Evolución #minimindmaps del 2021 al 2022

Día mundial de la informática – 9 diciembre

Aprovechando el día de la informática que coincide con el nacimiento de Grace Murray Hopper puedo mostraros la evolución de los SketchNote/MiniMindMap de una año para otro. Y por supuesto, aprovecho para resaltar el magnífico trabajo realizado por Grace y su gran aportación a la historia de la informática.

@jrgsanta Grace Murray Hopper 9 diciembre #minimindmap
@jrgsanta Grace Murray Hopper 9 diciembre #minimindmap

Evolución 2021 > 2022

Evolución #minimindmaps del 2021 al 2022
Evolución #minimindmaps del 2021 al 2022

En mi opinión la evolución que he conseguido del año 2021 al 2022 ha merecido el esfuerzo realizado durante todo el año. Todo gracias a la práctica deliberada.

Creo que el #minimindmap es más claro y el dibujo de la persona ha mejorado tras un año de práctica.

#minimindmap 2021

@jrgsanta 9 diciembre Día Mundial de la Informática #minimindmap
@jrgsanta 9 diciembre Día Mundial de la Informática #minimindmap

#minimindmap 2022

@jrgsanta Grace Murray Hopper 9 diciembre #minimindmap
@jrgsanta Grace Murray Hopper 9 diciembre #minimindmap

Agradecería que me dejaseis un comentario con vuestra opinión.

Muchas gracias

Entrevista a un Coach de Oratoria

Hoy quiero simplemente daros acceso a la entrevista que le hicieron en el Podcast “El tintero de Pladur” a nuestro compañero Vicente de ToastMasters Zaragoza y VPM (Vicepresidente de Membresia) del club.

Te aconsejo no perderte esta entrevista ya que en ella encontrarás no sólo una visión muy completa de lo que es un club Toastmasters, también conocerás a nuestro compañero Vicente y sus valiosas opiniones y consejos sobre oratoria.

Resumen

A modo de resumen he preparado un pequeño SketchNote que contiene brevemente unas pinceladas de la entrevista.

El tintero de pladur. Vicente Coach de Oratoria

Mi objetivo es que lo escuches por lo que no voy a desvelarte los detalles del mismo. Simplemente indicarte que en el encontrarás datos relevantes sobre:

  • Las actitudes de un miembro de ToastMasters y de todo buen aprendiz de oratoria.
  • Las claves más importantes de todo Club de ToastMasters.
  • La estructura de las sesiones de ToastMasters.

Te ánimo nuevamente a que lo escuches y a que te inscribas a nuestras sesiones, simplemente tienes que apuntarte en nuestra web para que te enviemos un correo cada vez que celebremos una de nuestras sesiones. En septiembre estaremos de vuelta.

Me gustaría terminar con una frase de Vicente…

“La palabra es el arma más poderosa que existe”

Vicente VPM Club ToastMasters Zaragoza

Muchas gracias.

PLE – II – Mi entorno de aprendizaje

Entorno personal de aprendizaje. (Personal Learning Environment). Es el conjunto de orígenes de información, herramientas y red de contactos que nos permiten mantenernos en constante actualización y aprendizaje.

En mi primer artículo sobre este tema me centré en mi definición adaptada, y creo que sería bueno que le dieras un vistazo.

PLE – Entorno Personal de Aprendizaje

Os dejo aquí en cualquier caso el mapa mental creado para ese artículo.

Mapa Mental de los principales componentes

Mi entorno personal

Tras analizar detalladamente mi PLE, creo que he llegado a un par de conclusiones bastante claras, y que son la clave para conseguir un PLE que nos permita crecer de forma consistente.

  • Es necesario definir un Plan de Formación. Se trata de un documento o declaración de intenciones por escrito, en el cuál definimos que queremos aprender y la razón que nos mueve a ello.
  • Es imprescindible definir un Plan de Acción. Es decir, sin aplicación de lo aprendido, de una forma u otra se perderá o nos desmotivará a causa de la falta de utilidad.

Así pues, son los Planes de Formación y de Acción los encargados de articular tanto la captura de la información, como la posterior aplicación de la misma en la realidad.

En el siguiente mapa mental veremos como se estructura mi PLE en bastante detalle.

Mi PLE

El eje principal como puede verse son los planes de Acción y Formación. Por encima del eje nos encontramos con los sistemas de entrada. Es decir, que plataformas nos proporcionan la información y el conocimiento.

En general los ámbitos de entrada de conocimiento son los provenientes del mundo real y del mundo virtual (Internet).

Fuentes del mundo Virtual – Internet

Las fuentes son múltiples, y el formato de la información muy diferente. Sin embargo, todas ellas tiene algo en común, se encuentran en Internet, sin ninguna duda el canal más globalizador de la historia de la humanidad.

Veamos cuáles son los tipos y fuentes de entrada que utilizo de forma habitual:

  • Podcast. Se trata de programas de audio, sobre muy diferentes temas. En mi caso, sigo programas de temas de tecnología, psicológica y creatividad. Entre ellos, “Entiende tu mente”, “Mentor 360” y “Libros para emprendedores”
  • Blogs. Sigo bastantes, pero en especial me gustan “Dilo con monos ”, “Verbal to Visual”, y “Liderazgo Hoy” Existe tanto el blog escrito, como el canal en Vídeo en YouTube.
  • Cursos On-Line. Formato Vídeo. Entre otros SkillShare, Coursera, Domestika, …
  • Mooc. Formato Vídeo. Principalmente EdX, MiriadaX

Fuentes del mundo Real

Fundamentalmente utilizo tres Fuentes de información:

  • Libros. Súper importante leer. Mi objetivo para el 2020 es superar los 24 libros al año.
  • Clubes. En particular, pertenezco al grupo de Officers de ToastMasters Zaragoza. Pertenezco también al Grupo de Meetup “Sin Paraguas” Mi objetivo para este año es incrementar mi participación.
  • Eventos y conferencias. Aunque aún no he definido el número, me gustaría poder asistir por lo menos a una al mes.

Hasta aquí la parte de entrada de Información, es lo que habríamos definido en el documento del Plan de Formación, obteniendo una respuesta clara a la pregunta ¿qué quiero aprender durante este año?

Sin embargo queda la otra parte, ¿Cómo aplicó lo aprendido?

La respuesta a esta pregunta también tiene su reflejo en el ámbito Virtual de Internet y en el ámbito físico.

Entorno de acción personal

Se trata de tener claro cómo aplicar lo aprendido a mi desarrollo personal Interno. Para este año 2020, tengo claros dos puntos:

  • Trabajar nuevamente con una agenda física. En particular un BUJO, con el cual seguir mejorando mis hábitos personales, al tiempo que intento mejorar mis sistemas de organización.
  • Revisión y adopción de nuevos hábitos.

Entorno de Internet

En este entorno es en el cuál comparto todo aquello que voy aprendiendo y aquello que de alguna forma pueda ser útil para otros.

  • Mantengo un blog (jrgsanta.com) creado en WordPress y para el cual he definido como objetivo el publicar como mínimo 2 artículos al mes.
  • Redes sociales. Básicamente utilizo Instagram, Facebook, Twitter y LinkedIn

Mantengo el objetivo de seguir publicando contenido gráfico por lo menos una vez al día. Al margen de los 2 artículos mensuales en el blog.

Entorno Físico

En el entorno físico se encuentran los diferentes ámbitos de aplicación de todo lo aprendido. En particular, es la oportunidad de fomentar las relaciones.

  • Sesiones de los diferentes clubes.
  • El ámbito laboral también es un ámbito en el cual muchas veces podemos utilizar lo aprendido.

Como último punto me gustaría comentar los dispositivos que utilizo. Ordenados del que más utilizo al que menos, la lista sería la siguiente: iPhone, iPad Pro, BUJO&SketchBooks, iPad Air, iMac

En modo visual, tendría el siguiente aspecto.

Mis dispositivos

Al margen de mis preferencias y de que no siempre puedo dedicar todo el tiempo necesario, confieso que me gustaría poder dedicar mucho más tiempo al entorno físico.

Conclusión

He tratado de resumir al máximo, dar los elementos mínimos suficientes para que tú también puedas definir tu propio PLE. Creo que aún me queda material para otro artículo más. En particular la definición de los Planes de Formación y de Acción.

¿Qué opinas?

PLE – Entorno Personal de Aprendizaje

Entorno personal de aprendizaje. (Personal Learning Environment). Es el conjunto de orígenes de información, herramientas y red de contactos que nos permiten mantenernos en constante actualización y aprendizaje.

Pero antes un pequeño inciso…

Colaboración con otros Blogs

Este mes inicié en el siguiente post la iniciativa de publicar en colaboración con otros blogs su propia definición de PLE y aquí está el enlace al Blog Efectividad.es – Cúal es tu PLE Entorno Personal de Aprendizaje. Os animo a pulsar el enlace y visitarlo está súper interesante. Muchas gracias por tu participación Jaír.

Mi PLE personal

Un PLE no es una aplicación, tal como comentaba al principio es un ecosistema de herramientas, fuentes de información y redes de colaboración . Mi idea inicial era contaros cuál es exactamente el mío, pero al revisarlo estoy viendo que su configuración requiere de una profunda reflexión.

Así pues, este será un primer post en el cuál me voy a limitar a dar una definición adaptada a mi forma de entenderlo y de practicarlo. Adicionalmente, y dado que estamos en las mejores fechas para la reflexión, pretendo escribir un segundo post en el que explicare en detalle cuáles son exactamente las herramientas y diferentes elementos de mi PLE.

Mi definición adaptada

Un PLE se trata en definitiva de un sistema de aprendizaje que tiene dos características que me parecen fundaméntales:

  1. Es personal. Es decir, es un sistema que configuramos y adaptamos a nuestras necesidades e inquietudes personales de aprendizaje.
  2. Es dinámico. Es un sistema que está vivo y que evoluciona constantemente. Es completamente flexible. Esta es la razón de que sea precisamente ahora cuando realice un completa revisión del mismo.

Seguidamente os muestro la imagen de un Mapa Mental de lo que sería el esquema general de un PLE, y en el cual ya he añadido componentes que actualmente forman parte de mi actual PLE.

Si buscamos en Internet, se identifica al PLE con el conjunto de herramientas digitales que nos permiten buscar información, gestionarla y compartirla, para mi un PLE transciende al mundo digital y como no podría ser de otra forma hemos de añadir elementos del mundo físico:

  • Grupos de colaboración. En mi caso, el Club Toastmasters junto con el Grupo de Meetup «Sin Paraguas» son dos piezas importantes de mi actual PLE.
  • Herramientas y dispositivos que utilizamos. El ecosistema Apple y sus dispositivos son claves en mi PLE. Puedo asegurar que estos dispositivos marcan un antes y un después. Antes de tener un iPAD había usado otras Tablets pero amigos míos, no hay comparación posible.
  • Hábitos de aprendizaje e integración. Tener unos hábitos de estudio y de aprendizaje bien establecidos es necesario, de lo contrario nada funcionará.

Así pues, para mí el PLE tiene diferentes perspectivas de ser visto y analizado, y por lo tanto, es un concepto mucho más profundo que simplemente un conjunto de herramientas digitales.

Continuará

En mi siguiente Post la idea es contaros en detalle todos los elementos que componen exactamente mi PLE.

Soy consciente de que os dejo con la intriga de saber cómo realizo la combinación de todos estos elementos, y que quizás os interesaría saber que herramientas concretas o fuentes de información utilizo. Ahora bien, dejo estas cuestiones abiertas y si alguien tiene realmente interés en saber ciertos aspectos, os invito a realizar las correspondientes preguntas en la zona de comentarios. Prometo responder a todas ellas en el siguiente Post, y que como os he indicado, dedicare a explicar detalladamente mi PLE. Mi idea es publicarlo una vez pasen las fiestas navideñas de este final de 2019 e inicio de 2020.

El PLE de otros blogueros

Aquí tienes algunos ejemplos para que te sirvan de referencia:

El PLE de Enrique Gutiérrez, en su fin de carrera

El PLE de Abraham Marco, del blog La Flipped Classroom de El Implacable

¿Qué me dices de ti? ¿Cuál es tu PLE? ¡Anímate! Cuéntamelo en los comentarios.

Último detalle

Por cierto, hice una segunda versión del mapa mental con otro color,

¿Cuál os gusta más? Podéis dejar un comentario indicando si os gusta más la primera o la segunda versión. Gracias

En fin, os deseo unas muy Felices Fiestas Navideñas y una magnifica entrada en el nuevo año 2020.

Muchas gracias

Compartiendo mis ideas para el blog

Hoy me ha apetecido ser analógico y centrarme en elegir dos ideas para los que serán los dos últimos post de mi blog en el año 2019.

Y he querido contarlas aquí, ya que me gustaría que me acompañarais en publicar el mismo día en vuestro propio blog, o en vuestra red social favorita, las mismas entradas que seguidamente os voy a indicar.

Ideas para las próximas entradas en mi blog.

¿Te animas a compartir conmigo?

Si te animas indícamelo en un comentario y la idea sería compartir los enlaces de las respectivas entradas para conseguir mayor visibilidad entre todos.

Entrada día 20/12/2019

La idea es publicar un post/entrada en la que mostremos los 3 artículos más visitados en nuestro blog, o red favorita durante el año 2019.

Las tres entradas más visitadas en tu blog en 2019

Entrada día 22/12/2019

La idea es mostrar de la mejor forma posible vuestro PLE. Es decir, como tenéis configurado vuestro entorno personal de aprendizaje.

Os adelanto que en mi caso, como no podría ser de otra forma, será un mapa mental. Y os confesaré que sería una verdadera gozada que compartierais conmigo y con todo el mundo vuestro propio PLE.

Tu entorno personal de aprendizaje – PLE

¡Anímate!

Recuerda que al compartir y dar desinteresadamente el que más gana es precisamente uno mismo.

En cualquier caso, ya sea que os animéis o no, estas serán las últimas entradas de mi blog en el 2019.

Os deseo Felices Fiestas por anticipado y muchas gracias.