Representar un porcentaje

En muchas ocasiones necesitas mostrar un porcentaje en tus presentaciones profesionales, ya sea para tu equipo o para tus posibles clientes.

La forma de habitual de hacerlo es utilizando un gráfico de tarta (Pie Chart), o simplemente utilizando un porcentaje numérico en modo texto.

En esta ocasión os contaré una posible alternativa a la utilización de los simples recursos habituales, los cuales por otra parte y en caso de no disponer de mucho tiempo son también una buena alternativa siempre que le demos un poco de diseño a la composición.

Como ejemplo utilizaré el siguiente dato estadístico extraído de maunamedia.com.

  • El 80% de los contactos B2B de redes sociales provienen de LinkedIn

Al final las opciones mostradas serán las siguientes:

Diversas formas de representar un porcentaje en una presentación

Representación en modo texto

Es el método más sencillo y consiste en combinar con un tipo de letra adecuando diferentes tamaños de letra según las diferentes piezas que compongan nuestra estadística.

Aunque es posible utilizar más de un tipo de letra si utilizamos sólo uno la composición quedará mucho más compacta y equilibrada.

Representar un porcentaje en modo texto

En este caso he utilizado Keynote en un iPad Pro y como podéis ver el resultado es bueno.

Una diapositiva de este tipo nunca nos dejará mal pero con tiempo lo podemos hacer mejor y conseguir mayor impacto. ¿Te atreves a añadir un comentario con tu propia versión en formato texto?

Utilización de Gráfico de Tarta / Pie Chart

Los gráficos de tarta no son de mis gráficos favoritos, sobretodo si el número de porciones es alto y los valores no son significativamente diferentes. Sin embargo, si sólo tenemos que representar un único valor es una buena opción. Eso sí, para que sea impactante deberíamos darle un poco de diseño.

Veamos cómo podría quedar esta misma estadística con un gráfico de tarta.

Representar un porcentaje con un Gráfico de Tarta

Para realizar esta composición he vuelto a utilizar únicamente Keynote en un iPad Pro.

Este podría ser un buen resultado aunque tiene su grado de mejora. Aquí está una de las gracias de este artículo, me gustaría que me indicases que mejorarías en este Gráfico de Tarta para que fuera mucho más atractivo.

¿Te atreves a añadir un comentario con tu propia versión?

Salgamos fuera de la Zona de Confort

Por el momento sólo he utilizado los recursos básicos que podemos crear con aplicaciones de Presentación como Keynote o PowerPoint y que permiten estos resultados sin mayor complejidad.

Ahora bien, podemos salir un poco del estándar y crear composiciones mucho más impactantes. En estos casos, necesitaremos invertir mucho más tiempo y necesitaremos también ayudarnos de herramientas de diseño gráfico.

Para el ejemplo que os presentaré a continuación he utilizar dos aplicaciones:

KeyNote para crear un gráfico de tipo Donuts inicial.

Procreate para el diseño de la composición.

Representar un porcentaje saliendo de nuestra zona de confort

Como podéis ver el resultado es completamente distinto y creo que mucho más profesional. Los principios aplicados son:

Utilización de coherencia de colores.

• Utilización de un único tipo de letra, aunque aplique diferentes estilos a la misma.

• Introducción de imágenes, sobretodo las imágenes de personas nos atraen especialmente.

Utilización de sombras para dar un efecto de profundidad.

Os he comentado que había utilizado KeyNote para crear un gráfico tipo Donuts y así ha sido, pero una vez copiado en Procreate le he aplicado la deformación que se aprecia y que lo ha transformado en una especie de Donuts con forma de cuadrilátero.

Seguidamente podéis ver una captura del entorno de Procreate con las capas que he usado para este mini proyecto.

Entorno de trabajo de Procreate

¿Qué te parece esta última composición? ¿Crees que funcionaría mejor que las otras?

¿Te atreves a añadir tú un diseño personalizado?

Muchas gracias y buen día.

¿Gráficos que anulan o refuerzan tu idea?

Más veces de lo que me gustaría me encuentro, en diferentes medios, ejemplos de mala utilización de representaciones gráficas. Presentaciones, foros, eventos, periódicos,… no se escapa ninguno.

Muchas veces se muestra un complejo gráfico, que ni el que lo creo entiende, en otras es simplemente una forma de dar color a un texto, pero sin cuidar los elementos del mismo. En el peor de los casos es una anulación de la idea principal, o simplemente una flagrante mentira visual.

Recuerda estas dos reglas:

Si un elemento gráfico NO apoya claramente tu idea es mejor NO utilizarlo.

Si utilizas un gráfico tienes que trabajarlo.

Principios

Cuando decidimos utilizar un gráfico para transmitir o reforzar una idea hemos de asegurarnos fundamentalmente que se cumplen tres principios:

  1. Calidad de los datos. Los datos que queremos mostrar son reales, provienen de una fuente confiable y todas las magnitudes utilizadas en nuestro gráfico son comparable. Además, evitaremos utilizar escalas que nos lleven a un engaño visual.
  2. Focalizar sus elementos. Nunca debemos limitarnos a utilizar los gráficos que por defecto puedan ofrecer determinadas herramientas. Hemos de trabajar todos su elementos para que cada uno de ellos apoye la idea que queremos reforzar de una forma totalmente intencionada.
  3. Impacto directo. El gráfico debe mostrarnos la idea de un golpe de vista. El gráfico perderá fuerza argumental si los destinatarios tienen que perder tiempo en analizarlo para saber que es lo que les estamos contando. Incluso puede hacer que se creen dudas al respecto de la idea que queremos transmitir, llegando incluso a la anulación de la misma.

Veamos un par de ejemplos que me he encontrado hoy mismo en el Periódico regional.

Magnitudes mal comparadas

En este caso me gustaría remarcar únicamente el gráfico “Incremento en la Región”, que sería fantástico, pero si nos fijamos en el eje horizontal realmente está comparando el incremento producido en 4 años frente al producido en 3 años, y que lógicamente son magnitudes que no pueden ser comparables para dar un explicación basada en estos datos.

Veamos un segundo caso en el que hablamos de una magnitud y representamos otra.

Representemos la misma idea

En este caso el gráfico del periódico, siempre según mi opinión, tiene varios fallos importantes que le hacen perder validez:

  • Representa miles de personas cuando el artículo se centra en los porcentajes de incremento. El punto remarcado dice “La cifra se ha disparado un 37%…”, porcentaje que tendría que ser reforzado por el gráfico. Además, comparar número de ocupados de las comunidades sin considerar el volumen de población de cada una también es un error.
  • Ordena los valores por Orden alfabético de comunidad autónoma. Perdemos la oportunidad de utilizar el orden para aportar valor a la idea.
  • La forma de remarcar Aragón es insuficiente, prácticamente pasa desapercibido y recordemos que se trata de un periódico regional.

En este caso, os he propuesto una alternativa al gráfico que podría ser una buena opción para reforzar la idea del artículo y además cumple que:

  • Representa porcentajes y eso sí que es comparable entre regiones. En
  • Ordena los datos precisamente por el porcentaje, permitiendo de esta forma ver la posición relativa de cada una de las regiones.
  • Utilizamos un color especial para remarcar Aragón.
  • Utilizamos el título y el texto del gráfico para seguir reforzando la idea.

En resumen

Si utilizas gráficos en tus presentaciones tienes que seguir los principios que te he indicado para que te ayuden a reforzar tu idea. En caso contrario lo único que conseguirás será anularla y quitarle validez. Esto te llevará tiempo, pero nadie dijo que los gráficos automáticos de Excel fueran la solución definitiva.

¿Me encantaría conocer tu opinión?

Muchas gracias

Tus datos tienen que comunicar

Cuando tengas que enfrentarte a una presentación en la cual quieras apoyarte en elementos gráficos y visuales, es vital que esos elementos jueguen a tu favor y refuercen tus ideas. 

En caso contrario, el efecto conseguido será generar confusión y debilitar el mensaje que quieres transmitir, pudiendo llegar incluso a anularlo.

Que tus gráficos no anulen tu mensaje

Que tus gráficos no anulen tu mensaje

Si te interesa este tema sigue leyendo y te mostraré un ejemplo practico real.

Leer Más

Contrastar las fuentes de datos

Revisando twitter me he encontrado con un tweet que hablaba sobre nuevas medidas de la DGT para reducir el número de muertes producidas por los accidentes de tráfico. Sin embargo, una de las respuestas tocaba una perspectiva muy interesante y que el resto de respuestas ignoraban.

Mi siguiente análisis se basará en el siguiente gráfico basado en datos obtenidos de la web del INE.

Gráfico de muertes por diferentes causas. Datos INE

Leer Más

Guía de Visualización de datos

Con el objetivo de ayudar a crear visualizaciones con datos potentes, que proporcionen seguridad y confianza en la información, y que nos muestren claramente historias que nos guíen a la acción, he creado una serie de artículos en mi Blog.

img_2662

Estos artículos en su conjunto los he denominado “Más que datos” y el indice de los mismos es el siguiente:

Más que datos

  1. Introducción a la visualización de datos.
  2. Storytelling con datos.
  3. Fase de Contextualización.
  4. Fase de Selección.
  5. Fase de Clarificación.
  6. Fase de Guía.
  7. Crea tu propia historia de datos. Llamada a la acción.

Si os interesa el tema, añadir comentarios, sugerencias e ideas con las que ir completando y enriqueciendo este indice.

Referencias

Esta serie de Posts está basada principalmente en el libro de Cole Nussbaumer «Storytelling with data»  (2015)

Otras referencias que completan la información contenida en los diferentes Post de la serie se puede encontrar en las siguientes referencias por orden de importancia:

Si detectas alguna referencia adicional no mencionada, te agradecería me enviases un correo para agregarla. Adicionalmente, puedo incluir aquellas referencias que podríais indicarme como material de ampliación del contenido.

Muchas gracias