Revisando twitter me he encontrado con un tweet que hablaba sobre nuevas medidas de la DGT para reducir el número de muertes producidas por los accidentes de tráfico. Sin embargo, una de las respuestas tocaba una perspectiva muy interesante y que el resto de respuestas ignoraban.

Mi siguiente análisis se basará en el siguiente gráfico basado en datos obtenidos de la web del INE.

Gráfico de muertes por diferentes causas. Datos INE

La cuestión inicial

El tweet en cuestión

La DGT anuncia nuevas medidas para reducir accidentes y evitar muertes por este motivo. Lógicamente a nadie le tendría que parece malo, salvo por el pequeño detalle de que podría tratarse de un tema recaudatorio. En realidad, la disminución de los mismos es evidente, un 31% menos entre 2010 y 2015 para un volumen similar de vehículos que se sitúa en torno a los 31 Millones.

Más aún, proyectando los datos actuales a finales de 2018 podríamos llegar a alcanzar una disminución adicional del 32% sobre los datos de 2015. Esto lógicamente no significa que no se tengan que seguir tomando medidas, pero lo que está claro es que las tomadas están dando buenos resultados.

La perspectiva

@RamonCabezas añade el tema de la falta de preocupación por otras causas de muerte para las cuales no se toman medidas aparentemente efectivas. En particular se refiere a los suicidios que, como vemos en el gráfico, han sufrido un incremento del 14% entre 2010 y 2015.

Un dato adicional interesante es que la mayor tasa de suicidios se produce entre las edades de 40 a 50 años independientemente del sexo. ¿Habrá también una proporción de suicidios escondidos entre las cifras de muerte por accidentes de tráfico?¿Qué medidas conocidas está tomando el gobierno para reducir esta cifra?¿Qué tipos de problemas causan los suicidios?

Lo que está claro es que las medidas a tomar son más complejas, probablemente relacionadas con la educación, la situación laboral, política, etc. La discusión sin duda es compleja y con muchos matices.

Problemas analíticos

Todo el tema en su conjunto puede dar para muchas opiniones encontradas, pero desde el punto de vista puramente analítico de datos me gustaría resaltar tres puntos importantes:

  • Contrastar las informaciones. Leyendo artículos sobre el tema he podido comprobar que en muchos casos se dan cifras que no coinciden con los datos oficiales, y que ni siquiera indican la fuente de datos. Así pues, no podemos darles una completa credibilidad.
  • Fuentes de datos fiables. Tenemos que asegurarnos que los datos de los que parten nuestro análisis son válidos y con origen una fuente fidedigna.
  • Buscar nuevas perspectivas. Intentar no quedarnos con la historia principal, intentar mirar desde otros ángulos y siempre aplicar el pensamiento crítico a cualquier noticia, o dato estadístico.

En definitiva, no tenemos que creer todo lo que nos cuentan y hemos de tratar de evitar que la infoxicación, a la que estamos constantemente sometidos, sea la que guíe nuestras opiniones.

Categoría:
Big Data, Información, Visualización de datos
Etiquetas:
, ,

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: