el problema lo sufrimos por utilizar los gráficos que nos ofrecen por defecto las herramientas de Visualización de Datos. Veamos un ejemplo utilizando Numbers (herramienta similar a Excel en el entorno de Apple)

En el ejemplo que os muestro seguidamente vemos la Evolución de la cuota de mercado de Nuestro Producto frente a los productos de la competencia, y este sería el gráfico que nos ofrece por defecto Numbers.

Gráfico creado por defecto con Numbers
Gráfico creado por defecto con Numbers

Nuestro producto es el de Color Azul tal y como se puede ver en base a la Leyenda del Gráfico. El gráfico lo he realizado en 5 segundos (super eficiente) y el aspecto a primera vista es muy bueno, pero os planteo una pregunta ¿Es un buen gráfico para explicar o presentar la información a un tercero? Es decir, ¿Consideráis qué es un gráfico eficaz?

¿La eficiencia mato a la eficacia?

Pues NO, para mí este gráfico no nos ayuda a explicar o a mostrar cual es la evolución en el mercado de nuestro producto en comparación con la competencia, y mucho menos nos ayudará a dar argumentos para apoyarlo.

Ahora bien, tengo buenas noticias. Existe los que se llaman los Atributos Preatentivos, y son precisamente estos los que nos ayudan a dar fuerza y potencia a nuestras visualizaciones de datos. Es decir, a transformar a nuestra Visualización de Datos en un potente y eficaz apoyo visual de nuestros argumentos de venta (en este caso). Ahora bien, tendremos que invertir 10 minutos tras obtener la opción por defecto que nos ofrecen las herramientas de visualización.

Usando Atributos Preatentivos

El siguiente sería el resultado tras utilizar parámetros preatentivos…

Aplicación de Atributos Preatentivos a la Visualización de Datos
Aplicación de Atributos Preatentivos a la Visualización de Datos

¿Qué te parece? Son los mismos datos, pero evidentemente la Visualización ha cambiado mucho, y aún queda margen de mejora.

¿Podrías indicar cuales son los Atributos Preatentivos que he utilizado? ¿Te parece que el gráfico ha mejorado?

Permanece atento a mis próximas publicaciones, te contaré cuales son los principales Atributos Preatentivos y como puedes utilizarlos. Si te interesa el tema deja un comentario.

Gráfico creado por defecto con NumbersAplicación de Atributos Preatentivos a la Visualización de Datos
Compara el Antes y el Despues

Muchas gracias

18 Julio - Nelson Mandela @jrgsanta 2022

Evolución @jrgsanta 2021 – 2022

Aprovechando que el día 18 de julio realicé el mismo Mini Mind Map tanto en 2021 como en 2022, y os comparto ambos para así poder comparar cual está siendo mi evolución como Visual Thinker en el último año. #mmm #minimindmap

Mini Mind Map 2021

18 Julio – Nelson Mandela @jrgsanta 2021

Mini Mind Map 2022

18 Julio – Nelson Mandela @jrgsanta 2022

Evolución

Comparando ambos, con la misma información, me gustaría destacar varios puntos en los cuales consideró que estoy evolucionando positivamente, y que me dan energía para seguir mejorando y compartiendo.

  • Imágenes de los personajes. Sin duda la práctica de este medio año de mi reto de 2022 #naciohoy ha sido la clave para lo que consideró una mejora importante. También es cierto que ahora necesito mucho más tiempo comparativamente.
  • Reutilización de elementos. Durante este último año he ido creando una pequeña biblioteca de elementos que puedo ir reutilizando y eso me permite avanzar más rápido.
  • Sistematización. También con el objetivo de simplificar, dar coherencia y mantener una misma línea de storytelling consistente, he definido una plantilla básica a la cual me ciño al 95%. Esto también me permite avanzar más rápido.

Para terminar os comparto un pequeño vídeo…

Evolución

¿Tienes comentarios? ¿Qué te parece? Me encantaría conocer tu opinión.

Muchas gracias 🙏

Sucesión de Fibonacci por Tamaño y número de día de nacimiento

¿Cuál es el patrón?

Las matemáticas 🧮 son una ciencia exacta que puede parecer artificial y sin embargo, como no podría ser de otra forma, están en el núcleo de todo lo que nos rodea en la naturaleza.

Este es el caso de la pregunta que seguidamente te voy a lanzar…

¿Cuál es el patrón de la siguiente imagen?

Sucesión de Fibonacci por Tamaño y número de día de nacimiento
¿Cuál es el Patrón?

¿Lo has adivinado? Seguro que sí, y efectivamente se trata de la Sucesión de Fibonacci. Sucesión ordenada de números descrita por Leonardo de Pisa, matemático italiano del Siglo XIII.

Se trata de una sucesión de números infinita 0, 1, 1, 2, 3, 5, 8, 13, 21, 34, 55,…

Es decir, el siguiente número de la sucesión se calcula como la suma de sus dos predecesores. La sucesión tiene muchas propiedades y entre ellas la que más me gusta es que el cociente entre uno de los números de la sucesión y su predecesor tiende al Número Áureo (1.6180339887…) en el infinito de la sucesión.

Así más claro, ¿verdad …? 🤪

  • Fibonacci : 1
  • Fibonacci : 2
  • Fibonacci : 3
  • Fibonacci : 5
  • Fibonacci : 8
  • Fibonacci : 13
  • Fibonacci : 21

En la naturaleza lo encontramos en multitud de formas:

  • En las flores de las alcachofas y girasoles
  • En el brécol romanesco
  • En las piñas de las coníferas
  • En la reproducción de los conejos
  • En los caparazones de moluscos como el nautilus

La sucesión representada gráficamente es tal que,…

Sucesión de Fibonacci
Sucesión de Fibonacci

Ah!!!, y en diseño es un patrón que nos permite crear diapositivas y composiciones armónicas y agradables a la vista. Y sí, este es el patrón que he utilizado para crear la imagen con la que comenzaba este post.

Las imágenes están distribuidas en tamaño, y posición según el número de día de nacimiento del personaje siguiendo la curva de Fibonacci.

¿Curioso? Me encantaría conocer tu opinión. ¿Te animas a dejar un mensaje?

Muchas gracias

MMM – Mini Mind Maps

Definiendo Mini Mind Map = MMM ©️ by @jrgsanta

Mi KATA de crear un Mapa Mental diario me ha llevado a la definición de Mini Mapa Mental (Mini Mind Map).

¿Qué es un mini mapa mental o mini mind map?

Un MMM o Mini Mapa Mental es un Mapa Mental simple que nos conecta con las ideas principales de un concepto o idea.

Juan Ramón García @jrgsanta

Los MMM o mini mapas mentales, serán mapas mentales que contendrán únicamente las 3,4 o 5 ideas principales de un tema.

Reglas del MMM ©️

Las reglas de un MMM son tanto una extensión como un subconjunto de las Reglas de un Mapa Mental tal y como los definió Tony Buzan en base a los cuadernos de trabajo de Leonardo Da Vinci.

  • Un solo nivel.
  • Una idea central grande: Título e imagen central. Hemos de ser muy creativos.
  • 3,4 o 5 ideas claves o principales. Cada idea tendrá igualmente su dibujo y su texto. El texto no deberá restringirse a una sola palabra, podrá ser más extenso.
  • Coherencia de color. Intentaremos mantener coherencia de color, pero siempre primarás la creatividad.
  • Un color de fondo variable, en relación a la idea central. En caso de no poder asociar un color claro se optará por blanco o gris claro.
  • Para el resto del mapa usaremos principalmente Negro y Rojo para los textos. Aunque nuevamente quien tomará el mando de la decisión será la intuición y la creatividad del momento.

Esquemáticamente el resultado debería tener un aspecto parecido a los siguientes ejemplos.

MMM – Mini Mind Map

Ejemplo

Para finalizar os muestro un ejemplo real de los MMM o Mini Mapas Mentales o Mini Mind Maps que creo diariamente.

Día 24 junio – día internacional contra la contaminación electromagnética

Se trata de un MMM cuya idea central es “24 junio – día internacional contra la radiación electromagnética” Así pues, he definido una imagen central representada por dos imanes 🧲 enfrentados y del cual se muestran las líneas de campo electromagnético y que enlazan con las ramas del MMM. El tema seleccionado a este respecto es ¿Cómo evitar esta radiación…?

En el sentido antes indicado he añadido 4 ideas clave para evitar la radiación electromagnética:

  • En la noche poner el Móvil en modo avión. Esto evitará que estas radiaciones fluyan por nuestro cuerpo y cabeza ya que generalmente dejamos nuestros móviles en nuestras mesitas de noche.
  • Intentar conectar nuestros portátiles y computadoras a nuestros routers por cable y no vía Wifi.
  • Intentar que los aparatos eléctricos y electrónicos estén lo más lejos posible de las habitaciones en las que descansamos.
  • No abusar de aparatos inalámbricos, sobre todo de audífonos ya que inevitablemente llevarán hasta nuestros cerebros radiación electromagnética.

Y con esta información queda completo un MMM 😋, en particular me siento muy satisfecho de este ya que me ayuda rápidamente, en un vistazo, a recordar acciones sencillas para reducir mi exposición.

Más MMM

Si quieres ver muchos más MMM, cada día público uno en mi cuenta de Instagram @jrgsanta y en el resto de mis redes sociales Twitter, Facebook y LinkedIn.

¿Te gusta la idea? Envíame un correo o añade un comentario con un MMM de tu propia cosecha, y práctica de forma deliberada para incrementar tu creatividad.

Déjame un comentario con tu opinión, de verdad que para mi será de mucha ilusión 😀

Muchas gracias