“Mini Mind Map” en mi proceso diario en mi reto #naciohoy #reto2022

Revisando el proceso del reto #naciohoy

En este post quiero hacer una revisión de lo que está significando el reto que me propuse para 2022 #naciohoy

El análisis será desde dos puntos de vista claves en el éxito que considero estoy consiguiendo, y que espero se mantenga firme hasta que finalice con el reto el próximo 31/12/2022. Estas dos perspectivas son los siguientes:

  • El puramente operativo. Es decir, cómo realizó el reto diariamente y en qué momentos del día voy creando cada una de las piezas de información.
  • El transformador. En este sentido quiero contaros como este reto está reforzando hábitos que ya tenía arraigados, y lo que es más importante, como este reto me está ayudando a adoptar nuevos hábitos absolutamente positivos que me están aportando aprendizajes y crecimiento personal.

Operativo

Desde este punto de vista he adoptado una estrategia puramente ágil, y he ido adaptando el proceso a lo largo del año para aprovechar mejor mis huecos de tiempo disponible.

  • La pregunta del día siguiente ahora la preparo siempre el día de antes. Esto me permite realizar la primera publicación nada más levantarme.
  • A lo largo de la mañana voy pensando en los datos relevantes que utilizaré en el Mini Mind Map #mmm y selecciono también la fotografía que utilizaré. Estos datos los dejo preparados en una nota que me permite durante la tarde dedicarme directamente a dibujar, tanto el retrato como el Mini Mapa Mental.
  • Los datos de tiempo invertido recogidos también me ayudan a saber en que huecos de tiempo me puedo poner a dibujar, y en cuales es mejor dedicarme a otras cosas.
  • El análisis final de mes, y que cierro con el Post de resumen mensual, es la retrospectiva que me sirve para ir adaptando mi proceso.
  • He reducido considerablemente el tiempo de publicación en las redes sociales, uso la App de Atajos para reducir los pasos, y cada vez tengo más sistematizado el proceso por lo que no me lleva mucho más de 10 minutos al día realizar todas las publicaciones en las diferentes redes sociales.

En este momento sigo utilizando generalmente 2 espacios de tiempo separados, aunque algunos días siguen siendo tres, tal y como comencé a principio de año.

  • La noche anterior, entre las entre las 22:00 y la hora de acostarme decido el personaje del siguiente día y preparo la pregunta. Esto me lleva entre 10 y 30 minutos.
  • Por la mañana en los tránsitos al trabajo o en el descanso de la mañana procedo a preparar los datos y selecciono la fotografía que utilizaré del personaje.
  • Por la tarde, entre las 18:00 y las 22:00, ya sea en un bloque o dos de tiempo procedo al dibujo del personaje y del Mini MInd Map. En estos momentos estoy en torno a 90 minutos para la realización de ambas piezas.

Seguidamente os dejo un ejemplo de todos los pasos del proceso.

Y sí, dibujo cada uno de los componentes, os muestro la grabación de este mismo ejemplo…

Tres partes del reto diario

Transformador

Durante el año 2021 mi reto fue #diainternacionalmm21 y el objetivo era en ese caso realizar un Mini Mapa Mental de el día internacional que se celebrase en ese día. Sin embargo, algunos de los días no se celebraba ningún día internacional y entonces tenía un día de descanso. En el 2022 el reto es #naciohoy y aquí no hay excusas todos los días nació alguien importante en uno u otro sentido. Durante este año por el momento no he fallado ni un solo día.

Simplemente viendo estos dos retos creo que queda claro que soy muy constante en mis retos y que mi compromiso con mis retos es total. En el 2021 cuando pase el COVID, y fui ingresado en el hospital hice un stop en mi reto, este año 2022 volví a pasar el COVID, esta vez no fui ingresado, y tampoco hice un stop, seguí firme con mi reto.

Voy a contaros a nivel de hábitos que esta suponiendo este reto.

Hábitos reforzados

Sin duda alguna, creo que este reto esta reforzando dos de los hábitos que consideró más importantes para un Visual Thinker y que son los siguientes:

  • La práctica deliberada. Como dice la gran Fran Salomon, «La práctica hace al maestro«, y no podría estar más de acuerdo. Ahora bien, yo añadiría «La práctica deliberada lo transforma y le hace seguir mejorando sin cesar» Durante este año ni un solo día he dejado la práctica de forma consciente y he intentando hacerlo cada vez mejor.
  • Trabajar la creatividad. Muchos sabios y gente inteligente han dicho que la creatividad y la imaginación son lo más importante, mucho más que la inteligencia. Pero que ese rayo de creatividad, o esa chispa de imaginación te alcance cuando estes trabajando es más difícil, pero no menos cierto que si prácticas todos los días aumentan las posibilidades de que se produzca la magia.

Os muestro otro ejemplo de mi trabajo, en este caso únicamente la creación del personaje…

Creación del Personaje …

Nuevos hábitos

A nivel de nuevos hábitos también se están produciendo cambios importantes en mi vida gracias al reto que me he planteado este año. La cuestión es que me he dado cuenta que añadir nuevos hábitos a los que ya tengo es más sencillo cuando tienes otros hábitos que cumples fielmente todos los días. Este es el caso de mi práctica deliberada con el dibujo.

Como os comentaba soy super constante, y también soy bastante ordenado y he adquirido ciertos hábitos que antes habría pasado por alto pero que ahora me parecen interesantes.

  • Orden y limpieza. Generalmente siempre he dejado mi puesto de trabajo y mi mesa de dibujo en casa bastante ordenadas, pero ahora realizo un ritual que me parece que me añade además paz mental. En casa, antes de ponerme a dibujar, limpio el polvo de mi mesa y dejo únicamente en ella los elementos que voy a utilizar. Después cuando termino sigo el mismo proceso. Pues, este hábito en casa lo he trasladado a mi puesto de trabajo en la oficina, y cuando me voy cada día dejo mi puesto ordenado y recogido, todo en su sitio. Más aún, mis escritorios en los equipos están ordenados, mi bandeja de entrada del correo está ordenada, y limpia.
  • Cumplir con el objetivo clave marcado al inicio del día. Aunque ya hace mucho tiempo me marque este hábito, lo cierto es que hasta este año no había tenido tanto éxito en conseguirlo. Dado que cumplo sistemáticamente con mi #reto día tras día, este éxito tiene un efecto de arrastre con el resto de mis objetivos. Además, estoy super satisfecho de mi Bullet Journal actual, mi plantilla diaria es lo que estaba buscando hace mucho tiempo.

La verdad, es que soy un convencido de los hábitos, después del Visual Thinking, el tema de los hábitos me chifla de forma teórica y leo muchos libros al respecto, pero sobre todo es la práctica lo que me ayuda a seguir creciendo, que sin duda es la clave. Estoy convencido de que somos el resultado de nuestros buenos y malos hábitos. Así que, trabajo día tras día en consolidar los buenos y en sustituir los malos.

Os muestro la realización del Mini Mind Map del personaje Barack Obama.

Mini Mind Map de Barack Obama

Pregunta final

Para terminar os muestro las imágenes de los dos últimos ejemplos,…

Este es el resultado en el momento actual de mi práctica deliberada durante estos años, es el resultado de mis hábitos y sobre todo de mi pasión, pasión que hoy tengo la suerte de poder mostrar al mundo de forma bastante sencilla.

Para terminar un par de preguntas,

  • ¿Te gustaría tener un Mini Mind Map de ti mismo? Un Mini Mind Map que pudieras usar como presentación de tu CV y con el cual diferenciarte de la mayoría.
  • ¿Te gustaría poder regalar un Mini Mind Map a una persona especial? Un Mini Mind Map con el cual puedes expresar lo mucho que te importa o lo mucho que le aprecias.

Si la respuesta es positiva, puedes enviarme un mensaje a jrgsanta@gmail.com y lo hablamos, estoy pensando en ofertar este producto digital. Me ayudas a darle un precio, ¿Cuánto pagarías por el Mini Mins Map?

Puedes dejar cualquier comentario o duda. Muchas gracias.

Talleres Visual Jump 2021

El 2021 ha sido un año excelente para Visual Jump, en el transcurso del mismo hemos realizado 4 talleres online gratuitos. En todos los talleres los asistentes quedaron muy contentos y satisfechos del resultado por lo que nos sentimos realmente muy agradecidos a todos los que asistieron a nuestras sesiones.

Temas de los talleres

Tomando como hilo 🧶 conductor el pensamiento visual, visual thinking 🤔 💭 , son tres temas los que hemos abordado durante este año. Los temas son:

  • BUJO. Bullet Journal 📓 usando pensamiento visual.
  • CV Visual. Currículum Vitae Visual.
  • Elementos básicos de Visual Thinking.
Talleres Visual Jump 2021

BUJO

En el primero de los talleres tratamos el tema del Bullet Journal, y como aplicarlo a nuestra gestión personal y profesional. Además, ofrecimos consejos e ideas para la creación de las diferentes plantillas de nuestro Bullet Journal personalizado en base al pensamiento visual.

Mapa Mental del Taller de Bullet Journal

Seguidamente os indico diferentes entradas de mi blog al respecto del Bullet Journal:

CV Visual

Seguidamente realizamos dos talleres sobre la creación de Currículum Vitae en formato visual. En estos talleres de forma estructurada explicamos y practicamos la transformación de nuestro CV clásico en un CV Visual utilizando elementos de pensamiento visual.

CVV – Componentes básicos de un CV

Seguidamente os indico diferentes entradas de mi blog al respecto del CV Visual:

Visual Thinking for Xmas

En este último taller destinado tanto a adultos como a niños practicamos la creación de una biblioteca visual sobre la Navidad. El objetivo de esta biblioteca visual es la creación de nuestras propias tarjetas de felicitación utilizando el pensamiento visual.

Taller Visual Thinking for Xmas 3

Os dejo el enlace del taller de la primera edición de este taller: Taller Visual Thinking for Xmas 🎅

Visual Jump en 2022

Visual Jump continuará durante el próximo año tratando nuevos temas. Si te gustaría que tratáramos algún tema en concreto, este es el momento… añade un comentario e indícanos que tema te gustaría que tratásemos.

Muchas gracias 😊

Taller Visual Jump 25/11 CV Visual

Llego la semana en la que desde Visual Jump vamos a repetir el taller en el que te enseñamos a crear una versión visual de tu CV.

El taller será este próximo jueves 25/11/21 y aún estás a tiempo de inscribirte.

En la anterior edición del taller pasamos de las 100 personas inscritas, y dado que algunas de ellas no pudieron asistir pensamos que la mejor forma de agradecer su confianza era volver a repetir el taller y dar una segunda oportunidad de asistencia.

Gracias !!!

Será un taller ágil y práctico para que puedas aplicarlo a tu CV de la forma más rápida posible. Además, vamos a añadir un plus, si quieres que respondamos a alguna pregunta particular, puedes añadirla como comentario a este Post y le daremos respuesta durante el taller.

Para finalizar, a todos los que asistáis os remitiremos por correo electrónico un cuadernillo de trabajo en formato pdf para que podáis aplicar lo aprendido.

Os esperamos en el Taller!

CV Visual – Añadiendo componentes. Taller Visual Jump 25/11/21

El CV Visual o Curriculum Visual es una manera de diferenciarnos del resto y brillar de una forma especial en posibles ofertas de trabajo. Si no conoces el concepto te invito a que leas mi entrada «Del CV Clásico al CV Visual«. Por cierto, recuerda que desde Visual Jump el próximo 25/11/21 vamos a dar un nuevo taller gratuito sobre cómo crear tu propio CV Visual. Al final del post te dejaré una poco más de información y el enlace de inscripción.

Hoy me gustaría compartir con vosotros el proceso básico para la creación de componentes para tu CV Visual. Ya verás que se trata de un proceso muy sencillo que te ayudará a crear tus componentes y que te mostraré a través de un ejemplo.

Proceso de creación de componentes

El proceso que os voy a explicar se puede utilizar para la creación de cualquiera de los diferentes componentes que componen nuestro CV Visual. Para nuestro ejemplo utilizaré el caso de la representación de una de mis competencias, se trata de mi experiencia en el uso de SQL (lenguaje de programación de bases de datos).

Comencemos viendo un esquema de los pasos del proceso

Proceso de creación de componentes para el CV Visual
Proceso de creación de componentes para el CV Visual

Veamos una pequeña descripción de cada uno de los pasos que debemos de seguir. Está claro que para determinados componentes podremos saltar alguno de los pasos pero en el caso más complejo estos serían todos los pasos que seguiríamos:

  • ¿Qué quiero mostrar?: El primero de los pasos es identificar cuál es el componente que quiero representar en mi CV Visual. Es importante el saber la razón por la cual voy a incluirlo y tener muy claro que está justificada su inclusión. En el ejemplo que nos ocupa se trata de mi experiencia con SQL y la quiero incluir ya que quiero optar a un puesto en el que esta competencia técnica es importante.
  • ¿Dispongo de datos?: La siguiente pregunta que debemos de hacernos es si poseemos datos para extraer la información que nos permita justificar nuestra experiencia. En nuestro ejemplo podríamos pensar que disponer del certificado de un par de cursos es suficiente, pero ¿podemos llegar un poco más lejos?
  • Análisis de los datos disponibles: En esta parte del proceso trabajaremos los datos para transformarlos en información.
  • Ideas de diseño: Con la información obtenida del punto anterior trabajaremos ideas de diseño, ¿podemos crear un gráfico? ¿Cómo lo representamos gráficamente?
  • Decidimos el diseño final: Con las ideas obtenidas del punto anterior diseñamos el componente que posteriormente podremos incluir en nuestro CV Visual.

Una vez visto el proceso en líneas generales vamos a aplicarlo a la representación de la competencia que he planteado como ejemplo.

¿Qué quiero mostrar?

En este caso lo que quiero mostrar / demostrar es mi experiencia en SQL. La razón es que hipoteticamente me gustaría optar a un trabajo en el que esta competencia sea importante y no solo quiero resaltarlo de una forma clara y vistosa, quiero analizar mis datos para tener argumento que demuestren mi experiencia.

¿Dispongo de datos?

Podría pensar que aportando un par de cursos de SQL queda demostrado que sé cómo se utiliza y que tengo experiencia. Sin embargo, mis cursos fueron realizados hace mucho tiempo y aunque he seguido aprendiendo y desarrollando mi competencia quizás esos cursos no sean suficiente argumento para demostrar mi experiencia.

Pensando un poco en que datos dispongo, me doy cuenta que desde hace años cada vez que genero un nuevo fichero «.sql» de desarrollo lo guardo siempre en un mismo directorio. Así pues, resulta que dispongo de un repositorio con todos mis archivos .sql desde 2006. ¡Fantástico! tengo datos.

Para prepararlos voy a ejecutar lo siguiente:

> dir *.sql > datos_ficheros_sql.txt

Con el comando anterior obtendré un fichero con las fechas de generación de cada uno de los ficheros SQL a lo largo del tiempo. ¡Es tiempo de analizar los datos!

Análisis de los datos disponibles

Ahora tengo que cargar este fichero en una hoja de calculo de Google y generar un par de gráficos por meses y años. Para el análisis me quedaré únicamente con los 10 últimos años, del 2012 al 2021.

Voy a suponer que la generación de cada fichero sql puede llevar una media de unas 2 horas de trabajo y eso me da que tan solo en los últimos 10 años mi experiencia está en torno a las 5.000 horas (5K) de desarrollo en SQL, creo que se trata de una buena experiencia.

Estudiando los datos disponibles
Estudiando los datos disponibles

Generar estos gráficos con una hoja de Cálculo de Google es muy sencillo y podemos ver que demuestran una experiencia consolidada en el tiempo. El haber realizado este análisis tengo argumentos muy sólidos de cara a una entrevista. Además, jugando con estos datos veo claramente que los primeros trimestres del año son mucho más duros que los finales, incluso puedo ver claramente mi mes de vacaciones.

Ideas de diseño

Una vez tenemos analizados los datos y los hemos transformado en información valiosa para nuestro CV Visual, es el momento de comenzar a pensar como representarlos.

Extrayendo algunas ideas visuales
Extrayendo algunas ideas visuales

Procedemos a comenzar a pensar cómo representar esta competencia. En este caso creo que lo más significativo es lo siguiente:

  • Debe quedar claro que la competencia es SQL.
  • De alguna forma debo representar la constancia.
  • Tendré que incluir la cifra de 5K ya que se trata de la información clave que demuestra la experiencia.

En la imagen anterior se puede observar que he realizado unos sketch (pequeños dibujos en borrador de cada una de las ideas anteriores) y ya solo me queda combinar estas ideas en lo que será nuestro diseño final.

Representación final

Finalmente con las ideas anteriores tenemos que crear una representación lo más visual posible que podré incluir en mi CV Visual, en el ejemplo que nos ocupa me he decido por una representación bastante sencilla y que en definitiva es una combinación de los elementos anteriores.

Pieza final para mi CV Visual
Pieza final para mi CV Visual

Y listo, ya tengo mi componente preparado para incluir en mis CV Visuales, y no solo eso, también tengo los argumentos necesarios para justificar la razón por la cual este componente está incluido.

Taller “Del CV Clásico al CV Visual” 25/11/21

Se trata de la segunda edición del Taller de creación de CV Visuales y que no deberías de perderte. Se trata de un taller completamente gratuito en el cual os enseñaremos como crear vuestro CV Visual desde el principio.

Del CV Clásico al CV Visual

Te dejo aquí el enlace de inscripción…

Os esperamos!!!

Feedback

Si te ha gustado esta entrada o te gustaría saber más sobre los CV Visuales añade un comentario e intentaré ayudarte.

Muchas gracias

3 errores que descartarán tu CV

Preparar tu CV en formato visual evitará los 3 errores más comunes por los que un CV Clásico es descartado. Recuerda que desde Visual Jump el próximo 07/10 a las 18:30 realizaremos el Taller “Transforma tu CV con Visual Thinking”

Aún estás a tiempo de inscribirte:

Los 3 errores más comunes…

Aunque parezca increíble, según los estudiosos del tema existen tres errores bastante comunes y que son los que os indicaré seguidamente.

Error 1. No incluir el email en el CV

Error 1. No incluir tu email en el CV

No incluir el email en el CV implica prácticamente la eliminación del mismo, ya que complicará que el reclutador se pueda poner en contacto contigo. Ahora ponte en su lugar y piensa que en un momento dado pueden tener que seleccionar entre decenas y cientos de ellos.

Con un CV Visual, y tal y como se construyen, el componente de contacto es el único que realmente es fundamental. Componente de Contacto.

Error 2. No ser breve y conciso

Error 2. No ser breve y conciso

Si un reclutador tiene que leer cientos de CV ¿crees que se detendrá a leer tu CV de 4 o 5 páginas? No te engañes, probablemente lo descartará.

Con un CV Visual no tendrás ese problema ya que el formato es de una sola página.

Error 3. Cometer errores ortográficos y gramaticales

Error 3. Cometer errores ortográficos y gramaticales

Comenzar a escribir altas cantidades de texto incrementarán las probabilidades de incluir erratas y errores, si el reclutador se encuentra con uno o dos de ellos quedarás descartado.

Con un CV Visual reduces drásticamente las probabilidades ya que se trata de un CV prácticamente Visual.

En resumen…

El CV Visual evita los tres errores

Un CV Visual evitarás los tres principales errores que hacen que tu CV Clásico sea descartado.

  1. En un CV Visual el componente de contacto es el único fundamental en tu CV. Y por supuesto el email es obligatorio.
  2. Un CV Visual se diseña en una única página en la cual se resume todo nuestro CV.
  3. Dado que principalmente se trata de un formato Visual evitamos añadir texto innecesario que pudiera incluir errores tanto ortográficos como gramaticales.

Espero que estas razones sean suficientes para sumarte al CV Visual.

Me encantará leer tus comentarios y sugerencias.

Muchas gracias.