Comunicar ideas de forma efectiva es una de las principales competencias para ser un buen líder, y cuando hablo de ser un líder no me refiero solamente a dirigir un equipo, también me refiero a ser capaz de liderar nuestra vida y nuestra propia marca personal.

Objetivos personales que me había planteado cumplir en mi IceBreaker Speech.
Salir de la zona de Confort. ToastMasters
La mejor forma que conozco para mejorar las competencias de comunicación es a través de la practica, razón por la cual siempre que tengo una oportunidad para hacerlo intento no perderla. Más aún, cuando conocí la existencia de un grupo de ToastMasters en Zaragoza, estaba claro que más pronto que tarde tendría que ir a conocerlo, y la verdad es que me hice socio tras asistir a la primera sesión como invitado.
Mis primeras experiencias en el club fueron excelentes, la gente del club es especialmente dinámica, interesante y con muchas ganas de seguir mejorando. Lo cierto es que muchos de ellos son expertos comunicadores, y las posibilidades de aprender de ellos son inmensas.
Tras asistir a unas cuantas sesiones, en castellano e inglés, el siguiente paso fue comenzar mi propio Pathway y programar mi primera presentación, el «IceBreaker Speech».
Esta primera presentación tiene como objetivo presentarse al club sin muchas más pretensiones. Sin embargo, no podía dejar escapar la ocasión y yo me plantee unos objetivos un poco más ambiciosos.
Objetivos de mi IceBreaker Speech
Los objetivos que me plantee fueron los siguientes:
- No usar herramientas informáticas. Por lo general, en mi trabajo, cuando tengo que realizar una presentación siempre utilizo una presentación en PowerPoint, pero en esta ocasión no habría ningún Power Point
- No utilizar ningún tipo de nota, ni intentar aprenderme nada de memoria.
- Establecer contacto visual con los asistentes.
- Crear una buena estructura e historia. Planteamiento, desarrollo y desenlace.
- Preparar un buen cierre con impacto.
Ahora, en retrospectiva, me siento satisfecho del trabajo realizado ya que conseguí cumplir todos los objetivos que me había planteado. Sin embargo, no fue por suerte, para conseguir alcanzar estos objetivos, dedique tiempo, esfuerzo y ensayo sistemático.
Proceso de preparación de la presentación
A modo de resumen indicaré seguidamente los pasos que fui cumpliendo para conseguir estar preparado para mi primera presentación en el club.
- Selección del tema. Comencé realizando una pequeña lluvia de ideas, de esas ideas seleccione un par de ellas y comencé a montar una pequeña historia en relación a cada una de ellas. Aunque quería seleccionar un tema personal, no quería llegar a un tema verdaderamente intimo. Además quería que el tema fuera la resolución de una cuestión que de alguna forma pudiera compartir con las personas del club. Al final me decante por el «Pánico a hablar en público»
- Preparar una buena historia. Crear una historia real trasladando mis propias experiencias era otra de las claves y por lo tanto no fue complicado estructurarla.
- Mapa mental. Para preparar la historia cree un pequeño mapa mental y unas cuantas SketchNotes. Utilizar el Visual Thinking me ayuda a pensar.
- Preparar la escenografía. Otro aspecto que no deje al azar fue la forma en como me movería por el «escenario», los movimientos tenían que tener un significado, en este caso cada posición en el mismo significaba un punto temporal diferente en mi historia. Así pues también cree unos SketchNotes al respecto.
- Documentación. Intente documentarme de todos los datos necesarios para crear una historia completa, con contexto y que en un momento determinado no quedasen lagunas sin una posible contestación. La historia tenía que quedar redonda.
- Preparación de un final impactante. El final me costo bastante tiempo de encontrar ya que no podía ser un final cualquiera, tenía que intentar que fuera un final verdaderamente impactante. Al final di con la clave, la historia del SemiDios Griego Pan, del cual deriva la palabra «Pánico» fue la clave. Adicionalmente, introducir la analogía del «Pan» tierno o duro me permitía introducir dos elementos adicionales:
- Un punto de misterio al principio de la presentación. En ese sentido mi presentación comenzaría dejando los dos panes en un lugar visible, pero tan sólo tenía que hacer referencia a ellos al final de la presentación.
- Un objeto físico que en algún momento pasaría a manipular.
- Ensayar, ensayar y volver a ensayar. Con la máxima de nunca utilizar notas, ni aprenderme nada de memoria. Unicamente conocer los puntos principales y dejarme fluir de punto a punto de la presentación. Cuando conseguí alcanzar el objetivo de utilizar el tiempo asignado, 6 minutos, consideré que ya estaba preparado.
Lecciones aprendidas
De toda experiencia es necesario sacar conclusiones, y mis lecciones aprendidas en este caso fueron las siguientes:
- Por mucho que te prepares la presentación siempre está viva. Esto quiere decir, que si sigues trabajando en ella continuaras constantemente mejorándola y añadiendo nuevos detalles.
- Es clave contar una historia que de alguna forma pueda ser útil para quienes te escuchan.
- Por mucho que ensayes, el día de la presentación comenzaras nervioso, la clave está en que no se note al principio, ya que después del primer minuto todo fluye de una forma especial.
- Después de la presentación utilizar todo el feedback posible para seguir mejorando en las siguientes ocasiones.
- Sentirme orgulloso tanto de lo que salió bien, como de lo que fue útil para aprender una nueva lección.
En cualquier caso, una experiencia completamente recomendable. Así que, si tienes interés en mejorar tus competencias comunicativas, mándame un correo y podrás venir como invitado a la próxima sesión ToastMasters en Zaragoza.
Buen día,