Tu tiempo es limitado, de modo que no lo malgastes viviendo la vida de alguien distinto. Activa tu coraje para hacer lo que te dicen tu corazón y tu intuición.
En mi anterior postos hablaba de la existencia de lo que se denomina los «Atributos preatentivos» y como estos podían ayudarnos a crear Visualizaciones de Datos mucho más brillantes.
Visualizaciones de datos brillantes en cuanto a que son capaces de remarcar el mensaje que queremos transmitir, facilitándonoslo de un vistazo de forma clara y sencilla.
Como referencia para introducirnos en el mundo de la Visualización de Datos os vuelvo a aconsejar el libro «Storytelling con datos»
de Cole Nussbaumer Knaflic
¿Cuáles son los Atributos Preatentivos?
Decía en mi anterior postque los Atributos Preatentivos son los que nos ayudan a dar fuerza y potencia a nuestras visualizaciones de datos. Es decir, transforman nuestra Visualización de Datos en un potente y eficaz apoyo visual de nuestras ideas. Ahora bien, tal y como indicaba necesitaremos invertir tiempo para usarlos adecuadamente.
Podemos ver que su uso produce un gran cambio es nuestra visualización
Gráfico por defecto vs Gráfico usando Atributos Preatentivos
Aplicación de Atributos Preatentivos a la Visualización de Datos
En el ejemplo vemos con claridad que ahora nuestro producto resalta sobre el resto, y eso es gracias a los Atributos Preatentivos añadidos a la Visualización, pero ¿Qué son estos atributos?
Los Atributos Preatentivos son atributos visuales que nuestro cerebro procesa sin necesitar una acción consciente por nuestra parte, y que dirigen nuestra atención directamente a los puntos concretos que nos interesan.
Existen muchos atributos y como creo que con una imagen lo entenderéis mejor, seguidamente podéis ver los que más me gusta utilizar en mis Visualizaciones. Con la siguiente imagen de forma sencilla podéis ver hacia dónde se dirige vuestra atención en cada caso.
Atributos preatentivos
En el ejemplo que anteriormente os presentaba he utilizado varios atributos de forma coordinada para remarcar la información que me interesa.
Color: He utilizado el color «AZUL» para remarcar exactamente a nuestro producto. Además, le he dado un color neutro «GRIS» al resto de elementos para dejarlos en un segundo plano.
Tamaño: He utilizado un tipo de letra de mayor tamaño para nuestro producto.
Incluso podría haber utilizado algún atributo adicional…
Anchura: Podría haber representado a nuestro producto con la línea de evolución más gruesa que el resto de productos.
Bien utilizados los atributos preatentivos dirigen la atención de nuestra audiencia al punto concreto que nos interesa.
Añadiéndole storytelling
Para dar el toque final a nuestra visualizaciones falta un importante detalle. Si bien para una presentación en la contemos nuestros datos esta Visualización es suficiente, si tuviera que remitirla a un tercero, o dejarla impresa en un informe deberíamos de añadir uno o varios componentes de Storytelling. Es decir, faltan componentes que añadan la historia que nosotros contaríamos si pudiéramos explicar el gráfico.
Os lo muestro visualmente
Visualización Final aplicando Atributos Preatentivos y Storytelling
En el ejemplo anterior los dos componentes añadidos son:
Modificación del título: El cambio del título remarca mucho mejor el contexto del gráfico
Argumento: He añadido la razón por la cual los clientes deberían utilizar nuestro producto en lugar del COMPETIDOR C que podría parecer que tiene una mejor evolución.
En resumen
No te conformes con utilizar los gráficos que te ofrecen las herramientas de visualización por defecto, y utiliza de forma inteligente tanto los Atributos Preatentivos como los componentes de Storytelling en tus visualizaciones de datos.
Mejorar la Visualización de Datos es muy sencillo, pero muchas veces por no invertir 10 minutos el resultado que mostramos es mucho más pobre del que podríamos conseguir.
Existen muchas referencias pero te aconsejo un libro que es muy sencillo de leer y que nos ofrece claramente las ideas principales para conseguir crear gráficos de primer nivel, se trata de «Storytelling con datos» de Cole Nussbaumer Knaflic.
¿Cuál es el problema?
Principalmente, el problema lo sufrimos por utilizar los gráficos que nos ofrecen por defecto las herramientas de Visualización de Datos. Veamos un ejemplo utilizando Numbers (herramienta similar a Excel en el entorno de Apple)
En el ejemplo que os muestro seguidamente vemos la Evolución de la cuota de mercado de Nuestro Producto frente a los productos de la competencia, y este sería el gráfico que nos ofrece por defecto Numbers.
Gráfico creado por defecto con Numbers
Nuestro producto es el de Color Azul tal y como se puede ver en base a la Leyenda del Gráfico. El gráfico lo he realizado en 5 segundos (super eficiente) y el aspecto a primera vista es muy bueno, pero os planteo una pregunta ¿Es un buen gráfico para explicar o presentar la información a un tercero? Es decir, ¿Consideráis qué es un gráfico eficaz?
¿La eficiencia mato a la eficacia?
Pues NO, para mí este gráfico no nos ayuda a explicar o a mostrar cual es la evolución en el mercado de nuestro producto en comparación con la competencia, y mucho menos nos ayudará a dar argumentos para apoyarlo.
Ahora bien, tengo buenas noticias. Existe los que se llaman los Atributos Preatentivos, y son precisamente estos los que nos ayudan a dar fuerza y potencia a nuestras visualizaciones de datos. Es decir, a transformar a nuestra Visualización de Datos en un potente y eficaz apoyo visual de nuestros argumentos de venta (en este caso). Ahora bien, tendremos que invertir 10 minutos tras obtener la opción por defecto que nos ofrecen las herramientas de visualización.
Usando Atributos Preatentivos
El siguiente sería el resultado tras utilizar parámetros preatentivos…
Aplicación de Atributos Preatentivos a la Visualización de Datos
¿Qué te parece? Son los mismos datos, pero evidentemente la Visualización ha cambiado mucho, y aún queda margen de mejora.
¿Podrías indicar cuales son los Atributos Preatentivos que he utilizado? ¿Te parece que el gráfico ha mejorado?
Permanece atento a mis próximas publicaciones, te contaré cuales son los principales Atributos Preatentivos y como puedes utilizarlos. Si te interesa el tema deja un comentario.
Si eres como la mayor parte de las personas, cuando comienza el año seguro que te planteas una serie de objetivos que quieres alcanzar a lo largo del mismo. Por desgracia y según indican las estadísticas, la mayor parte de las personas los abandonan antes de finalizar el mes de enero. Ahora bien, si estás leyendo estas líneas estoy casi seguro de que eres una de esas personas que mantienen sus objetivos hasta que los alcanzas, o por lo menos lo intentas.
Si eres de esas personas te pregunto, ¿Cómo haces el seguimiento para saber si estás en el camino correcto para alcanzarlos?, muy probablemente te habrás definido algún indicador para ayudarte a saber en que punto te encuentras y si conseguirás alcanzar tu objetivo en el plazo previsto. En mi caso, estos indicadores son la clave fundamental para ir corrigiendo el rumbo que me permitirá alcanzar las metas que me he propuesto.
Indicadores
Los indicadores tienen que ser valores cuantitativos, que no den lugar a interpretación y que se relacionen directamente con nuestros objetivos. Podemos acompañarlos de otros indicadores cualitativos, pero estos siempre son interpretables y por esa razón necesitamos poder medirlos. Los indicadores cuantitativos deben ser numéricos, fácilmente medibles, correlacionados con nuestro objetivo, y lo más importante, como antes indicaba, que no den lugar a la interpretación.
En mi caso, que soy una persona bastante visual, la mejor forma de ver la evolución de los indicadores es representándolos gráficamente a lo largo del periodo que me he propuesto.
Personalmente me gusta utilizar gráficos sencillos, diagramas de líneas para las evoluciones temporales, de barras para comparar categorías, y de sectores cuando las categorías a comparar son como máximo dos o tres.
Es resumen, personalmente creo que la definición de un objetivo no esta completa si no puedo asociar uno o varios indicadores para realizar el seguimiento, y tengo una especificación de la revisión del mismo:
Objetivo. Definición del objetivo principal
Indicadores. Indicadores cuantitativos que me ayudan a medir el grado de cumplimiento.
Especificación de la revisión. ¿Cuándo y Cómo voy a realizar la revisión?
Seguidamente os mostraré un ejemplo, de definición de un objetivo con sus indicadores y cómo realizo el seguimiento, en el que por supuesto me gusta añadir gráficos para ayudarme a ver claramente la evolución.
Reto #naciohoy #borntoday
Al principio de año siempre trato de marcarme un reto principal que quiero cumplir en el año, ese reto puede tener o no asociados otros objetivos. Este año el reto es realizar un #mmm (Mini Mind Map, Mini Mapa Mental) cada uno de los días del año, y el tema de cada uno de ellos estará en base a una persona que sobresale por alguna razón y que nació precisamente en ese día. (#borntoday #naciohoy)
Este reto está claro que requiere de una gran inversión de tiempo, por lo que en este año lo he asociado al objetivo de Duplicar mis seguidores en Instagram, que es a su vez un indicador del éxito del reto y que junto al número de «Me gustas» de cada una de las publicaciones, son los dos indicadores de seguimiento del reto. En cuanto a la revisión será mensual, tal y como vengo haciendo desde hace varios años y que creo me funciona bastante bien.
Así pues mi objetivo quedaría de la siguiente forma:
Objetivo: Reto #nociohoy Consiste en publicar un Mini Mapa Mental diario que me ayude a mejorar tanto mi capacidad de visualizar como de sintetizar ideas y que aporte valor a la red. Además, incorpora el añadido de la pregunta diaria, lo que llama a la participación de mis seguidores.
Indicadores: 1- Número de Seguidores en Instagram. 2- Número de «Me gusta» en las publicaciones. y añado un tercero 3- Número de publicaciones consecutivas
Seguimiento: Mensual con análisis de resultados para extraer ideas de mejora.
Además de los anteriores, tengo definidos otra serie de indicadores cualitativos que me ayudan a realizar el análisis del reto mucho más profundamente. Se trata de un conjunto de preguntas que me ayudan a saber si sigo alineado o no con mi objetivo, y decidir que es lo que debo ajustar.
Análisis cualitativo
El análisis cualitativo va en dos sentidos:
Impacto Interno: ¿Cómo me siento yo con mi objetivo?
Impacto Externo: ¿Cómo percibo que se sienten los demás con mi objetivo?
Impacto Interno
¿Cuánto he aprendido?
¿Me esta gustando, me siento cómodo, me hace sentir bien?
¿Cuánto tiempo me lleva?, me esta impidiendo cumplir con otros objetivos.
¿Esta influyendo positivamente o negativamente en mi posicionamiento?
Impacto Externo
¿Está gustando en las redes sociales?
¿Está alineado con mi público?
¿Esta bien orientado? ¿Despierta interés? ¿Es información útil?
¿Estoy recibiendo más o menos feedback?
Resultado del reto en Enero 2022
Si empezamos por el Impacto interno, no podría estar más satisfecho. Os muestro seguidamente el resultado.
Mini Mind Maps Reto #naciohoy Enero 2022
He aprendido muchas cosas, he buscado información interesante, y he tenido constancia de personajes que de otra forma no habría llegado a conocer. Me gusta, y me está ayudando a practicar de forma deliberada el dibujo de rostros. En la parte negativa, me está llevando más tiempo del inicialmente esperado y eso me está restando tiempo para otros objetivos en los que me gustaría estar avanzando mucho más.
Internamente también me siento muy satisfecho del cambio que le he dado a mi canal de Instagram, ahora el feed se ve prácticamente perfecto y eso me gusta mucho:
Antes y Después de mi Feed de Instagram
En cuanto al impacto externo tengo dudas razonables al respecto de que este #Reto2022 esté funcionando tan bien como funciono el #Reto2021. Esto se ve claramente en los dos indicadores principales que he considerado:
«Me gusta«: La media de «Me gusta» en las publicaciones de 2021 estaba en el valor de 28 ❤️. Sin embargo, en mi #Reto2022 la media del mes de enero ha sido de 16 ❤️, lo que representa una buena caída.
«Número de Seguidores«: Con el objetivo en mente de terminar 2022 con aproximadamente 2.000, en estos momentos estoy en 1.100 y el crecimiento va bastante lento. En el mes de febrero comenzaré a representar gráficamente la evolución.
«Racha de publicaciones«: Por el momento el indicador permanece impecable y tengo un 100% de cumplimiento.
Además, en uno de los grupos de FaceBook tuve críticas por parte de los administradores a causa de las publicaciones diarias, y finalmente decidí dejar de publicar en ese grupo, para dos semanas después dejar de publicar en todos los grupos específicos de FaceBook.
Análisis de los datos
Con estos datos está muy claro que tengo que tomar acciones o no conseguiré el objetivo planteado de duplicar el número de seguidores en Instagram. Como primera medida decidí revisar las estadísticas que proporciona Instagram y en base en ellas buscar alguna razón que explique estos resultados. Mi primera medida es analizar el perfil tipo de mis seguidores para intentar adaptar mejor los contenidos. En particular los personajes diarios.
La hipótesis sería «¿Si publico personajes que encajen en el perfil tipo de mis seguidores mejoraran los resultados?» Pues bien, analicemos el perfil de mis seguidores.
Estos datos son muy interesantes, ya que mas del 65% de mis seguidores son mujeres que tienen entre 25 y 54 años, y debería de adaptar mis contenidos a los gustos de mis seguidores principales.
Sin embargo, estos datos no han estado encajando con mis publicaciones del mes de enero y eso podría estar influyendo de forma negativa en los datos de seguimiento:
En mis publicaciones diarias del mes de enero seleccione en 25 ocasiones a un hombre y tan solo en 6 a una mujer. Es decir, un 81% de hombres frente a un 19% de mujeres.
En mis publicaciones diarias del mes de enero seleccione en 20 ocasiones personajes que ya están muertos, y tan solo a 11 personajes que aún están vivos. Es decir, un 65% de muertos frente a 35% de vivos.
Es decir, mi perfil de publicación fue principalmente «Hombre que ya han muerto«, y sin embargo el perfil de mis seguidores son «Mujeres que están lógicamente muy vivas, son emprendedoras y tienen una gran creatividad.» ¿Debería entonces intentar adaptar los personajes para que encajen mejor con el perfil de mis seguidores ? Por otra parte, en enero, los datos indican que las publicaciones de mujeres recibieron 14 likes de media, por 17 likes de media en las publicaciones de hombres. Así que esta hipótesis parecería que aparentemente no se cumple, aunque es cuestión de explorar algunos cambios y probar.
Evolución de «Me gusta» por publicación
Lo que queda claro es que la tendencia de «Me gusta», en general, no es buena y parece que el interés va en descenso.
Y aparentemente separando los factores del sexo y edad del personaje tampoco parecen estar influyendo, ya que en todos los casos la tendencia es negativa. En la única que prácticamente se mantiene es en la de personajes vivos. Así que debo de cambiar en algún sentido, pero aún no tengo claro cuál puede ser y por tanto necesitaré seguir analizando la información en febrero para ver mejor la tendencia.
Este es el tipo de reflexiones que tenemos que hacer para realizar los ajustes que sean necesarios. El seguimiento por tanto consiste en:
Analizar los indicadores cuantitativos y cualitativos.
Extraer consecuencias e hipótesis que nos ayuden a corregir el rumbo.
Aplicar correcciones y esperar al siguiente punto de seguimiento para ver cómo afectan a los indicadores.
Hasta el siguiente punto de seguimiento
Hasta aquí fue mi primera revisión del objetivo 🎯 y ya casi estoy cerca del siguiente. Algún pequeño cambio he ido realizado y si os interesa os contaré si han influido en algún sentido en la evolución de los indicadores y por tanto si estoy en línea con mi objetivo.
En cualquier caso, como podéis ver la cuestión es que no se puede definir un objetivo y esperar que se cumpla sin realizar un seguimiento del mismo. Me gustaría conocer tu opinión ¿Qué te parece este planteamiento? ¿Cómo realizas tu el seguimiento?
Las líneas de tiempo como herramientas de Visual Thinking son una potente forma de resumir y concentrar mucha información en un formato cronológico, y que nos ayuda a retener y asimilar el flujo de los acontecimientos de forma visual.
En este post, encontraras cuatro vídeos que te ayudarán a descubrir y entender esta potente herramienta. Por supuesto, utilizando el Visual Thinking y los Sketchnotes como elementos base de mi explicación.
Estructura
La explicación de las líneas de tiempo la he dividido en las siguientes cuatro partes:
Definición y componentes de una Línea de tiempo.
Aplicaciones prácticas y tipos de líneas de tiempo.
Ejemplo práctico. Primera parte, definición de la curva de Kubler-Ross
Ejemplo práctico. Segunda parte, crea tu propia línea de tiempo en base a tu experiencia de la curva del duelo de Kubler-Ross.
1- Definición y componentes
Una línea de tiempo está compuesta por tres elementos, la línea de tiempo principal, las fechas señaladas y los eventos significativos.
Para más detalle seguidamente os dejo un SketchNote de este paso y el vídeo explicativo del mismo.
Definición de línea de tiempo.Definición de línea de tiempo
2- Aplicaciones prácticas
Las aplicaciones prácticas del uso de líneas de tiempo son múltiples y quizás la que más me gusta es el uso que podemos hacer de ella para ayudar a nuestros hijos a estudiar historia. Os puedo asegurar por experiencia que da muy buenos resultados.
Para más detalle seguidamente os dejo un SketchNote de este paso y el vídeo explicativo del mismo.
Uso de las líneas de tiempo Uso de las líneas de tiempo
3- Ejemplo. Parte 1 – Definición de la Curva Kubler-Ross
Se trata de la curva que define las partes por las que pasamos en un proceso de duelo. Tema súper interesante sobretodo en estos momentos en los que estamos pasando por uno de estos procesos a nivel planetario.
Para más detalle seguidamente os dejo un SketchNote de este paso y el vídeo explicativo del mismo.
La curva de Kubler-RossLa curva de Kubler-Ross
4- Ejemplo. Parte 2 – Os propongo que realicéis vuestra propia línea
En base a la curva de Kubler-Ross os propongo que realicéis vuestra propia línea de tiempo en base a la experiencia experimentada durante estos días de confinamiento. Os puede ser muy útil para identificar las fases por las que ya habéis pasado, y para que sepáis que es lo que en teoría podríais esperar en el futuro.
Para más detalle seguidamente os dejo un SketchNote de este paso y el vídeo explicativo del mismo.
Aplicación de la línea de tiempo a la curva de Kubler-RossAplicación de la línea de tiempo a la curva de Kubler-Ross
Para terminar…
Espero que disfrutes de las líneas de tiempo, y que las apliques para hacer un análisis del proceso de duelo tal y como os he planteado.
Si te ha parecido un tema interesante y te ha gustado, te agradecería un like para saber que en alguna medida estoy haciendo algo útil, si además me dejas un comentario te lo agradeceré enormemente.
En este Post me gustaría combinar dos perspectivas, la primera en la forma, en la técnica de creación de los sketch, y la segunda en el contenido, ya que el sketch está basado en una idea que considero muy importante.
En la forma
He realizado el sketch en dos pasos:
El primero utilizando únicamente lápiz. Se trata de un sketch rápido de ideas y para el cual el diseño no es lo más importante. Sin embargo, se establecen desde el principio los espacios y el esquema general del sketch.
El segundo utilizando diferentes marcadores. Se trata del entintado del anterior. En esta fase ajustamos los fallos y le damos coherencia y un aspecto visual mucho más atractivo.
El primer paso, para más detalles, lo he realizado fuera de casa durante un paseo y mientras disfrutaba del excelente libro de Nancy Duarte “Data Story”
SketchNote a lápiz ✏️
En el contenido
Al margen de la realización del sketch, el contenido del mismo es absolutamente relevante e importante.
La idea extraída del libro “Data Story” nos indica que la creación de una presentación debe de adaptarse a las diferentes audiencias. En particular, y llevado al mundo de la empresa. Se indican tres claros tipos de audiencias:
El equipo. En este caso, nuestra Presentación puede ser extensa y mostrar detalles técnicos muy particulares. Así mismo, su duración podrá ser amplia ya que el objetivo es mostrar todos los detalles.
El Jefe. En el caso de una Presentación para nuestro Jefe, hemos de ser mucho más directos y tener creado un claro esquema del desarrollo de nuestra historia. Este tipo de Presentación no debería de ser demasiado extensa, veinte minutos estaría bien.
Un alto directivo. En estos casos las presentaciones deben de ser directas y contener dos partes muy claras. Los datos relevantes y la llamada a la acción.
SketchNote final tras el entintado
En cualquiera de los casos, nuestra Presentación se deberá de crear pensando en una historia relevante para cada uno de los tipos de audiencias.
En vídeo
Para finalizar os dejo la realización del sketch y su explicación en vídeo, ya me diréis si os resulta interesante.
Realización de Sketch, entintado y explicación
Me encantaría conocer tu opinión.
Muchas gracias, puedes dejarme un comentario con tu valoración.