Desconectar, ¿Es siempre necesario?

¿Cómo sabes que ha llegado el momento de desconectar? ¿Qué haces para que suceda?

Desconectar @jrgsanta
Desconectar @jrgsanta

¿Es bueno desconectar de todo en algún momento? Uhm! 🤔

No sé, creo que como todo en la vida la respuesta es depende. Pero, ¿podemos hacer algo para desconectar sin desconectar?

Es bueno desconectar cada día del trabajo y refrescar la mente, sin duda, pero y cuando estamos con ese proyecto que requiere de nuestra máxima atención para su éxito, ¿realmente llegamos a desconectar? ¿cómo podríamos desconectar?

Es bueno desconectar cada día, y descansar lo mejor posible para recargar las energías, sin duda alguna, pero ¿podremos descansar bien si tenemos algo importante que hacer o un problema que resolver? ¿cómo podríamos desconectar?

Y podría seguir, y siempre la respuesta será que sí, que en general es bueno desconectar, pero eso puede generarnos cierta ansiedad ¿No?

Pues os tengo que decir que tengo buenas noticias, yo he conseguido encontrar la fórmula para desconectar sin desconectar.

Mi diario y mis listas de tareas

Mi forma de desconectar sin desconectar es descargar los proyectos, las ideas, las tareas, las preocupaciones, los problemas, y todo lo que sea necesario a un diario 📓 y a una o varias listas de tareas, ya sean en papel 📄 o en digital 🖥️.

Simplemente teniendo todo por escrito en algún sitio tengo la sensación de tenerlo todo controlado y esto relaja mi mente y me permite desconectar físicamente delegando a un soporte externo el control. Curiosamente no sólo me permite desconectar, también es la forma que utilizo para reconectar cada día.

Es decir, mi diario y mis listas de tareas son los interruptores de mi vida y la verdad es que me ayudan tanto a descansar por la noche, como a reconectar con nuevas energías cada mañana.

Mis hábitos son simples, y creo que efectivos y resumiendo al máximo, lo más importante son mis rituales de desconexión y conexión diarias.

  • Por la mañana, antes de ir a trabajar preparo mi lista de objetivos diaria, y me organizo el día.
  • Por la noche, actualizo mi planificación, y escribo mi diario y mi lista de gratitud.

Esto es muy resumido, pero te puedes hacer una idea.

Así que por finalizar, mi reflexión de hoy se podría resumir en las siguientes ideas:

  • Delega en un soporte externo todo lo necesario.
  • Ese soporte externo te ayudará a relajar la mente y a calmar el espíritu.
  • Vuelve por la mañana a ese soporte y vuelve a reconectar, pero ahora con energías recargadas.

Feliz día 😀

Sinceridad

¿Qué cualidad valoras más en un amigo?

Sinceridad @jrgsanta
Sinceridad @jrgsanta

Sin duda alguna la Sinceridad es la cualidad que más valoro de un amigo. Cuando un amigo piensa una cosa de ti, pero te dice otra distinta tarde o temprano la relación se romperá.

Y que significa para mi ser sincero:

  • Me dice lo mismo que piensa, es coherente.
  • No me pone paños calientes. Es decir, no trata de ocultarme, ni dulcificarme las malas noticias.
  • No tiene pelos en la lengua. Me dice lo bueno, lo malo, y lo peor. Y me aconseja sin obligarme a cambiar.
  • Me acepta a pesar de mis defectos, y no me los oculta en ningún momento.
  • Me dice como podría mejorar en su opinión, y a pesar de todo me quiere.
  • No me da excusas cuando lo necesito, y siempre está dispuesto de forma asertiva a ayudarme.
  • Me pide ayuda cuando lo necesita, y entiende cuando no puedo hacerlo.
  • Se preocupa por mi, me tiene presente y en consideración en su vida.
  • Es sincero no solamente conmigo, lo es a nivel general con el resto. Es una persona íntegra.
  • Acepta de buen grado mi sinceridad recíproca.

Y podría seguir. Sin embargo, todo ello emerge directamente de la sinceridad que ese amigo o amiga tenga con nosotros.

Y ese amigo o amiga, también tendrá defectos, ya que nadie somos perfecto, y acepta recíprocamente mi sinceridad. Y esa relación de amistad, es una relación de retroalimentación y crecimiento, de experimentación y feedback.

Y pensando todo esto, me he dado cuenta que también debemos de perdonar la falta de sinceridad, y ayudar a nuestros amigos a alcanzarla, ya que siendo sincero conmigo mismo, también hay veces que hasta nos engañamos a nosotros mismo.

¿Somos sinceros con nosotros mismos? ¿Nos engañamos habitualmente? ¿Somos capaces de perdonar la falta de sinceridad? ¿Somos capaces de perdonarnos?

Al final, no deja de ser como todo en la vida, no existe la perfección, existen simplemente diferentes grados de aproximación, y dependiendo de nuestra tolerancia es como marcamos los límites. Lo cierto es que si buscásemos la perfección probablemente no tendríamos ninguna amistad.

Un último consejo, que me lanzó a mi mismo, intenta ser sincero con todos y con todo en la vida, pero sobretodo y ante todo se siempre sincero contigo mismo.

Feliz día 😀

Mi trabajo, Sistemas de Información

¿En qué has trabajado?

Sistemas de Información @jrgsanta
Sistemas de Información @jrgsanta

Tras bastantes años de trabajo, y haciendo retrospectiva, si analizo mi carrera y a pesar de ser Ingeniero Industrial, siempre me he dedicado al diseño y desarrollo de Sistemas de Información ℹ️

Es una trabajo que me encanta 🤩 y que además me ha dado la oportunidad de desarrollar muchas competencias a lo largo de mi trayectoria profesional 👨‍💻

A lo largo de los años que cubierto una gran cantidad de roles lo que me permite tener una perspectiva general y gracias a eso sé que me queda muchísimo por aprender. La verdad es que no sabría hacer una estimación de cuál podría ser mi nivel, ni de cuantos conocimientos en porcentaje estimaría conocer, y la verdad es que me da mucho respeto ya que el campo es tan amplío que me hace parecer muy pequeño.

A lo largo de mi trayectoria he realizado los roles de…

  • Desarrollador de informes y cuadros de mando.
  • Diseño de sistemas de información y soluciones.
  • Diseño y administración de Bases de Datos.
  • Análisis de información.
  • Visualización de datos.
  • Gestión de proyectos con metodologías clásicas y ágiles.
  • Manager del equipo de IT.
  • Gestión de proveedores.
  • Validación de herramientas.
  • Protección de Datos
  • Responsable de Ciberseguridad
  • Y podría seguir,…

Y a pesar de haber cubierto estos roles siento que lo que sé es simplemente una parte demasiado pequeña de todo lo que podría llegar a conocer.

Si me preguntará que es lo que más disfruto 😌 haciendo, lo tengo claro y es diseñando visualizaciones de datos sencillas que muestren información relevante a los usuarios, y presentar esa información de forma clara e impactante.

Si me preguntará de que producto estoy más satisfecho 😁, también lo tengo claro, se trata del sistema de gestión de incidencias de mi empresa de trabajo actual. Una aplicación que lleva siendo el centro de gestión de mi organización y que diseñe hace ya muchos años y que ha aguantado muy bien el paso del tiempo.

Si me preguntará si el balance ha sido positivo, rotundamente Sí 👍, y lo mejor de todo es que en este campo siempre estás aprendiendo, siempre eres un simple aprendiz. Me encanta 🤩

Y sí, ahora me preparo y me voy para el trabajo, los sistemas de información me esperan, y tengo que dar GRACIAS a la vida en este sentido ya que siempre he tenido la suerte de trabajar en algo que me encanta y me permite seguir creciendo.

Feliz día 😀

El segundo acuerdo

No te tomes nada personalmente

Don Miguel Ruiz
Don Miguel Ruiz autor del libro “Los cuatro acuerdos”
Don Miguel Ruiz autor del libro “Los cuatro acuerdos”

Hoy os presento el segundo acuerdo de Don Miguel Ruiz, este acuerdo está extraído de su libro “Los cuatro acuerdos

¿Quién es Don Miguel Ruiz?

Don Miguel Ruiz es un Mexicano nacido en Guadalajara y que fue criado en una familia de curanderos y chamanes de la tradición Tolteca, se doctoró en Medicina y practicó la neurocirugía. Sin embargo, un accidente automovilístico casi fatal le hizo replantearse completamente su vida, y dejó la medicina para convertirse en un autor inspiracional. Su primer libro “Los cuatro acuerdos” de la tradición Tolteca.

El segundo acuerdo

No te tomes nada personalmente

Don Miguel Ruiz

Este acuerdo nos viene a decir que no debemos de tomarnos lo que nadie nos diga, ni siquiera lo que nosotros nos decimos a nosotros mismos de una forma personal y que pueda afectarnos a cómo debemos de actuar o sentirnos.

Te aconsejo que leas el libro, es fácil de leer y de esa forma podrás extraer tus propias conclusiones, mientras tanto yo te contaré que es lo que he extraído de este segundo acuerdo de forma esquemática.

  • La Domesticación. Es la forma en la que Don Miguel Ruiz denomina a nuestra etapa de educación. En esta etapa todo gira en torno a nosotros y nuestros entorno nos da los estímulos para ir creando nuestros acuerdos, entendiendo por acuerdos a todas aquellas creencias que vamos anotando en nuestro propio repertorio. Recuerda, en esta fase somos puramente egoístas.
  • La socialización. Esta fase que se mezcla con la anterior es en la que nos relacionamos con todos, y como decía cada uno con su lista de creencias pero puramente egoístas. Sin embargo, en esencia cuando uno nos dice algo nos lo dice desde su perspectiva que esencialmente es suya, es ajena a mi propia realidad por lo que lo que me dice sea positivo o negativo habla más de el que de mi.
  • La vida interior. Al mismo tiempo sucede también nuestra vida interior en la que tenemos diálogos internos entre esas creencias que hemos ido anotando y recopilando en nuestro repertorio. Pero esas creencias muchas veces contrapuestas nos generan un caos, lo que denomina el mitote, que muchas veces nos hace sufrir innecesariamente.

Es decir, hemos de analizar muy bien todo lo que nos dicen, y lo que nos decimos a nosotros mismos y valorarlo de una forma constructiva y que nos evite el sufrimiento al que muchas veces estamos abonados, ya que esto nos debilita.

Así pues, el consejo práctico que Don Miguel Ruiz nos da es que debemos de analizar el inventario de creencias o acuerdos que tenemos y que depuremos aquellos que son verdaderamente válidos para nosotros. Hemos de aprender a valorarnos por nosotros mismos, y a permanecer inmunes tanto a los elogios como a las desacreditaciones de los demás, incluso de nosotros mismos.

El segundo acuerdo

En resumen, no te tomes nada personalmente.

Ya sé, te lo he contado muy rápido pero lo verdaderamente importante es que si te ha parecido interesante, leas el libro y saques tus propias conclusiones.

Feliz día 😀

Antes de Internet

¿Recuerdas cómo era la vida antes de Internet?

Antes de Internet @jrgsanta
Antes de Internet @jrgsanta

La vida antes de Internet era diferente en muchos sentidos, eso es evidente. Creo que internet 🛜 ha cambiado el mundo radicalmente, pero hoy tan sólo quiero contaros cuáles fueron mis inicios con la tecnología.

Imaginaos yo un chico de pueblo, en el que evidentemente no existía internet, y no había ni siquiera una biblioteca 📚, como podéis imaginar la información a mi disposición era ridícula. Haber dispuesto de internet entonces habría sido para mi auténticamente ciencia ficción y eso que tampoco hace tanto tiempo 😂😂😂

Empecé con la tecnología destripando aparatos electrónicos, TV viejas, aparatos de radio, y coleccionando sus componentes con la ilusión de construir cosas, lógicamente en ese entonces ni siquiera entendía para que se utilizaba cada uno de los componentes.

En fin, una infancia en cualquier caso de búsqueda 🔍, y finalmente llegó a mi vida el Zx Spectrum + y su pequeño librito del lenguaje de programación, ese evento fue lo más, y a partir de entonces mi gusto por la tecnología fue creciendo y creciendo, y no había Internet 🛜 eso llegaría más tarde…

Feliz día 😀