Ciclo PDCA de Calidad Total

Aplicando el Ciclo de Deming

Conocido por todos como el ciclo PDCA, considerando Plan, Do, Check & Act, el Ciclo de Deming es el centro de la teoría sobre la calidad total.

Teoría de la Calidad Total que debemos a Edwards Deming, quien se considera como su padre intelectual, y que revolucionó el sector industrial en el siglo pasado, y sobre todo el resurgir del Japón de la posguerra.

Ahora bien, la buena noticia es que este ciclo no sólo es aplicable a los procesos industriales, se trata de un proceso que podemos aplicar en cada uno de nuestros propios procesos, objetivos o retos personales.

Así que, os voy a mostrar como lo aplico yo cuando me planteo un reto, y es que aunque normalmente no lo visualizo tan claramente, pensando un poco, ahí está, el Ciclo de Deming es la base o el proceso que utilizo para obtener resultados y realizar mis retos.

Voy a comenzar mostrando que es el Ciclo de Deming de forma sencilla.

Ciclo de Deming – PDCA

Veamos en que consiste este ciclo…

Ciclo PDCA de Calidad Total
Ciclo PDCA de Calidad Total

Básicamente se trata de un ciclo continuo de 4 fases que se repiten a lo largo de la duración de todo el proceso, y que son las siguientes:

  • Planificar: Lo primero es hacernos un planteamiento del proceso, que es lo que vamos a hacer, que resultado queremos obtener y establecer los pasos que seguiremos para ello.
  • Hacer: La fase clave es la acción, realizar la tarea cumplir con el reto. En este punto la clave de la optimización es seguir el plan, ser flexibles, pero en la medida de lo posible seguir el plan y si lo hemos de cambiar para eso están las siguientes fases.
  • Chequear/Controlar: En esta fase analizaremos cómo está funcionando nuestro proceso, como nos sentimos con el, ¿estamos cómodos?, ¿algo no está funcionando como planificamos? Es en esta fase donde identificamos posibles acciones de mejora.
  • Actuar/Ajustar: Con las acciones identificadas en la fase anterior procederemos a realizar ajustes en el proceso, replanificar pasos, optimizar el flujo, lo que sea necesario.

Con el tiempo las fases no son tan nítidas, en mi caso y tal y como yo lo aplico, las fases se mezclan y en definitiva unas se complementan a otras estando todas ellas siempre presentes. Evidentemente, esto se debe a que cuando aplicamos el Ciclo de Deming a retos personales somos siempre nosotros mismos quienes ejecutamos cada una de las fases.

Cuando se trata de procesos industriales o procesos ejecutados por un equipo cada una de las fases puede ser ejecutada por una persona diferente y entonces las fases del ciclo quedan perfectamente delimitadas.

Aplicando el Ciclo de Deming

Seguidamente os muestro como he aplicado el Ciclo de Deming a mi reto del mes de octubre #inktober2022

Ciclo PDCA de Calidad Total Aplicado al reto #inktober2022
Ciclo PDCA de Calidad Total Aplicado al reto #inktober2022

Podéis ver que existen las fases perfectamente identificables, aunque como os comentaba antes al final todas ellas se mezclan y las acabó ejecutando de forma simultánea, de forma que se retroalimentan con más fuerza.

  • Planificación: El punto de arranque siempre es una planificación inicial de lo que será mi reto, a partir de ahí voy reajustando el procesos en base a la fase de chequeo y control.
  • Hacer: Todos los días procedo a realizar el reto siguiendo la planificación establecida. Para mi esta es la fase clave, y la que siempre voy a realizar, es la que produce los resultados y mi lema es “mejor realizado que perfecto.”
  • Chequear: Analizo como me he sentido, como he ido con el tiempo, si he tenido que alterar alguna fase, y reviso como está funcionando la publicación.
  • Actuar: En base a todo lo anterior voy realizando ajustes en mi planificación y reajusto los pasos en la ejecución diaria.

¿Qué me dices de ti?

¿Aplicas el Ciclo de Deming?

¿Lo estas aplicando y no lo sabías o no te habías dado cuenta que lo hacías?

Cuéntame tu experiencia y complementa este humilde post.

Muchas gracias.

Antonio Pintor como ideólogo de la CAEA 2022

CAEA 2022 – Agilidad en la empresa aragonesa.

Para finalizar el reto que me plantee el día 7 de junio de 2022, cuando se celebró la primera Conferencia de Agilidad en la Empresa Aragonesa, quiero hacer un pequeño homenaje a Antonio Pintor a quien considero el ideólogo de la Conferencia. Con Antonio me une haber coincidido en el mismo trabajo en los inicios de nuestras respectivas trayectorias profesionales, razón por la cual siempre le he tenido una especial simpatía.

Antonio Pintor como ideólogo de la CAEA 2022
Antonio Pintor como ideólogo de la CAEA 2022

Antonio inicio la idea de la CAEA antes de la pandemia, pero tuvo aplazar su realización. Aún así, una pandemia no ha sido suficiente para impedirle lograr el éxito, éxito que espero se repita en sucesivas ediciones. Sin duda, su constante evangelización sobre la aplicación de las Metodologías Agiles, y su fuerza de voluntad inquebrantable auguran que esta conferencia se puede llegar a convertir en referencia de la Agilidad a niveles que solo el futuro podrán desvelar.

Como sabéis fui invitado a participar en la Conferencia como Facilitador Gráfico y estoy muy contento de que así fuera, os puedo asegurar que fue una experiencia increíble. Os confesaré que también influyo mucho a mi aceptación de la propuesta el saber que mi amiga Verónica Rivas fuese parte importante de la organización. Para los que no lo sepáis, junto a Vero creamos Visual Jump, un grupo para difundir, y compartir ideas usando el Visual Thinking.

Así pues, muchas gracias a Antonio , a Vero y a todo el Staff de CAEA por haberme permitido aportar mi pequeño grano de arena.

Staff al completo de CAEA 2022
Staff al completo de CAEA 2022
¡MUCHAS GRACIAS!

Staff al completo de la CAEA:

  • Antón Borraz Mir
  • Antonio Lorente Redondo
  • Ángel Pardillos
  • AC P.
  • Antonio Pintor
  • Daniel Escartín Daniel
  • David Francos Cuartero
  • David Serrano Rubio
  • Eduardo Balsa
  • Facundo Lozano
  • Iris Infante Garcia
  • Jorge Clavería
  • Jorge Gutiérrez Sánchez
  • Mónica Domínguez García
  • Orlando Codallo
  • Pedro J. Múgica
  • Roberto Sanz Ciriano
  • Patricia Rincón Carrasco
  • Sara Vidal
  • Verónica Rivas Remiseiro

¡¡¡ Muchas Gracias a todos !!!

Y para terminar permitidme que os ordene las ponencias tal y como se desarrollaron en la jornada de la Conferencia.

Primer bloque de conferencias

9:45 KEYNOTE ¿Tu empresa puede ser ágil? Cómo hacer el cambio cultural. X. Albaladejo / A. Medinilla


10:30 Escalando agilidad con SAFe. Experiencias reales y aprendizajes. Ángel Galán (Estratecno)


10:50 Cómo aplicar el marketing digital Ágil y no morir en el intento. Antonio Lorente / Rubén Osés (Sumun)

Segundo bloque de conferencias

12:00 Administración Ágil. Aránzazu García Aso (Gobierno de Aragón)

12:30 Aplicando la agilidad para el control de satélites. Belén Martín Peiró (GMV) 

13:00 La Agilidad en el mundo de las personas. Yanina Wax (Agile Nomad)

Tercer bloque de conferencias

15:00 Agilidad y Desarrollo Sostenible. David H. Tardini


15:30 Constitución Holacrática. Raúl Benito (Eboca)


16:00 Casos prácticos de transformaciones ágiles en grandes compañías. Israel Alcázar (Thinking With You)

Muchas gracias a los ponentes por la jornada

Y para finalizar un pequeño vídeo resumen de toda la conferencia en su conjunto, y con esto si que doy por finalizado el reto que me plantee el día de la conferencia.

Muchas gracias a todos

El tesoro escondido

Empezaré con una cita que considero encierra una gran verdad.

La cueva a la que te de MIEDO entrar contiene el TESORO que BUSCAS”

Joseph Campbell
Joseph Campbell. Famoso por ser quien describió “El viaje del héroe” en el que se basa el Storytelling.

Y esto es completamente cierto, un ejemplo claro lo tenemos en la actual adopción masiva del Teletrabajo, al que no hace mucho tiempo una gran parte de las compañías no consideraban como una opción óptima.

Hoy las circunstancias nos han llevado a adoptarlo, a vencer ese miedo, y quizás a encontrar uno de los tesoros escondidos. Y sin embargo, no es el único tesoro que podemos haber encontrado.

Evolución de las Organizaciones

Las organizaciones hoy en día, no nos engañemos, son mayoritariamente jerárquicas, y altamente jerárquicas en gran parte de los casos.

Curiosamente en este año 2020 (año del COVIB-19) las compañías han tenido que adoptar ciertas estrategias para afrontar la crisis con garantías de continuidad. En particular, me quedaré con cuatro que considero especialmente importantes.

  • Flexibilidad
  • Equipos Multidisciplinares
  • Ciclos cortos
  • Visualización

Flexibilidad

Las empresas han tenido que flexibilizar sus estrategias, sus planes de acción y sus procesos para adaptarse de forma rápida a las exigencias de la crisis y de la continuidad de sus negocios.

La flexibilidad en general está reñida con las estructuras rígidas y jerárquicas, pero en circunstancias extremas una organización flexible es capaz de dar una mejor respuesta a situaciones de estrés.

Equipos Multidisciplinares

En una organización jerárquica la estructura de la empresa está organizada por departamentos, y unidades que en muchos casos están en competencia, y que generan silos independientes.

En este momento y gracias a la flexibilización de las organizaciones, se han creado equipos multidisciplinares, en los que cada persona aporta sus mejores habilidades para alcanzar objetivos y proyectos comunes. Las herramientas de colaboración han permitido que a pesar de estar deslocalizados, hoy en muchos casos, estemos trabajando más coordinadamente que cuando estábamos sentados en el departamento de al lado.

Ciclos cortos

Los proyectos que hemos tenido que poner en marcha en un tiempo récord, tales como despliegues de infraestructuras de Teletrabajo, implantación de sistemas de colaboración, desarrollo de utilidades de necesidad inmediata, han estado marcados por una rápida entrega de valor y la comunicación y feedback constante con los usuarios de esos productos y servicios.

Visualización

La necesidad de disponer de información al respecto de los proyectos en marcha, de las tareas asignadas y del estado de avance de todas ellas, nos ha llevado a comenzar a utilizar herramientas colaborativas que para muchos resultaban forzadas, pero que hoy muestran toda su potencia.

Trello y Planner entre otras muchas, herramientas que nos permiten visualizar de forma rápida el trabajo en proceso del equipo, y colaborar y ayudar entre todos al avance del mismo.

Agile

Y es en la imagen anterior donde utilizo por primera vez la palabra Agile, ya que estas cuatro estrategias son para mi el núcleo y la esencia de la transformación Agile de las organizaciones.

Es lo que permitirá, si sabemos aprovechamos de los cambios, transformar a nuestras Organizaciones Jerárquicas en Organizaciones Orgánicas que sean flexibles, adaptables y capaces de vencer cualquier futura crisis con garantía de éxito.

Transformación de las organizaciones

Conclusión

El tesoro que finalmente hemos encontrado al entrar en esta gran cueva en la que entramos con muchos miedos, es precisamente la Transformación AGILE, esa misma transformación que antes de la crisis nos daba MIEDO adoptar y que hoy tenemos la prueba de que es la solución para garantizar la continuidad de las organizaciones.

Muchas gracias.

¿Tienes actitud AGILE?

Atención a la pregunta, no estoy preguntando por la aptitud. Hoy quién no tiene un título de SCRUM master parece que queda fuera del mercado del software. Así pues, todo el mundo tiene su título, y por lo tanto todo parece indicar que la aptitud es fácil de obtener.

Y vuelvo a la pregunta, ¿tienes actitud AGILE?

Sí claro!! Soy SCRUM master.

¿Seguro que está claro? Estoy preguntando por la actitud, no por la aptitud.

Actitud Agile

Tener actitud agile desde el punto de vista del proceso es también bastante fácil:

  • Agile es moverse rápido.
  • Agile es ser flexible.
  • Agile es planificar lo justo y necesario.
  • Agile es usar ciclos de producción iterativos y que aporten valor.
Actitudes Agile en el proceso

Esto es una actitud Agile, pero no podemos quedarnos en el proceso. Necesitamos mucho más.

Agile son PERSONAS, sin las personas, sin el equipo, AGILE no es nada, es simplemente otra metodología más.

AGILE son PERSONAS

Actitud AGILE es ser un maestro de la comunicación y de las relaciones sociales.

Agile son Personas, es equipo

Ser Agile es escuchar al equipo.

Ser Agile es respetar los principios con y para el equipo.

Ser Agile es reflejar esos valores en uno mismo, es necesario predicar con el ejemplo.

Ser Agile es estar abiertos a las ideas del equipo.

Ser Agile es tener actitud de proceso Agile.

Ser Agile es mucho más que un título, que una aptitud. Ser Agile es un conjunto de ACTITUDES de y para las PERSONAS.

¿Cuál es tu opinión?

¿Cuál crees que es realmente la actitud más importante para considerarte Agile?

Me encantaría conocer tu opinión, déjame un comentario para crear comunicación.

Muchas gracias

¿Estás dispuesto?

¿Cuántas veces has abandonado tus sueños sin ni siquiera intentarlos una vez?

Más ocasiones de las deseadas para alcanzar nuestros sueños nos fijamos en las personas con talento, y pensamos que no podremos llegar a alcanzar su nivel. Lo intentamos una vez o ni siquiera lo intentamos y abandonamos.

Estás dispuesto...

Leer Más