The graphic dead – III

Hoy os traigo una nueva entrega de esos gráficos que personalmente me parecen desafortunados, ya que no terminan de ayudar a transmitir el mensaje para el que fueron creados. En este caso es un gráfico publicado el 1 de marzo de 2020.

The graphic dead 💀 2020

El gráfico en cuestión en esta entrega es un gráfico de doble eje que a primera vista parece inofensivo, pero que en mi opinión hubiera sido mejor no incluirlo en la noticia del diario.

Gráfico de doble eje

¿Qué tal? ¿Te gusta?

Se supone que se trata de comparar las horas perdidas por IT (Incapacidad Transitoria) con las horas efectivas. Es decir, la unidad de medida es horas en ambos casos, y me pregunto entonces ¿Por qué doble eje?

Sin duda, visualmente vamos a comparar las dos líneas, pero nada más lejos de la realidad. Al margen de este flagrante engaño visual, el gráfico también tiene otros defectos adicionales.

Señalemos los principales defectos

Defectos principales

Por orden de importancia yo indicaría los siguientes:

  • El título. “Horas pérdidas frente a horas efectivas”. En serio se pretende comparar ambas con este tipo de gráfico. Esto tan sólo nos lleva a un engaño visual flagrante. Podría tener una pequeña disculpa el incluir las escalas de los ejes, pero no todo el mundo sabe interpretarlas.
  • Los ejes aún siendo horas en ambos casos, están a diferentes escalas, y cada una de ellas tiene el origen en un punto diferente y distinto de cero.
  • Los valores indicados en los extremos de las horas efectivas tienen mal los valores con respecto al eje.
  • El color del texto de las Horas perdidas no tiene suficiente contraste.

En conclusión

Un gráfico muy desafortunado. Sería como representar una hormiga y un elefante juntos y pretender que creamos que son iguales.

The graphic dead – II

A finales del 2019 comencé en LinkedIn una iniciativa que quiero seguir continuando durante este año. La iniciativa consiste en analizar gráficos de publicaciones de prensa escrita y que considero podrían ser mejorables.

The graphic dead 2019/2020
The graphic dead 2019/2020

Este segundo artículo lo voy a publicar conjuntamente en el blog y en LinkedIn, aunque en el blog incluiré dos ejemplos en lugar de un único ejemplo que incluiré en la publicación directa de LinkedIn, en la cual incluiré el enlace a este artículo de mi blog.

Let’s get started!!! (¡Empecemos!)

Siguiendo con mi técnica de búsqueda de gráficos publicados, y que consiste en aprovechar un poco mejor ese tiempo que muchos dedicamos a tomar un cafe tranquilamente en nuestra cafeteria favorita:

  • Ir a una cafetería y pedirme un café con leche.
  • Mientras tomo el café, revisar tranquilamente los periódicos de la cafetería.
  • Leer las noticias que tienen gráficos, generalmente en la páginas de economía.
  • Hacer una foto de la noticia y gráfico que no me termina de convencer.
  • Escribir la revisión del gráfico.
  • Publicar en mi blog y en las redes.

Pues bien, os voy a presentar dos ejemplos, que he sacado de periódicos regionales y que para mi tienen errores que dificultan, confunden o simplemente no apoyan la noticia en la cual se encuentran incluidos.

Primer ejemplo. Vehículos Matriculados

El primer ejemplo lo encontramos en la noticia siguiente. Esta noticia contiene un gráfico en el cual se refleja el dato que se indica en el párrafo marcado en amarillo.

En el conjunto de España, las matriculaciones de turismos y todoterrenos disminuyeron por primera vez desde 2012, un 4,8% en comparación con 2018, hasta 1.258.260 unidades(63.177 menos)

Aunque se trata de un gráfico muy simple, veámoslo un poco más de cerca para poder señalar ciertas deficiencias.

Analicémoslo ahora. Sobre el propio gráfico he marcado las dudas que me surgen:

  • Empezamos por el título del gráfico. Se trata de una evolución a lo largo de los años no el dato puntual de 2019. Así pues, el título no refleja realmente lo que muestra el gráfico.
  • Falta un dato importante, la fuente de esta información. Este dato es necesario en información gráfica para que los datos puedan ser contrastados.
  • La línea de evolución es correcta, pero el gráfico tiene bastantes errores en cuando a los elementos que deben acompañar a la línea de evolución. Existen tanto elementos que sobran y confunden, como que faltan e impiden que el gráfico sea claro en su mensaje.
  • Para empezar, falta añadir por lo menos las referencias de los años 2012 y 2018 para dar claridad.
  • Marcar los puntos de la evolución de cada uno de los años también daria más claridad al gráfico.
  • Sobra la línea derecha del gráfico en la cual se ha añadido el valor de 2019, ya que tal y como se ha diseñado da la sensación de ser una segunda escala. Este es a mi parecer el peor de los errores.
  • Adicionalmente, se podrían añadir más datos que ayudarán al mensaje de la noticia.

Seguidamente añado la que sería mi propuesta y que como podéis ver se basa precisamente en los puntos anteriormente listados. He realizado las correcciones sobre el propio gráfico, y he dejado marcas grises que ocultan elementos anteriores.

Modificaciones realizadas:

  • He adaptado el título y he añadido también un subtítulo.
  • He eliminado el eje vertical derecho y he colocado el valor del 2019 al lado de su punto en la gráfica.
  • He añadido en el eje horizontal los años 2012 y 2018.
  • He añadido textos y elementos adicionales que refuerzan el mensaje. He jugado con el color rojo y negro para remarcar los descensos y ascensos respectivamente.

¿Cuál es tu opinión?

¿Te parecen correcciones lógicas? ¿Qué versión te parece más correcta? ¿Qué añadirías o quitarías tú? Estaría encantado de conocer vuestra opinión, cualquier comentario me será de gran ayuda para seguir mejorando y contribuyendo con mi blog.

Si os gusta el artículo dejar un like para seguir aportando material de este mismo tipo.

Segundo ejemplo. Infografía Violencia de Género.

Nota: Desde aquí mi rechazo a cualquier tipo de violencia.

Indicar que la composición de gráficos me llamo positivamente la atención y a primera vista me gusto bastante. Así pues, os añado seguidamente los gráficos y tratad de tomar una posición inicial antes de seguir leyendo.

¿Qué os parece? ¿Os gusta?

Podéis dejar un comentario con vuestra primera impresión.

Mis comentarios y propuestas

En este caso no voy a mostraros una propuesta alternativa, simplemente voy a añadir tres comentarios, uno por cada uno de los gráficos. Únicamente si alguien me expresa su interés añadiré una posible alternativa en una siguiente versión del artículo.

Vamos con los comentarios.

  • En primer lugar, el gráfico por edades tiene un error y es que falta un 11,7% En fin, sin más comentarios.
  • En el gráfico geográfico muestra que la peor región es Andalucía, pero a mi entender se debería tener en consideración la población de las comunidades y eso cambia la historia notablemente. En NEGRO he añadido en miles los habitantes de la comunidad y en BLANCO la ratio habitantes por víctima y como se puede ver Andalucía para de la posición 1 (Negro: Ranking por número absoluto) a la posición 3 (Rojo: Ranking por la ratio), e intercambia la posición con Canarias que pasa de la tercera a la primera posición. Esto nos indica un aspecto muy importante de los datos, y es que se puede jugar con ellos para dar diferentes versiones de la misma información. ¿Cuál os parece más correcta?
  • El gráfico de evolución anual. Los datos están bien representados pero creo que se podría sacar mucho más jugo de esta información. Simplemente remarcar dos aspectos con los que se podría trabajar. En primer lugar, el dato de 2009 y el de 2019 es prácticamente el mismo, esto da que pensar. En segundo lugar, he marcado las secuencias de ascenso y descenso de las cifras, me parecen muy curiosas y con ellas se puede trabajar en dar una información mucho más potente.

¡Recuerda dejarme tu opinión!

Un like me indicará que hay gente interesada en este tipo de artículos, pero un buen comentario me permitirá saber vuestra opinión e iniciar un posible diálogo de colaboración y crecimiento conjunto.

Muchas gracias

Gráficos que no aportan valor

Reconozco que soy un poco maniático con los gráficos de la prensa escrita, y por lo tanto me gusta pasarles un pequeño test.

Hoy escribo este Post ya que el periódico regional del pasado sábado (30/11/2019) reunía en un mismo ejemplar tres gráficos totalmente prescindibles, cuando no llenos de errores. Y por lo tanto, me gustaría utilizar este ejemplo verídico para señalar esos errores que tenemos que evitar en nuestras propias representaciones gráficas de datos.

¿Es necesario añadir un gráfico cuando no aporta valor?

El Test

El test consiste únicamente en preguntar al gráfico dos cuestiones sencillas:

  • ¿Se entiende a primera vista? Un gráfico tiene que ser sencillo de entender, si tenemos que empezar a pensar, algo está fallando.
  • ¿Aporta valor a la información? Un gráfico tiene que aportar algo relevante o complementario a la información, y tiene que estar perfectamente relacionado con ella.

Cuando un gráfico no pasa este sencillo test, seguro que no tardaremos en encontrar sus errores.

Los tres gráficos que voy a incluir en este Post los he extraído de la misma edición del periódico y son un ejemplo perfecto de tres de los principales errores que hemos de evitar al crear cualquier tipo de gráfico:

  • Incluir errores numéricos y de diseño.
  • No tener un objetivo identificable.
  • Utilizar mal las escalas.

Podéis dar vuestra propia opinión de los mismos, yo he remarcado en cada uno de ellos el que considero el mayor de los errores.

Incluir errores numéricos

Parece más un juego para buscar los errores

La verdad es que este gráfico es un compendio de errores y es complicado encontrar tantos juntos:

  • La escala horizontal no existe, habla de 6 meses y solo hay 5 puntos.
  • Existen puntos de valor numérico inferior que están representados por encima de valores superiores.
  • Un punto (Julio) el total no es la suma de los componentes.

Al margen de otras consideraciones, el conjunto de errores invalida la información y la pone en duda. Este tipo de gráficos denota falta de cuidado en el manejo de la información.

No tener un objetivo identificable

¿Cuál es el objetivo?

Este gráfico es fantástico, pero no por su calidad. En realidad es fantástico por conseguir aparecer en una página de economía.

Al margen de no tener un orden claro, ni una clasificación, en mi opinión, el mayor de sus errores es que no tengo ni idea de para que es necesario, ni que valor aporta a la noticia. Es decir, no encuentro su objetivo.

Sin un objetivo claro mejor no añadir ningún gráfico, seguro que por lo menos ahorraremos tinta de impresión.

Humilde consejo.

Utilizar mal las escalas

¿Dónde se ve el dato de la noticia?

Al margen de que el dato que indica la noticia no se deduce ni fácil, ni difícilmente del gráfico, en este caso el principal error de este gráfico es que las escalas están fatalmente seleccionadas.

Se puede ver perfectamente en la mala representación de los datos de Adquisición de Vivienda.

En resumen

Hemos de cuidar de nuestra información para transmitirla de la forma más correcta posible, respetando en todo momento las normas de seguridad.

Me encantaría conocer tu opinión, deja un mensaje y seguimos comentando.

La Slide perfecta: Slide 2

En mi anterior Post «La Slide perfecta» os proponía un reto que consistía en tratar de optimizar dos Slides de dos Presentaciones seleccionadas en la plataforma SlideShare.

Durante este mes de agosto mi objetivo ha sido añadir a mi blog dos nuevas entradas en las que estoy explicando los pdf que os habría remitido en el caso de solicitármelo en el momento de la publicación. El primero de los ejemplos lo podéis ver en el siguiente enlace: La Slide perfecta: Slide 1

Esta es la segunda de las entradas, y en ella os voy a explicar la forma en la que se podría optimizar el segundo de los ejemplos. En este caso, la optimización principal está relacionada con la representación visual de datos (Data Visualization). Si os interesa este tema visitar mi post Guía de Visualización de Datos.

Adicionalmente, en esta segunda entrada podréis ver la excelente aportación de Diego Marqueta Zalduendo. Diego es toda una referencia en el mundo de la comunicación eficiente, presentaciones y mucho más. Os invito a conocer a Diego Marqueta ya que seguro que os encantará su trabajo. Seguidamente os dejo los enlaces a su página web y a su canal de YouTube

Al final el resultado será el que podéis ver en la siguiente imagen en la que se compara la Slide inicial con el resultado final:

La slide perfecta: Slide 2 - Comparación

Leer Más

La Slide perfecta

En la actualidad una de las tareas con la que seguro nos vamos a enfrentar es con la necesidad de preparar una presentación. Tarea para la que nos lanzamos a la elaboración de un PowerPoint sin pensar antes cual es el mensaje a transmitir.

Y la pregunta que os planteo es, ¿el resultado que obtenemos es el óptimo para difundir nuestras ideas?

Creo que la respuesta en general es NO. La mayoría de las presentaciones son bastante mejorables, y lejos de ser un apoyo, son un documento en el cuál plasmamos el máximo contenido sin pensar si favorece o no al mensaje.

Leer Más