El Visual Thinking, pensamiento visual, es una herramienta que cada vez está más de moda y que nos ayuda a mostrar ideas, y a retener información importante. Aunque, el Visual Thinking 💭 suena por tanto a herramienta moderna, el pensamiento visual ha existido desde el principio de la humanidad, lo demuestran las pinturas rupestres.
Ubicándonos en un tiempo un poco más cercano a la actualidad, me gustaría enseñaros un ejemplo del pensamiento visual en la época medieval.

Para esto me basaré en mi visita a un Monasterio del siglo XII. El monasterio de Santa María de Veruela fue el primero de la orden del Císter fundado en la Corona de Aragón a finales del siglo XII con monjes franceses.

Ya veis que se trata de un precioso monasterio de arte románico, y por tanto aparentemente bastante austero en decoraciones y ornamentos.
Sin embargo, vamos a ver que está estructura encierra secretos y curiosidades que nos muestran el uso del Visual Thinking, y su utilidad tanto práctica como espiritual.
Visual Thinking puesto al servicio de la práctica
Uno de los secretos que esconde este monasterio es su piedra de mesura, se trata de una piedra en la cual se esculpían las referencias de las medidas que se utilizarían en la construcción del conjunto del monasterio. En una época en la que las medidas internacionales no existían, esta era la forma en la que podía encargarse la construcción de los diferentes elementos del conjunto del monasterio a diferentes canteros y constructores asegurando las mismas medidas de referencia para todos.

Sin ninguna duda, todo un ejemplo de pensamiento visual puesto al servicio de la más pura práctica. Os muestro el significado de las marcas…

Sobre esta piedra existen tres tipos de marcas esculpidas:
- Para las Medidas, tenemos tres huellas esculpidas, pequeña, mediana y grande. Con estas tres medidas el Abad del monasterio podía encargar cualquier tipo de construcción asegurando las medidas. El cantero tan sólo tenía que venir con una cuerda y medir la referencia.
- La escuadra para los ángulos rectos.
- La “Vescica” con esta figura eran capaces de reproducir el tipo de arco que quisieran sobre una puerta o bóveda.
Visual Thinking aplicado a la espiritualidad y el equilibrio.
En estas construcciones y pese a su austera decoración, nada quedaba al azar, y el uso del pensamiento visual lo encontramos nuevamente en dos secretos que se esconden precisamente en el claustro del monasterio.
El claustro como bien sabéis es la zona en la cual los monjes pasaban su tiempo cuando no estaban, trabajando en el huerto, rezando o descansando. Vamos era como su zona de “entretenimiento”.
Pues bien en el claustro existen decorando cada uno de los lados diferentes plantas 🌼 esculpidas en piedra pues bien los dos secretos que esconden estas plantas son:
- La ubicación de las diferentes plantas esculpidas no es al azar, las plantas que necesitan más luz se ubican en las zonas del claustro en las cuales el sol da más luz a lo largo del día, y las que necesitan menos luz en las zonas donde da menos luz.

- La ubicación de las plantas 🌼 está relacionada de forma que el color de sus flores se vincula con la función del lado del claustro en el que se ubican. Veamos cómo es esta distribución:
- Flores Rojas situadas en el lado del claustro dedicado a la vida y alimentación. Rojo Sangre 🩸
- Flores Azules en el lado del claustro dedicado a la organización y toma de decisiones.
- Flores Blancas en el lado dedicado a la lectura y la contemplación.
- Flores Amarillas en el lado dedicado a las relaciones y contacto con el exterior.

En definitiva, dos nuevos ejemplos que ilustran perfectamente cómo el lenguaje visual, el pensamiento visual, siempre ha estado y está presente en nuestras vidas.

Espero haber despertado en vosotros la curiosidad ya no solo por el Pensamiento Visual, también por visitar este maravilloso monasterio, una visita que sin duda merece la pena.
Comentarios
Déjame un comentario sobre que te ha parecido esta entrada, ¿has visitado el monasterio? ¿Sabias lo que te he contado?
Muchas gracias