Más veces de lo que me gustaría me encuentro, en diferentes medios, ejemplos de mala utilización de representaciones gráficas. Presentaciones, foros, eventos, periódicos,… no se escapa ninguno.
Muchas veces se muestra un complejo gráfico, que ni el que lo creo entiende, en otras es simplemente una forma de dar color a un texto, pero sin cuidar los elementos del mismo. En el peor de los casos es una anulación de la idea principal, o simplemente una flagrante mentira visual.
Recuerda estas dos reglas:
Si un elemento gráfico NO apoya claramente tu idea es mejor NO utilizarlo.
Si utilizas un gráfico tienes que trabajarlo.
Principios
Cuando decidimos utilizar un gráfico para transmitir o reforzar una idea hemos de asegurarnos fundamentalmente que se cumplen tres principios:
- Calidad de los datos. Los datos que queremos mostrar son reales, provienen de una fuente confiable y todas las magnitudes utilizadas en nuestro gráfico son comparable. Además, evitaremos utilizar escalas que nos lleven a un engaño visual.
- Focalizar sus elementos. Nunca debemos limitarnos a utilizar los gráficos que por defecto puedan ofrecer determinadas herramientas. Hemos de trabajar todos su elementos para que cada uno de ellos apoye la idea que queremos reforzar de una forma totalmente intencionada.
- Impacto directo. El gráfico debe mostrarnos la idea de un golpe de vista. El gráfico perderá fuerza argumental si los destinatarios tienen que perder tiempo en analizarlo para saber que es lo que les estamos contando. Incluso puede hacer que se creen dudas al respecto de la idea que queremos transmitir, llegando incluso a la anulación de la misma.
Veamos un par de ejemplos que me he encontrado hoy mismo en el Periódico regional.
Magnitudes mal comparadas
En este caso me gustaría remarcar únicamente el gráfico “Incremento en la Región”, que sería fantástico, pero si nos fijamos en el eje horizontal realmente está comparando el incremento producido en 4 años frente al producido en 3 años, y que lógicamente son magnitudes que no pueden ser comparables para dar un explicación basada en estos datos.
Veamos un segundo caso en el que hablamos de una magnitud y representamos otra.
Representemos la misma idea
En este caso el gráfico del periódico, siempre según mi opinión, tiene varios fallos importantes que le hacen perder validez:
- Representa miles de personas cuando el artículo se centra en los porcentajes de incremento. El punto remarcado dice “La cifra se ha disparado un 37%…”, porcentaje que tendría que ser reforzado por el gráfico. Además, comparar número de ocupados de las comunidades sin considerar el volumen de población de cada una también es un error.
- Ordena los valores por Orden alfabético de comunidad autónoma. Perdemos la oportunidad de utilizar el orden para aportar valor a la idea.
- La forma de remarcar Aragón es insuficiente, prácticamente pasa desapercibido y recordemos que se trata de un periódico regional.
En este caso, os he propuesto una alternativa al gráfico que podría ser una buena opción para reforzar la idea del artículo y además cumple que:
- Representa porcentajes y eso sí que es comparable entre regiones. En
- Ordena los datos precisamente por el porcentaje, permitiendo de esta forma ver la posición relativa de cada una de las regiones.
- Utilizamos un color especial para remarcar Aragón.
- Utilizamos el título y el texto del gráfico para seguir reforzando la idea.
En resumen
Si utilizas gráficos en tus presentaciones tienes que seguir los principios que te he indicado para que te ayuden a reforzar tu idea. En caso contrario lo único que conseguirás será anularla y quitarle validez. Esto te llevará tiempo, pero nadie dijo que los gráficos automáticos de Excel fueran la solución definitiva.
¿Me encantaría conocer tu opinión?
Muchas gracias