El valor de Meditar

En mi reto #naciohoy el personaje elegido para el 26 de abril ha sido Marco Aurelio, emperador romano entre los años 161 y 180, y que es considerado el último de los “Cinco Buenos Emperadores”.

Este emperador no sólo fue un buen gobernante también es considerado como un filósofo estoico que nos legó sus “Meditaciones”. Fantástica lectura que os aconsejo leer con tranquilidad y con reposo. Un libro para meditar y que contiene reflexiones totalmente atemporales sobre la vida y la muerte en base a los valores estoicos que el profesaba.

Marco Aurelio #naciohoy 26 de abril de 121

Para los amantes del cine lo vimos en la película “Gladiator”, aunque en esta película era asesinado por su hijo Cómodo, y parece que no fue así como murió. En el cine ya se sabe que se tiene que dramatizar, aunque sí que le sucedió como emperador, dando comienzo a la decadencia del impero dada la despótica forma de gobernar de Cómodo.

Meditaciones

Se trata de un conjunto de 12 volúmenes con sus reflexiones sobre la vida, la muerte, y en general sobre la normas del buen comportamiento y el buen gobierno. Nosotros lo podemos encontrar en las librerías en un sólo libro condensado.

#minimindmap de Marco Aurelio #naciohoy 26 de abril de 121

Para invitaros a leer “Meditaciones” de Marco Aurelio os dejo tres citas de esta lectura que me parecen especialmente relevantes.

Agradecimiento

Cuando te levantes por la mañana, piensa en el privilegio de vivir, respirar, pensar, disfrutar, amar.

Marco Aurelio

Estamos más acostumbrados a desear lo que no tenemos y ambicionamos que a apreciar lo verdaderamente importante y que ya poseemos. Párate unos minutos y agradece todo aquello que tienes, sobretodo a las personas que te acompañan y te quieren.

Servicio

La única riqueza que conservarás para siempre es la riqueza que has obsequiado.

Marco Aurelio

Muchas personas están acostumbradas a pedir, a exigir, a reclamar, estamos sumergidos en un mundo en el que todos reclaman sus derechos, pero pocos quieren cumplir con sus obligaciones. Sin embargo, el verdadero valor está en dar más que en recibir. Da para meditar…

Relatividad

Todo lo que escuchamos es una opinión, no un hecho. Todo lo que vemos es una perspectiva, no la verdad.

Marco Aurelio

Prácticamente todo el mundo cree tener la razón en muchos temas, incluso seguro que conoces a la típica persona que cree tener la razón en todos los temas, y si lo piensas realmente es su perspectiva, tu perspectiva, pero no la verdad absoluta. Debemos de ser flexibles y aprender a ponernos “en los zapatos del otro”. Debemos aprender a valorar sin juzgar.

📖 ¿Has leído Meditaciones? ¿Tienes intención? …

Muchas gracias 😊

Desdibujamiento ético

Por el título supongo que habrás supuesto que este término está relacionado con el dibujo o con el visual thinking dado que es mi tema principal. Sin embargo, no es así, se trata de un término asociado a acciones que realizamos o actitudes que adoptamos y que deberíamos de poner en cuestión.

¿Qué es el Desdibujamiento Ético?

Pero empecemos por el principio, que es la “ética

  • Conjunto de costumbres y normas que dirigen o valoran el comportamiento humano en una comunidad.
  • Disciplina filosófica que estudia el bien y el mal y sus relaciones con la moral y el comportamiento humano.

En base a la definición anterior el Desdibujamiento ético vendría a ser la forma en la que realizamos acciones poco éticas, o admitimos actitudes de dudosa moralidad. Y es que, algo no ético seguirá siendo no ético al margen de que sea admitido por una mayoría.

Este concepto es perfectamente explicado en el libro “El juego infinito” de Simon Sinek y creo que es sin duda una forma de relajación que lleva a las personas y a las sociedades a una degradación moral.

Desdibujamiento Ético institucional

Existen muchos ejemplos pero quizás el más claro es la actitud de los gobiernos frente al consumo del tabaco.

Os dejo un par de enlaces muy interesante:

El tabaco es el quinto contribuyente del estado, y por lo tanto sigue siendo un negocio bastante lucrativo para las arcas gubernamentales, al margen de que el coste en sanidad sea también brutal.

El estado por un lado realiza campañas para que la gente deje este hábito tan perjudicial, pero al mismo tiempo lo utiliza como una forma de obtener unos ingresos muy suculentos.

En mi opinión, esto es un claro Desdibujamiento ético ya que la postura del estado debería ser claramente contraria al consumo del mismo y poner sus medios para ello, pero fijaos que no digo prohibirlo, y que por supuesto debería de dejar de lucrarse con el consumo del mismo, y con el negocio de las licencias de los estancos.

Es vergonzante, lo demoniza y al mismo tiempo se aprovecha de él.

Desdibujamiento personal

Creo que para entenderlo lo mejor es ver varios ejemplos.

Cuando vamos al parque y vemos basura tirada fuera de las papeleras y no corregimos esa situación, o cuando directamente contribuimos a ella, estamos entrando en un estado de Desdibujamiento ético.

Desdibujamiento ético – ejemplo personal

Cuando teletrabajando, y digo en esta modalidad ya que es más fácil caer en el problema, nos dedicamos a realizar trabajos personales en el horario laboral estamos entrando en un estado de Desdibujamiento ético.

En definitiva, se trata de que admitimos aquello que éticamente no es correcto escudándonos en la fácil ocultación o en qué hacemos lo que una mayoría hace.

“Si todos tiran la basura al suelo que importa que yo también lo haga.”

“No pasa nada si dedico media hora a hacer mis gestiones durante mi horario laboral, Fulanito lo hace y nadie le dice nada.”

Te suenan ese tipo de excusas mentales con las que justificamos esos comportamientos y “desdibujamos la ética” que estamos incumpliendo para no sentirnos culpables.

Integridad y responsabilidad

Creo que es responsabilidad de todos revisar esas actitudes y acciones, y aunque en ocasiones estamos bajo el “efecto de la rana” hemos de ser capaces de salir de el y actuar con integridad.

Con integridad tanto externamente, como internamente. Es decir, que hemos de ser capaces de mantener esa ética aunque no estemos expuestos a nadie.

¿Qué otros ejemplos se te ocurren?

Me gustaría que me comentases casos de Desdibujamiento ético en los que caemos. Existen muchos, pero me gustaría que hicieses el ejercicio de pensar en ello,…sí, ya sabes, eso que hacemos que sabes que no está bien, pero que “por una vez no pasa nada…”

Espero tus comentarios.

Muchas gracias.

Desarrolla la destreza y el conocimiento le seguirá.

En mi opinión, el aprendizaje tiene que centrarse en el desarrollo de las destrezas y a través de ellas adquirir los conocimientos. Por desgracia, en el sistema tradicional de enseñanza va primero el conocimiento y si queda tiempo …

Esos puntos suspensivos quieren decir que por lo general la enseñanza tradicional se queda en una enseñanza de conocimientos sin una aplicación real de los mismos.

En mi opinión lo ideal sería cambiar el objetivo de la enseñanza a adquirir las destrezas y no conocimientos.

Objetivo la destreza

¿Cómo se adquiere una destreza?

La mejor forma de hacerlo es ampliando la Zona de Confort paso a paso. Es decir, poco a poco y de forma que nos permita ir adquiriendo la destreza sin llegar a desmotivarnos por la dificultad de la misma.

Aprendizaje. Ampliando poco a poco la zona de confort

Lo que sí que vamos a intentar es realizar muchas repeticiones para asentar cada uno de los pasos de una forma consistente. Es decir, que ampliemos la zona de confort sin pasos en falso.

El objetivo de estos pequeños pasos es ir creando nuevas representaciones mentales que nos facilitarán progresivamente la ejecución de la nueva destreza.

¿Cómo son cada uno de esos pasos?

Cada paso estará constituido como decimos por repeticiones y cada una de ellas será un nuevo intento. Un nuevo intento que a su vez es un ciclo rápido de aprendizaje en el que el feedback es inmediato y directo.

Tradicionalmente, la enseñanza se basa en enseñar unos conocimientos y dar unas tareas para casa en las que el alumno intentará desarrollar los ejercicios que serán resueltos en la siguiente clase, eso con suerte.

Sin embargo, creo que si obtenemos una rápida respuesta a nuestro intento, entonces tendremos la oportunidad de recibir un feedback directo y la posibilidad de volver a realizar un nuevo intento. De esta forma, con unos pocos ciclos conseguiremos generar una representación mental consistente que sin duda nos permitirá dar un nuevo paso de ampliación de nuestra zona de Confort.

Destreza. El ciclo rápido de aprendizaje

De esta forma el conocimiento se adquirirá a través de la propia práctica.

¿Cuál es tu opinión?

¿Crees que es mejor enseñar destrezas o conocimientos? ¿Crees que es mejor aprender en base a la práctica o en base a la teoría?

Me encantaría saber tu opinión. Si te animas déjame un comentario.

Muchas gracias

Odiosas comparaciones

¿Cuánto daño nos hace compararnos con los demás en lugar de concentrarnos en compararnos con nosotros mismos?

“Lo que te propones sinceramente es lo que determina lo que serás.”

Sin embargo, hemos de dejar de proponernos objetivos que simplemente nos lleven a alcanzar o superar a los demás. Hemos de dejar de fijarnos en ellos y comenzar a focalizarnos en lo que nosotros podemos llegar a ser.

El pensamiento de comparación con otros es simplemente absurdo por dos razones:

  • Somos únicos y no podemos compararnos con otros ya que nuestras circunstancias, nuestro contexto, nuestra trayectoria es única y por lo tanto nuestro sistema de unidades de medida es diferente al de los demás.
  • Vivimos en un mundo globalizado y por lo tanto estamos en conexión con el resto de los habitantes de la tierra y es lógico que siempre encontremos a alguien mejor que nosotros en algún aspecto. Sin embargo, nosotros no somos un aspecto en concreto somos el resultado de la combinación de miles de ellos.

Compárate sólo contigo mismo

La clave es trabajar en nuestro desarrollo, en concentrarnos, en ir mejorando la versión de nosotros mismos que deseamos para el futuro.

Compárate únicamente contigo mismo.

“Deja de sobrevalorar lo que no tienes y concéntrate en apreciar lo que SÍ posees.”

La receta teórica es muy sencilla, la práctica y la constancia son las que nos complican el éxito. Así que deja de fijarte en los demás y comienza a mejorar la versión con la que mañana te despertarás.

La receta

Las galletitas de tu éxito:

  • Selecciona los mejores ingredientes, aquellas pasiones que te hacen vibrar.
  • Mézclalos con creatividad y focalizate en amasarlos con todo tu cariño.
  • Práctica con constancia las formas, busca seguir mejorando cada día en hacer la galletita perfecta.
  • Hornéalas a la temperatura adecuada, con la actitud correcta.
  • Cuando estén listas, compártelas con alegría para que los demás también disfruten contigo del éxito.

Y recuerda que al día siguiente el reto será seguir mejorando nuestra propia receta. Seguir compartiendo y seguir disfrutando de la aventura de ser los pasteleros de nuestra propia vida.

¿Te animas a preparar tus propias galletitas?

Califica tu vida con AAA

Seguro que a todos nos suenan las agencias de calificación de deuda soberana, hablo de Moody’s, Standards and Poors y Fitch, quienes con complejos sistemas determinan que países son más fiables para realizar inversiones.

Sin embargo, no es de esto de lo que quiero hablar. Lo que realmente me interesa  es saber cual es la actitud que tomamos ante el cambio y que hacemos para afrontarlo. Llegados a este punto no importa lo que digan las agencia, o lo que es lo mismo, no importa lo que pueda pensar o decir cualquiera. Lo crucial, lo verdaderamente relevante es tu propia calificación.

¿Cómo calificas tu vida desde este aspecto?

Creo que no hay opción, tienes que ir a por la AAA.

Califica tu vida con AAA

¿Quieres saber que significa la AAA?, pues sigue leyendo…

Leer Más