El verdadero viaje de descubrimientos no consiste en buscar nuevas tierras, sino en ver con nuevos ojos.
Marcel Proust
Durante estas primeras décadas del S. XXI la globalización está obligando a nuestras organizaciones a moverse en entornos muy turbulentos que las están forzando a seguir comportamientos erráticos y caóticos.
Entendemos un comportamiento caótico como algo no aleatorio pero altamente complejo que tiene las siguientes consecuencias:
- Se generan gran cantidad de errores que se van acumulando y que cada vez se producen con mayor frecuencia.
- Se impide el crecimiento y el desarrollo ya que la corrección de errores absorbe el tiempo disponible.
- Se bloquea la posibilidad de ser predecibles en el tiempo.
¿Qué hacemos ante este nada prometedor futuro?
Tenemos dos opciones, adoptar un enfoque tradicional o como dice la cita del principio intentar ver con nuevos ojos.
Enfoque Tradicional
El enfoque tradicional se basa en el control y el orden. La obsesión es establecer nuevos sistemas de control, revisar y crear nuevos procedimientos y marcar políticas restrictivas. En este enfoque el desorden, la incertidumbre y el caos tienen que ser eliminados. Sin embargo, el estricto seguimiento de objetivos y el control férreo terminan por ahogar la moral de la organización e impiden cualquier tipo de iniciativa de cambio.
Además, desgraciadamente, el caos tiene un gran poder y los acontecimientos impredecibles y las irregularidades aparecen constantemente tanto dentro como fuera la organización. Esta situación inevitablemente deriva en una espiral ascendente de mecanismos de control que terminan por estrangular el desarrollo y la innovación.
Enfoque Agile
Intentar ver con nuevos ojos significa adoptar una cultura flexible. Es la búsqueda de nuevas ideas y es adaptación al cambio. En este enfoque vamos a sustituir el control por la innovación.
En alguno textos he leído que las metodologías ágiles implican un control sutil pero creo que realmente se trata de establecer relaciones de confianza con grandes dosis de compromiso y responsabilidad.
Cuando los ambientes son turbulentos y los cambios rápidos están a la orden del día, es necesario adoptar marcos que integren el cambio como núcleo de su metodología. Se requieren marcos donde la posibilidad de generar soluciones creativas sea un incentivo y no una penalización o un desperdicio.
¿Por qué un marco Ágil es adecuado para combatir el CAOS?
Para entender cómo nos ayuda la Agilidad a combatir el caos lo mejor es ver como pueden estas metodologías atenuar o disminuir las siguientes características de un sistema caótico:
- Dependencia sensitiva de las condiciones iniciales. Pequeños cambios en las condiciones hoy pueden generar un gran efecto en el futuro y que además en difícil de predecir. Llamado «Efecto Mariposa»
- No linealidad. Es decir, las causas y los efectos no son proporcionales.
- Complejidad. Sigue reglas complejas difíciles de entender analizando cada una de sus partes.
- Entropía positiva. Tendencia positiva al aumento del desorden.
Dependencia sensitiva de las condiciones iniciales
Las metodologías Ágiles incorporan elementos de análisis del propio proceso y permiten incorporar cambios constantes en el modelo. Generalmente el equipo celebra lo que se denominan reuniones retrospectivas donde se analizan los errores cometidos y las posibles mejoras a incorporar en el proceso.
Estás reuniones y los ajustes constantes nos permiten no depender de las condiciones iniciales y estar siempre dentro de un proceso de mejora continua que nos mantiene alerta de posibles efectos futuros.
No linealidad
La necesidad de analizar las tareas pendientes (la pila de producto) y hacer una valoración de cada una de ellas nos permite adelantarnos a posibles elementos no lineales dentro de nuestros sistemas. La metodología Ágil nos obliga a dividir nuestras tareas en entregables que aporten valor a la organización.
Complejidad
La tendencia a la simplificación con el objetivo de aportar el máximo valor a la organización como una de las prioridades principales nos obliga a descartar soluciones complejas.
Entropía positiva
El uso de KANBAN y la visualización del proceso nos permite controlar el desorden y detectar rápidamente en que puntos del proceso tenemos problemas.
En resumen
La adopción de metodologías Ágiles es un enfoque flexible que acoge el cambio y está abierto a soluciones creativas que permiten pasar de una cultura del control a una cultura de la innovación.
Buenos días señor Juan! Yo soy aficionado de tu blog, sigo tus artículos desde hace unas semanas y me ayudan mucho a encontrarme en todo esto relacionado con las metodologías ágiles, lean etc. Lo único que me falta es falte de herramientas concretes es tu blog. He buscado un poco en la red y encontré el KanbanTool, una herramienta que introduzca el método Kanban en las tareas diarias. Me gustaría saber si tu conoces algunas herramientas relacionadas con todo esto que escribes en tu blog? Saludos
Me gustaMe gusta
Muy buenas,
En primer lugar agradecer que te guste mi blog y que lo consideres útil. Comentarte que mis artículos son el resultado de mi estudio y puesta en práctica de las metodologías ágiles en mi propio puesto de trabajo.
En cuanto a tu pregunta, te diré que si que conozco herramientas y que he probado alguna de ellas como LeanKit. Ahora bien, por el momento creo que me quedo con el Kanban físico, en vivo y en directo.
Las herramientas están muy bien para equipos dispersos y para llevar una gestión de los diferentes indicadores, pero en ningún caso tiene la potencia de tener a golpe de vista el trabajo en curso. El poder reunir al equipo delante del tablero no tiene precio y las dinámicas que se generan son difíciles de alcanzar con una aplicación.
Así pues, no digo que no me gusten las herramientas pero por el momento me quedo con el tablero físico. En cualquier caso, me anoto para una próxima entrada en el blog comentar herramientas y mi opinión sobre ellas comparado con el uso de un KANBAN físico.
Muchas gracias y buen día.
Me gustaMe gusta