El Pensamiento Visual (Visual Thinking) no se basa en la utilización del dibujo como única herramienta de comunicación. La potencia del Visual Thinking radica en saber combinar imágenes y palabras para que entre ambas se produzca una reacción de retroalimentación que nos permita elevar la calidad de los pensamientos e ideas.
Sin embargo, es posible comenzar a aplicar técnicas de Visual Thinking utilizando únicamente texto. Esta es una forma de perder el miedo y lanzarnos al emocionante viaje del Pensamiento Visual.
Veamos de forma resumida cuáles son la claves del uso de los textos.
Las Claves
En este artículo vamos a ver cuatro ideas clave que nos ayudarán a comenzar a usar el Texto de una forma más visual, y posteriormente nos permitirán dar un significado completo a nuestras creaciones. Estas ideas son:
- El tamaño y el Estilo de nuestras tipografías. Estas dos características nos ayudarán a conectar ambos hemisferios de nuestro cerebro. El lógico y el emocional.
- Combinaciones de tipografías. Evitar el aspecto caótico reduciendo el abuso de diferentes tipografías.
- Dibujar o Escribir Textos. Dibujar textos es una opción pero nos puede hacer perder el foco.
- Utilización del espacio. No limitarnos a escribir de forma lineal.
Veamos con más detalle cada una de estas ideas clave.
El Tamaño y Estilo.
Por una parte el Tamaño es una característica que nos permite establecer una jerarquía de contenidos. Esta jerarquía proporciona un aspecto lógico a nuestras composiciones y nos conecta con nuestro hemisferio izquierdo.
Por otra parte, para conectar con nuestro hemisferio derecho, el emocional, introducimos diferentes estilos de tipografías, las cuales dan textura y emoción a nuestras palabras e ideas.
Así pues, combinando estas dos características conseguimos dotar de personalidad propia a cada uno de los tipos de letra que lleguemos a utilizar.
Combinaciones de tipografías
Cuando estamos elaborando un trabajo de Visual Thinking hemos de evitar el uso de muchos estilos de letras diferentes, al mismo tiempo que hemos de dar consistencia y homogeneidad a su utilización.
Así pues, lo ideal es utilizar una combinación de como máximo 3 tipografías diferentes que serán usadas de forma coherente. Una de las posibilidades más sencillas es la siguiente:
- Títulos. Será una tipografía que tiene que atraer la atención en primer lugar. Así pues, será por lo general un tipo de letra de gran tamaño y con un estilo especial.
- Principal. Se trata de la tipografía por defecto para los contenidos de segundo nivel o de mayor detalle. Así pues, tendrá un tamaño medio o pequeño y un estilo no tan llamativo como el título.
- Énfasis. Se trata de identificar una tipografía que nos permita marcar a lo largo del texto, palabras y frases de forma relevante. El tamaño será igual o ligeramente superior al principal, pero con un estilo especial.
Lo ideal es probar diferentes combinaciones y quedarnos con la que para un determinado momento nos parezca la más adecuada.
Dibujar / Escribir texto.
Tenemos que decidir si vamos a escribir nuevas composiciones de texto, o simplemente las vamos a dibujar. Las diferencias entre uno y otro son variadas.
En particular, dibujar Texto requiere de mucho más tiempo de confección. Entre otras razones, no deberíamos de comenzar con marcadores sin haber preparado antes un boceto a lápiz. En encuentros o grupos de trabajo, el tiempo que nos llevará implica que podemos perder en el proceso de creación ideas o conceptos que se estén produciendo en ese mismo momento. Esto nos lleva a que dibujar Texto, puede ser una técnica utilizada en una fase de refinamiento de nuestras piezas de Visual Thinking.
Para crear dibujos de texto es necesario mezclar estilos y tamaños, de esa forma conseguiremos alcanzar un mayor impacto visual.
Utilización del espacio.
En este caso, la principal regla es no seguir la forma básica de escritura. Es decir, hemos de abandonar, en nuestro caso, el de izquierda a derecha y de arriba a bajo. La clave está en evitar que la información quede plana y lineal.
Es necesario que la información esté viva y que la posición de cada una de las piezas también juegue un papel importante a la hora de dar significado a nuestra composición.
En conclusión
Atendiendo a estas pequeñas claves podemos llegar a ser maestros del texto, al mismo tiempo que conseguimos evitar dormir a nuestros interlocutores y/o colaboradores.
Muchas gracias