Cuando tengas que enfrentarte a una presentación en la cual quieras apoyarte en elementos gráficos y visuales, es vital que esos elementos jueguen a tu favor y refuercen tus ideas.
En caso contrario, el efecto conseguido será generar confusión y debilitar el mensaje que quieres transmitir, pudiendo llegar incluso a anularlo.

Que tus gráficos no anulen tu mensaje
Si te interesa este tema sigue leyendo y te mostraré un ejemplo practico real.
Caso practico
Para ver un caso practico de lo que esto significa me referiré a una de las últimas presentaciones a las que he asistido. En particular me refiero al Summit 2018 de Information Builders, evento en el que pude asistir a una ponencia a cargo de IDC y en la cual se utilizaban una serie de gráficos para argumentar las ideas expuestas. La ponencia a nivel de ideas y habilidades del ponente me pareció muy buena, pero sin embargo, según mi opinión, los apoyos visuales utilizados creo que no estaban a la altura de lo deseable, llegando en algun caso a perjudicar a la presentación y hacer perder fuerza al mensaje.
Aquí te dejo el enlace a la presentación original, La transformación Digital como palanca para multiplicar la innovación. IDC Spain
Empecemos primero con un poco de teoría.
Elementos claves de una representación visual
Una de mis referencias principales en el tema de Visualización de Datos es Alberto Cairo, lo cierto es que soy un fan de sus libros, y en este caso me apoyare en sus ideas para construir mi argumentación.
Para que un gráfico comunique información y pueda ser considerado un apoyo solido para nuestras ideas, tiene que respetar tres principios fundamentales:
- Los datos tienen que ser fiables y entendibles por la audiencia.
- La codificación gráfica de los datos tiene que ser la adecuada.
- Los textos que acompañen al gráfico tienen que ser coherentes y explicativos.
Datos fiables y entendibles
Esto significa que primero hemos de verificar que los datos que vamos a mostrar están basados en datos reales o en cálculos y estimaciones perfectamente argumentadas.
Una vez que tenemos los datos asegurados, hemos de decidir como los mostraremos, y la primera pregunta que nos tenemos que hacer es la siguiente, ¿es la magnitud que quiero representar entendible por mi audiencia?
Hemos de ser conscientes que en una presentación tipo el tiempo al que expondremos a nuestra audiencia con nuestra visualización estará por debajo del minuto en el mejor de los casos. Así pues, no podemos pretender mostrar gráficos y magnitudes complejas, salvo que dediquemos un tiempo extra para su explicación, y ese no es el objetivo. Recordar que el objetivo es que los gráficos apoyen nuestras ideas, no tener que dedicar tiempo a explicar nuestros gráficos.
Codificación Gráfica
En este punto debemos utilizar tipos de gráficos sencillos, y que nos permitan ver con claridad la idea que estamos expresando. Debemos prestar atención a los engaños visuales y poner especial atención a mantener la coherencia entre la imagen visual y las cifras mostradas.
Texto explicativos
De la misma forma que la codificación gráfica tiene que apoyar a la magnitud, los textos que acompañen al gráfico tienen que reforzar el mensaje y focalizar en la idea que estamos exponiendo en nuestra presentación.
En resumen, tenemos que cuidar de que todos los elementos sean coherentes y apoyen el mensaje de nuestra presentación, y sobre todo que nunca trasladen un mensaje confuso.
Vamos con la practica…
Ejemplo 1
Veamos ahora esto aplicado al ejemplo que mencionaba al inicio, La transformación Digital como palanca para multiplicar la innovación, seguidamente os presento la segunda diapositiva de la presentación.

Ejemplo 1 Original
Antes de seguir leyendo y bajo la premisa de que en la presentación hubieras estado expuesto a la misma unos 30 segundos, plantéate las siguientes preguntas:
- ¿Entiendes todo lo que ves?
- ¿Es toda la información coherente?
- ¿Te parece una diapositiva clara o confusa?
Voy a remarcar los elementos a considerar

Elementos a revisar Ejemplo 1
Repasemos los principios que tendría que cumplir una buena visualización referidos a cada uno de los puntos marcados en la diapositiva.
- Datos fiables, entiendo que lo son, aunque no estaría mal saber en que se basa la previsión de crecimiento hasta 2021. Así pues, para empezar falta algo de información. Adicionalmente, aparecen las siglas CAGR, si estás puesto en el tema puede que sepas su significado, pero podría ser que no todo el mundo del publico este al mismo nivel y estaríamos fallando en ser entendibles. Por cierto, CAGR significa Compound annual growth rate. En español, el CAGR es la TAE o Tasa Anual Equivalente.
- Habla de un +0,8% 2018 vs 2017, suponemos que de “CAGR”. Por cierto, dato que no aparece en el gráfico. Tampoco sabemos como se reparten los 45,5 mil M€ entre los diferentes segmentos. ¿?
- Indica que los segmentos de Mayor crecimiento son Movilidad, virtualización y cloud, pero solo cloud aparece en el gráfico ¿?
- La codificación visual podría ser la adecuada pero como están ordenadas las barras, ¿Por el volumen no representado? ¿No tienen orden? En cualquier caso, sin saber el volumen que representa cada uno de los segmento tampoco podemos tener una idea clara de la importancia o no de estos crecimientos. ¿Como se construye el TOTAL 1,7% en base a los segmentos mostrados? ¿Faltan segmentos o es una media ponderada por volumen y nos falta este dato?
En conclusión, siempre partiendo de mi interpretación y opinión, creo que esta diapositiva se tendría que haber pensado un poco más.
Mi propuesta sería sustituirla por la siguiente, siempre en base a los datos disponibles y en hacer coherentes los datos con las visualizaciones.

Propuesta de cambio para el ejemplo 1
¿Cuál es vuestra opinión?
Ejemplo 2
Veamos un segundo ejemplo de la misma Presentación, La transformación Digital como palanca para multiplicar la innovación, os presento la diapositiva número 15 de la presentación.

Ejemplo 2 Original
Repasemos nuevamente los principios haciendo especial en los elementos seguidamente marcados.

Elementos a revisar Ejemplo 2
- Podemos ver un gráfico de doble eje, Revenue representado por barras apiladas para diferentes regiones de Europa y CAGR totalizado representado por una línea. Al margen de lo difícil que resulta de leer, unimos leyendas que tenemos que saber interpretar, particularmente he tenido que buscar que significa DACH, países de lengua Alemana.
- La segunda pieza de la diapositiva muestra datos que no se ven reflejados en el primer gráfico, cuando por coherencia deberían de aparecer reflejados.
- Por último, se muestra el CAGR del mercado Español, pero en mi opinión no se elige la codificación adecuada ya que visualmente se indica un +33% de CAGR, que es correcto, pero es incoherente con la visualización que nos dice un incremento del 300%
- Los elementos 1 y 2 están utilizando un cálculo para el CAGR de 5 años, pero los datos del elemento 3 están en base a 4 años. Por lo tanto, los datos no serian comparables.
En conclusión, y nuevamente bajo mi interpretación y opinión, creo que esta diapositiva es confusa y poco clasificadora
Mi propuesta sería sustituirla por la siguiente, siempre en base a los datos disponibles y en hacer coherentes los datos con las visualizaciones.

Propuesta de cambio para el ejemplo 2
¿Cuál es vuestra opinión?
Si te ha parecido un tema interesante añade un comentario, y si tienes propuestas alternativas me encantaría conocerlas.
Muchas gracias