Siguiendo con las ideas iniciadas en Mejorando la visualización de la información, quiero seguir profundizando en otros aspectos de la representación gráfica de datos.

“No se trata de representar los datos, sino de argumentar una idea visualmente.” 

Cabecera del Post: Mejorando la visualización

Photo by Carlos Muza

La representación gráfica de datos es mucho más que la propia representación, y cuando la descuidamos, el efecto producido es desconfianza y confusión en la información. En este post quiero proponer las preguntas que todo buen gráfico tiene que contestar para que pueda ser incorporado como un refuerzo a una determinada información.

Caso real

Para desarrollar este post utilizaré un gráfico encontrado en un reciente artículo de un periódico de tirada regional que no consigue, en mi opinión, reforzar la información mostrada.

Se trata de una representación de la financiación pública de la universidad por comunidades autónomas. Os dejo seguidamente el enlace a la noticia en digital del mismo artículo. Aragón se situó en plena crisis entre las comunidades con menor financiación pública para su universidad.

Ejemplo 1: Financiación pública de la universidad.

Ejemplo 1: Financiación pública de la universidad.

En este gráfico logicamente el objetivo tendría que ser reforzar la idea de que Aragón es una de las comunidades con menor financiación pública. Sin embargo, según mi opinión el gráfico tiene varios errores:

  • Las categorías, en este caso las comunidades, aparecen en el gráfico ordenadas por orden alfabético.  Por suerte, Aragón aparece en segundo lugar, pero si estuviéramos hablando de Cataluña queda en mitad de la tabla y es la menor.
  • No se refuerza visualmente el titular de la noticia y tenemos que esforzarnos para buscar visualmente el dato.
  • La posición de los porcentajes en el gráfico no ayudan a la interpretación del mismo.
  • Añaden al final el dato del conjunto de las comunidades autónomas sin un especial remarcado, por lo que pasa desapercibido.

Pasemos ahora al análisis del gráfico mediante la utilización del conjunto de preguntas que indicaba al inicio y que nos permitirán obtener un gráfico más adecuado y que refuerce nuestra idea principal.

Interrogando a nuestro gráfico

Sin más preámbulos, vamos a por las preguntas.

¿Qué necesitamos que sepa nuestro público objetivo?

Siempre tenemos que tener en mente cuál es nuestro principal objetivo.

Queremos remarcar que Aragón es una de las comunidades con menos financiación pública. En este caso la utilización de barras apiladas en porcentaje me parece una elección correcta. Utilizar como primera serie los datos de Financiación pública es también lo correcto. Ahora bien, el orden no es el correcto. Lo lógico sería ordenar la serie de menor a mayor financiación.

¿Qué es lo más importante que vemos en el gráfico?

Tiene que sobresalir el dato principal.

En el gráfico original todos los datos compiten con la misma carga visual, pero nuestro objetivo es ver como se posiciona Aragón con respecto al resto. Para alcanzar este objetivo una opción es utilizar el color para remarcar la posición de Aragón, consiguiendo de esta forma facilitar la visualización de ese dato concreto.

Además, vamos a mejorar el texto de cabecera que acompaña al gráfico remarcado en el los datos que son relevantes.

¿Qué dudas puede plantear al público?

No tenemos que generar nuevas dudas con los datos representados, pero hemos de resolver las evidentes.

Una duda que nos podría surgir en ese momento podría ser ¿Cómo se sitúa Aragón con respecto a la media de las comunidades? Para resolver esta cuestión el gráfico original incluye el dato de la media, pero ni está remarcado de forma especial, ni su posición es la correcta.

Para responder a esta pregunta la nueva ordenación que propongo ya es una gran ayuda. Tan sólo nos queda volver a utilizar el color para remarcar el dato y listo, el gráfico nos dará respuesta a la duda planteada.

¿Qué podemos eliminar?

Eliminar todo aquello que no aporta valor a la idea que queremos transmitir es clave.

En este caso, eliminar del gráfico el resto de porcentajes a excepción de la financiación pública, eliminar líneas que no aportan valor y bajar la intensidad de los colores utilizados, permite que la idea principal resalte sobre el resto de forma especial.

La propuesta

Si aplicamos las respuestas a las preguntas planteadas a nuestro ejemplo original obtendremos un resultado similar al siguiente.

Ejemplo de visualización adaptada

Ejemplo de visualización adaptada

Se trata de una posible solución que sinceramente creo mejora el objetivo que probablemente perseguía el gráfico original.

Me encantaría conocer tu opinión

¿Qué opinas al respecto? Si te animas déjame un comentario y te lo agradeceré enormemente.

Muchas gracias y buen día,

Categoría:
Diseño, Herramientas, Información, UX, Visualización de datos
Etiquetas:
, , ,

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: