Tu tiempo es limitado, de modo que no lo malgastes viviendo la vida de alguien distinto. Activa tu coraje para hacer lo que te dicen tu corazón y tu intuición.
Ayer 18/12/2020 celebramos nuestro Taller “Visual Thinking for Xmas” y para Visual Jump, Verónica y Juan Ramón, ha sido un éxito total. Y es que para nosotros el éxito se mide por la actitud y la colaboración que muestran nuestros asistentes.
Estructura del Taller
La idea del taller era mostrar de una forma lúdica conceptos básicos de dibujo y de pensamiento visual. Además, fuimos adaptando el contenido del mismo en base a nuestros asistentes. Y muy especialmente tuvimos la suerte de contar con varios jóvenes, y eso nos llena de orgullo.
Así que paso a mostrar mi agradecimiento…
GRACIASSSSSSSS….
Agradecimiento Taller
Agradecimiento Taller y Felicitación Navidad
Muchas gracias!!!!!!
No sólo eso nuestros amigos compartieron con nosotros sus prácticas. Y sí, he dicho amigos ya que para nosotros eso sois todos los que compartisteis con nosotros vuestro tiempo y vuestra energía.
Compartiendo con todos
María Belén de Gracia CampaPráctica de Jorge Morras @jmorras Gracias !!! Práctica de @dibujo_experienciasPráctica de @dibujo_experienciasPráctica de Raquel Jiménez Manzano y sus niñosPráctica de Gabriela Batista Castro
Infinitas gracias para todos, si no ves aquí tu práctica y nos la remitiste añade un comentario para que la localicemos y podamos publicarla junto con la del resto de amigos. Muchas gracias.
Y ahora una captura de pantalla del Taller en la que nuestros amigos saludan a la cámara…
Participantes Taller VT for Xmas
Y nuestra satisfacción es total cuando la valoración del Taller es la que seguidamente compartimos con vosotros…
Encuesta de Calidad del Taller VT for Xmas
Poco más que añadir, un agradecimiento final y nuestro deseo de que paséis unas muy felices fiestas navideñas y que el próximo año podamos recuperar todo lo que nos ha quitado este.
Un abrazo enorme desde Visual Jump, Vero y Juan, y hasta la próxima…
Hoy quiero hablaros de una herramienta súper necesaria, el CV. Sin embargo, no se trata del CV en el que estás pensando.
Se trata de lo que he denominado el CV – El Ciclo Virtuoso del aprendizaje y con el que conseguiremos, una vez asimilado, permanecer en un estado de continuo aprendizaje y mejora continua.
Os presento un SketchNote de lo que sería el Ciclo Virtuoso
El CV – El Ciclo Virtuoso del Aprendizaje
Las fases del ciclo
Las fases del ciclo virtuoso del aprendizaje son las siguientes:
PRÁCTICA. Se trata de la fase de práctica deliberada de la materia , tema, o habilidad que queremos adquirir. Es lo que yo denomino una práctica sin contemplaciones, para la cual nos tenemos que preparar y realizar de forma disciplinada.
EXPOSICIÓN. En esta fase vamos a exponer nuestro trabajo a otros para que puedan verlo, analizarlo y …
CRÍTICAS. … tener la oportunidad de expresarnos sus críticas tanto positivas como negativas. Hemos de tener un mindset fuerte y preparado para tomar aquello que nos haga crecer y despreciar, si se da el caso, las críticas destructivas.
APRENDIZAJE. Se trata de la última fase antes de iniciar un nuevo ciclo. En esta fase es en la que incorporamos nuevas ideas y procesos fruto de las críticas y la experiencia que vamos adquiriendo.
Explicación en vídeo
Para ahorraros tiempo de lectura, en este caso he decidido grabar la explicación en vídeo. De esta forma también tendré la oportunidad de poder recoger las valoraciones o críticas que podáis hacerme con respecto a este tipo de formato y por las cuales os estaré sumamente agradecido.
Tras revisar 23 encuestas, por las cuales os enviamos todo nuestro agradecimiento, se han obtenido los siguientes resultados:
Será un taller ON-line.
El encuentro sucederá un viernes por la tarde.
Tendrá un buen porcentaje de práctica frente a la teoría que se pueda explicar, probablemente sea un 70% de práctica.
El tema será el uso de Herramientas y Visual Thinking, para construir Presentaciones Eficaces.
Resultado encuesta de Visual Jump
Contenido del taller
“Creemos una presentación en colaboración con Visual Thinking”
Título del taller
Valoramos que la fecha tentativa del taller podría ser el próximo 3 de julio, y estamos evaluando las herramientas para el formato On-Line, para poder realizar las prácticas de una forma eficiente y obtener el mejor resultado del taller.
En cualquier caso, os informaremos con antelación de la decisión final.
Queremos que sea un formato colaborativo, que lo pasemos bien y que entre todos consigamos salir reforzados de la experiencia.
¿Te apuntas?
Para ayudarnos a preparar la experiencia te solicitamos que nos des tu feedback respondiéndonos a un par de preguntas:
Además, si lo deseas aún estás a tiempo de responder a nuestra primera encuesta en el siguiente enlace, para que participes en la elaboración de nuestro primer taller.
Visual Jump es una iniciativa que nace con la intención de reunir a todo tipo de público interesado en participar en temas de tecnología, innovación, diseño y facilitación gráfica.
Para presentarnos, hemos diseñado una página de Visual Jump, en la que podréis conocernos y en la cual requerimos de vuestra ayuda para un primer feedback. La misma la podréis encontrar en el menú principal.
Nos gustaría saber que temas os motivan, osinteresan aprender, etc.
Inicialmente nuestro objetivo es muy amplio, por esta razón es importante contar con vuestro feedback, para centrarnos en el tema de nuestra primera actividad. Se trata de un pequeño formulario que no ostomará más de 5 minutos en responder, con preguntas muy sencillas.
Si deseáis realizar cualquier pregunta, dispones de los comentarios en este post.
En el 2019, realizamos tres talleres en el espacio de Xplora (Ibercaja), con la marca “Sin Paraguas”. Fueron un éxito de asistencia, completamos aforo y el feedback recibido por los asistentes fue altamente positivo.
Los talleres realizamos fueron:
“Ideas en acción” un taller de facilitación y comunicación de ideas a través del Visual Thinking.
“Visual Thinking. Elementos básicos” en este taller exploramos los tres elementos básicos utilizados en Visual Thinking, el texto, las imágenes y el color.
Probablemente nuestro próximo taller sea on-line, para eso necesitamos que nos facilitéis vuestra opinión. Os aseguramos que tenemos ganas de comenzar y preparar ese primer encuentro que será el despegue de esta nueva iniciativa.
Muchas gracias y comentad todas las sugerencias o dudas que tengáis, estaremos encantados de contestar a todas ellas.
Existen varios efectos psicológicos relacionados con la gestión de la memoria que puedes usar en tu beneficio para conseguir un mayor impacto en tus presentaciones.
Si pedimos consejos para mejorar nuestras presentaciones, entre ellos seguro que estarán los dos siguientes:
Comienza de forma impactante.
Cierra tu Presentación con una llamada a la acción.
Pues bien, para conseguir estos dos objetivos existen una serie de recursos que puedes utilizar y que un poco más adelante te contaré. Sin embargo, antes de esto me gustaría contarte la razón de que el inicio y cierre de tu Presentación sean a la postre los dos momentos más importantes de la misma.
Primacy & Recency effects
Los efectos de primacía y frescura de la información nos permiten hacer recordar la información de una forma mucho más eficiente y permanente en la mente de nuestra audiencia.
Conecta y Amplifica tu mensaje
En el caso del Primacy effect se trata de la memoria a largo plazo la que se encarga de guardar esta información, a la que si sabemos imprimir un toque de novedad y de asombro conseguiremos que se instale en las mentes de nuestro público.
Al final de la presentación será el Recency effect el cual se aprovecha de la memoria a corto plazo y de su fácil acceso.
El efecto final y de amplificación del mensaje viene cuando enlazamos el inicio y final de la presentación utilizando la misma herramienta reforzando el mensaje y llevándolo a un nivel superior.
Recursos para impactar
Veamos cuáles son los recursos que podemos utilizar y como debemos usarlos para conseguir un mayor efecto.
El proceso
El proceso es muy sencillo y tiene tres pasos:
Comenzamos directamente con unos de los recursos de forma impactante.
Desarrolla tu Presentación.
Al finalizar la presentación volvemos a utilizar el mismo recurso añadiendo una variación.
No añadimos nada más.
Recursos
Recursos para impactar en tus presentaciones
Citas
Utiliza una cita impactante. Asegúrate de la autoría de la misma. Al finalizar la presentación vuelve a repetir la cita y añade algún detalle estilo moraleja. Probablemente después del desarrollo de la presentación la cita se vea de diferente forma.
Historias
Introduce una historia impactante, si es personal mucho mejor. Desarrolla tu Presentación y finaliza la misma concluyendo la historia iniciada o extrayendo una conclusión de la misma.
Preguntas
Comienza tu presentación con una pregunta simple, para la cual tu audiencia pueda llegar a cambiar su respuesta después de ver tu presentación. Concluye la presentación volviendo a lanzar la misma pregunta.
Estadísticas
Comienza tu presentación con un dato estadístico poco conocido y sorprendente para el público. Desarrolla y tu Presentación y finaliza la misma mostrando para terminar un aspecto de la estadística que quedó oculto al inicio de la presentación.
Ilustraciones
Utiliza elementos visuales o físicos y demuestra alguna característica. Al finalizar la presentación vuelve a mostrar la visualización desde otra perspectiva o añadiendo una nueva característica.
Humor
Este es el recurso más peligroso de todos ya que utilizar chistes puede salirte bien, o por el contrario puede ser que no le haga gracia a nadie. Ten mucho cuidado. En cualquier caso, asegúrate que el chiste o la gracia están relacionados con el tema de tu presentación.
En resumen
Para conseguir una presentación impactante, inicia fuerte y conecta tu final con el principio utilizando el mismo recurso. Así conseguirás amplificar tu mensaje más de lo que habías imaginado.