Gestiona tu tiempo

¿Las horas del día no te dan para hacer todo lo que te gustaría? ¿Tienes la sensación de ir como pollo sin cabeza? Si no estás muy contento con las respuestas y quieres mejorar el resultado de tus días sigue leyendo.

Club Lectura Sesión ToastMasters 08/02/2023

Este post es un resumen del artículo de la revista de ToastMasters Internacional de enero de 2023 a cargo de Laura Amann.

Seguidamente os dejo el enlace para que podáis descargar el artículo del Club de Lectura de la sesión número 6.

¿Qué tal llevas la gestión de tu tiempo?

¿Por qué hay personas que con las mismas 24 horas consiguen realizar un montón de proyectos y tú estás estancado? La clave es gestionar bien nuestro tiempo, no es ningún secreto, y Laura Amann nos da una serie de ideas para mejorar nuestra situación.

Gráficamente os muestro los cuatro puntos que personalmente considero más relevantes.

Para mi estas son las 4 claves principales para la gestión del tiempo, una de ellas nos permite extraer información ℹ️ de nosotros mismos y nuestros hábitos, y las otras tres nos dan el poder de controlar el tiempo en base a nuestra energía, centrándonos en las tareas más relevantes.

Averiguar dónde estás…

Lo primero 🥇 que necesitas hacer es saber dónde estás. Si realmente no sabes dónde estás invirtiendo tu tiempo, nunca serás capaz de mejorar tu situación. Así pues, lo primero que necesitas hacer es una auditoría de tu tiempo.

Auditándote tu tiempo ⏱️

Es sencillo aunque requiere de disciplina y consciencia, crea una hoja Excel o utiliza un sketchbook y anota durante una semana completa en que inviertes tu tiempo ⏱️. No te dejes nada, se sincero y durante esta semana no trates de cambiar tus hábitos normales.

Con la información de esta semana podrás realizar un completo análisis 🧐 y sacar conclusiones que si después corriges de forma comprometida te ayudarán a gestionar mejor tu tiempo. Creo que no tengo que darte más explicaciones, y si realizas bien el ejercicio las conclusiones te saltarán claramente a la vista.

Los tres consejos principales

Una vez tienes claro dónde estás y en que estás invirtiendo tu tiempo ⏱️ ya tienes la información necesaria para cambiar ciertos hábitos. Y para lo anterior los mejores consejos que puedes seguir son los siguientes.

  • Filtra tus tareas: Siempre que te planifiques o ya tengas previsto iniciar una tarea pásala por el Filtro del gráfico Importante / Urgente y trata de realizar la acción que te indique el resultado:
    • Importante y Urgente: Hacer. Son nuestras principales tareas.
    • Importante y No urgente: Decidir, o planificar a corto plazo.
    • No importante y Urgente: Intenta Delegar la tarea en otra persona o si puedes automatiza un sistema.
    • Ni importante , ni urgente: Elimina la tarea sin piedad.
  • Identifica tu hora de energía: todos tenemos un momento del día en el que tenemos más energía y en el que las tareas las realizamos de una forma más eficiente. Identifícala en tu auditoria y crea un ritual en torno a ella. Es el momento principal en el que sí o sí te centrarás en tus tareas Importantes y Urgentes en primer lugar.
  • Utiliza un pomodoro 🍅 : Traducido, trabaja por bloques. Realiza tus tareas alternando trabajo intenso con descanso, eso te permitirá mantener tus niveles de energía durante mucho más tiempo. Por ejemplo, trabaja un bloque de 25 minutos y luego descansa durante 5 minutos, y después repite este proceso las veces que necesites. Ajusta tus períodos de trabajo y descanso, pero evita quemarte, y si trabajas sentado en los minutos de descanso levántate y anda.

En fin, tener la sensación de controlar el tiempo en lugar de que el tiempo te controle a ti es fantástica, sigue alguno de los consejos o estrategias de Laura Amann y verás como por lo menos mejorará tu situación.

¿Cuáles crees tú que son las claves de la gestión del tiempo? ¿Déjame tu opinión me encantaría saber que piensas al respecto?

Muchas gracias por estar ahí.

3 errores que descartarán tu CV

Preparar tu CV en formato visual evitará los 3 errores más comunes por los que un CV Clásico es descartado. Recuerda que desde Visual Jump el próximo 07/10 a las 18:30 realizaremos el Taller “Transforma tu CV con Visual Thinking”

Aún estás a tiempo de inscribirte:

Los 3 errores más comunes…

Aunque parezca increíble, según los estudiosos del tema existen tres errores bastante comunes y que son los que os indicaré seguidamente.

Error 1. No incluir el email en el CV

Error 1. No incluir tu email en el CV

No incluir el email en el CV implica prácticamente la eliminación del mismo, ya que complicará que el reclutador se pueda poner en contacto contigo. Ahora ponte en su lugar y piensa que en un momento dado pueden tener que seleccionar entre decenas y cientos de ellos.

Con un CV Visual, y tal y como se construyen, el componente de contacto es el único que realmente es fundamental. Componente de Contacto.

Error 2. No ser breve y conciso

Error 2. No ser breve y conciso

Si un reclutador tiene que leer cientos de CV ¿crees que se detendrá a leer tu CV de 4 o 5 páginas? No te engañes, probablemente lo descartará.

Con un CV Visual no tendrás ese problema ya que el formato es de una sola página.

Error 3. Cometer errores ortográficos y gramaticales

Error 3. Cometer errores ortográficos y gramaticales

Comenzar a escribir altas cantidades de texto incrementarán las probabilidades de incluir erratas y errores, si el reclutador se encuentra con uno o dos de ellos quedarás descartado.

Con un CV Visual reduces drásticamente las probabilidades ya que se trata de un CV prácticamente Visual.

En resumen…

El CV Visual evita los tres errores

Un CV Visual evitarás los tres principales errores que hacen que tu CV Clásico sea descartado.

  1. En un CV Visual el componente de contacto es el único fundamental en tu CV. Y por supuesto el email es obligatorio.
  2. Un CV Visual se diseña en una única página en la cual se resume todo nuestro CV.
  3. Dado que principalmente se trata de un formato Visual evitamos añadir texto innecesario que pudiera incluir errores tanto ortográficos como gramaticales.

Espero que estas razones sean suficientes para sumarte al CV Visual.

Me encantará leer tus comentarios y sugerencias.

Muchas gracias.

CV Visual y Nuevo Taller de Visual Jump

Y llegamos al post final de la serie “Del CV Clásico al CV Visual”, en este post os contaré los dos últimos pasos del proceso de generación de nuestro CV Visual – (Visual Resume).

Antes de entrar en estos dos últimos pasos déjame que te haga el anuncio siguiente…

Nuevo Taller de Visual Jump

En Visual Jump no paramos de pensar en cuál podría ser nuestra siguiente aportación a la comunidad y volvemos con un nuevo taller en el que pretendemos ayudaros a transformar vuestros CV Clásico en un CV Visual utilizando para ello el pensamiento Visual.

El taller lo hemos programado para el próximo jueves 7 de octubre de 18:30 a 20:00 (Madrid)

Puedes inscribirte en el siguiente enlace:

Del CV Clásico al CV Visual – Nuevo Taller de Visual Jump

Y ahora vamos con el final de la serie…

Recordando el proceso completo

Recordad que el proceso de generación de un CV Visual era …

Del CV Clásico al CV Visual

En los post anteriores hemos visto el proceso en su conjunto y los componentes de un CV Visual, te dejo seguidamente los enlaces por si les quieres dar un repaso:

Hoy veremos los dos últimos pasos del proceso de creación de un CV Visual:

  • ADAPTACIÓN: Se trata del estudio de la oferta a la que nos queremos dirigir. Debemos de personalizar el CV Visual lo máximo posible.
  • COMPOSICIÓN: Finalmente decidiremos el formato visual más adecuado para el caso concreto. Esta es la razón de empezar por los componentes que ahora combinaremos como si de un puzzle se tratase.

Adaptación

Cuando ya tenemos todos los componentes de nuestro CV Visual llega el momento de aparcarlos mientras estudiamos las ofertas a las que nos queremos dirigir.

El estudio de las ofertas las tenemos que consideras desde dos aspectos diferentes:

  • El formato: En este punto tenemos dos opciones, adaptarnos a nuestro empleador analizando los elementos gráficos de su página web o utilizar nuestro propio formato personalizado. Si optamos por un formato propio simplificaremos nuestro CV Visual ya que no cambiará de una oferta a otra.
  • Los objetivos: Este es el punto clave, ya que debemos de encontrar los objetivos clave de la oferta y ver si encajan con los nuestros.

La decisión del formato nos dará el aspecto visual de nuestro CV – Visual. Los dos principales elementos a decidir son el esquema de color y la tipografía.

CV – Visual – Formato

Los objetivos de la oferta nos darán las pistas poder seleccionar o filtrar los componentes más adecuados para que encajen con la oferta. Esta es la razón de que creemos diferentes componentes en base a todos los datos de nuestro CV Clásico.

En cuanto a los objetivos de la oferta, os recomiendo que si estos no encajan con los nuestros en más de un 50% es mejor que no optemos por esa opción laboral.

Composición

El último paso de nuestro proceso es realizar la composición de todos los componentes de CV Visual seleccionados.

En primer lugar la composición de un CV Visual se construye en una única página. Esta página podrá ser en formato horizontal o vertical dependiendo de los componentes seleccionados y la mejor forma de unirlos.

Para finalizar, utilizaremos técnicas de Storytelling y construiremos el CV – Visual creando la historia adecuada que nos permita mostrar a nuestro empleador que somos el candidato adecuado para cubrir su demanda de empleo.

Si te preguntas cuáles son las técnicas de storytelling déjame un comentario en el post y probablemente me anime a desarrollar este tema. 😜

Y llegamos al final de la serie…

Espero que esta serie te haya sido de utilidad y que con ella seas capaz de crear tu propio CV Visual, ese CV Visual que te ayude a abrir las puertas de nuevas oportunidades laborales.

Déjame un mensaje indicándome si tienes alguna duda o cuestión que te gustaría que resolviese. Y si necesitas ayuda para crear tu CV Visual no dudes en contactar conmigo y te ayudaré a crearlo.

Muchas gracias.

CV Visual – Formación y Experiencia

En el anterior post de la serie “Del CV Clásico al CV Visual” os conté el primero y más importante de los componentes de un CV Visual, el componente de contacto. En este post veremos los dos siguientes componentes, la formación y la experiencia.

Recordando los componentes principales de un CV.

Recordad que los componentes de un CV son los siguientes…

CVV – Componentes básicos de un CV

Hoy veremos los dos siguientes componentes de un CV:

  • FORMACIÓN: Son los conocimientos que hemos adquirido, tanto académicamente como de forma autodidacta. Responde a ¿qué sabemos?
  • EXPERIENCIA: Es la forma en que hemos aplicado lo que sabemos o las oportunidades que hemos tenido para demostrarlo. Responde a ¿cómo he aplicado mis conocimientos?

Estos dos componentes son muy importantes ya que demuestran nuestros conocimientos y las capacidades que hemos demostrado durante nuestra vida. Podemos encontrarnos con casos en los que no tenemos experiencia e incluso podríamos no tener formación. En esos casos hemos de ser más creativos en nuestro CV, y buscar componentes que permitan demostrar nuestra futura potencialidad.

Demostrar nuestra potencialidad no es fácil, pero siempre existen componentes que podríamos incluir, participación en clubs culturales, clubs deportivos, organizaciones benéficas, etc.

Tanto los componentes de Formación y Experiencia como los especiales anteriormente indicados se podrían representar visualmente con una “Línea de Tiempo”. Para saber más sobre las líneas de tiempo podéis ver mi post “Líneas de Tiempo

Líneas de tiempo para mi CV Visual

Para nuestros componentes de Formación y Experiencia podemos usar líneas de tiempo horizontales, verticales o especiales. Sobre estas líneas marcaremos diferentes fechas a las que añadiremos de forma resumida la información más relevante.

Componentes CVV – Líneas de tiempo

Si queremos comprimir la Formación y la Experiencia en un único componente podemos utilizar una única línea de tiempo para combinar ambos componentes.

Componentes CVV – Líneas de tiempo 2

A partir de aquí lo que tenemos que hacer es añadir creatividad a nuestros diseños.

Siguientes componentes

En el siguiente post veremos los dos siguientes componentes del CV Visual, Objetivos y Skills. Déjame un mensaje indicándome si tienes alguna duda o cuestión que te gustaría que resolviese.

Déjame saber tu opinión…

Muchas gracias.

Del CV Clásico al CV Visual

El Currículum Vitae (CV) es la herramienta básica para la búsqueda de nuevas oportunidades laborales, pero en mi opinión los CV Clásicos no son las mejores herramientas para diferenciarnos del resto de los candidatos que optan por el mismo puesto que deseamos. #DelCVCalCVV #VisualThinking #visualjump

Y aquí es donde entra el Visual Thinking 💭 , ya que esta herramienta nos puede ayudar mucho para conseguir evolucionar nuestro CV Clásico a un CV Visual que nos de los siguientes valores añadidos:

  • Diferenciación: Nos permite diferenciarnos del resto de candidatos.
  • Creatividad: Nos ayuda a explotar y mostrar nuestra creatividad.
  • Adaptación: Nos permite adaptarnos a la propuestas.

Este post será el primero de tres artículos en los que te explicaré como transformar tu CV Clásico en un CV Visual.

  • Presentación del Proceso: Del CV Clásico al CV Visual.
  • Componentes de CV Visual.
  • Generación del CV Visual.

El proceso

Del CV Clásico al CV Visual

En este primer artículo y tras hacer un análisis de los CV Clásicos el proceso de transformación del CV Clásico al CV Visual tiene los siguientes pasos.

  1. Análisis de los CV Clásicos. Generación de nuestro CV Clásico en el que incluiremos toda nuestra información disponible. Cuantos más datos tengamos más posibilidades tendremos de crear componentes atractivos para nuestras ofertas.
  2. Generación de Componentes Visuales en base a la información de nuestro CV Clásico.
  3. Estudio de la oferta: De la compañía, su estilo y sus objetivos. Con esta información seleccionaremos los componentes más adecuados.
  4. Selección del formato Visual más adecuado en cada caso: Infográfia, SketchNote, Mapa Mental, Presentación, o Vídeo.

Siguientes posts

En el siguiente Post me centraré en el estudio de los diferentes componentes visuales que podemos utilizar para nuestro CV Visual, y finalmente en el último post veremos en mucho más detalle todo el proceso de Generación de nuestro CV Visual en diferentes formatos de salida.

Proceso en proceso

No se trata de un juego de palabras, bueno sí, pero tiene un sentido. La cuestión es que estoy estudiando el tema y construyendo sobre la marcha un proceso que se pueda repetir de forma rápida y eficiente.

Se agradecen ideas 💡y comentarios 💭 al respecto, cualquier comentario o diferente perspectiva me ayudará a enriquecer el proceso. #DelCVCalCVV

Muchas gracias