¿Aprovechamos correctamente la potencia de la representación visual para mostrar nuestras ideas?

¿Somos conscientes del poder que tenemos a nuestro alcance?

En la actualidad disponemos de una cantidad impresionante de herramientas que nos facilitan la representación visual de nuestras ideas, además la búsqueda de datos e información es sencilla, sobretodo si lo comparamos con el esfuerzo que nos suponía tan sólo diez años atrás. Hoy donde tenemos que poner el foco es en dar el máximo valor. Crear un mensaje atractivo, que enganche, y que sobretodo sea útil, que ayude a mover a la acción en algún sentido.

Mapa visual

No vale con presentar nuestras ideas, las tenemos que vender, o mejor dicho tenemos que conseguir que alguien las compre. Poner nuestras ideas a la venta es tener una visión muy limitada y centrada en nosotros mismos, tenemos que presentar nuestras ideas con el objetivo en mente de que sean compradas, lo que significa centradas en nuestro publico objetivo. Para conseguir este objetivo necesitamos aportar valor al grupo de personas en el que estamos interesados, sin esperar nada a cambio, a excepción de la satisfacción del valor aportado.

Este objetivo implica el uso de imágenes, gráficos, esquemas, y elementos visuales en general, pero no todo vale, tenemos que hacerlo con la máxima calidad para que sean complemento y refuerzo del mensaje a transmitir.

La fuerza de los elementos visuales

Existe un proverbio chino que dice que “una imagen vale más que mil palabras” y es que en realidad somos más seres visuales que otra cosa.

Las evidencias son muchas:

Casi el 50% del cerebro se dedica al procesamiento visual

Asifa Majid, investigadora del Instituto Max Planck.

  • Procesamos las imágenes 60.000 veces más rápido que los textos.
  • Recordamos el 80% de lo que vemos frente al 20% de lo que leemos. Por lo que es importante incluir información gráfica, imagenes. Estas nos inspiran, nos diferencian, y nos invitan a explorar y a querer saber más.
  • El color es una forma de comunicación no verbal que depende de nuestra experiencia y valores culturales. Los colores transmiten emociones y generan reacciones en las personas. Esto ayuda al receptor a retener la información.

Existen estudios de las palabras y expresiones utilizadas en todas los idiomas del mundo y el sentido más utilizado es la vista, seguido del oido en los idiomas Ingles y Español.

En cualquier caso, creo que todos tenemos claro la importancia de reforzar nuestro mensaje con elementos visuales atractivos.

Reforzar el mensaje con elementos visuales

Reforzar nuestro mensaje con elementos visuales es imprescindible, una buena imagen multiplicará el impacto de las palabras. Esto se puede aplicar a cualquier medio en el cual queramos comunicar nuestro mensaje, desde nuestro blog, nuestras redes sociales favoritas, hasta unas buenas diapositivas de apoyo en una presentación, ya sea para un grupo reducido en nuestra empresa o para una amplia audiencia en cualquier tipo de evento.

Centrándome en la visualización de datos

Voy a centrarme ahora en la representación visual de los datos. Es decir, cuando en una de nuestras presentaciones o informes necesitamos incluir datos de negocio, de evolución, estadísticas, etc.

Cuando hablamos de tratamiento de datos una de las primeras herramientas que prácticamente todo el mundo utiliza es Excel, por su facilidad para la gestión de tablas de datos. Existen infinidad de presentaciones en las cuales nos muestran tablas de datos copiados desde Excel sin ningún tratamiento. ¿Cómodo? Sí, pero quizás no sea a mejor forma de transmitir o aportar valor a nuestra audiencia.

Obtener un gráfico de una tabla Excel cuesta 5 segundos y el impacto visual reforzará sin duda nuestro mensaje, el problema es que la mayor parte de las personas se quedarán con el gráfico que nos proporciona Excel por defecto, el cual posteriormente pegaran en un Powerpoint y con el realizarán la presentación y adaptarán su historia al gráfico.

Este es el proceso habitual para la generación de muchas, muchas de las presentaciones profesionales que podemos encontrar en nuestra esfera de trabajo habitual, existen profesionales del diseño que van al otro extremo y el diseño supera de tal forma al contenido que este se pierde dentro de la belleza de una composición visual.

No podemos dejar de perder de vista el objetivo que tenemos y que no es otro que el de reforzar la idea que estamos intentando transmitir. Para esto necesitamos quedarnos en un punto medio y no conformarnos ni con el gráfico por defecto, ni tener que llegar a invertir demasiado tiempo en diseño. Al final lo que tenemos que hacer es aplicar el sentido común plasmado en unas sencillas claves:

  • Menos es más
  • Eliminación de elementos que no aporten nada a la idea
  • Facilitar la comprensión
  • Contar una historia

Pongamos esto en práctica

Para ver el proceso de una forma mucho más rápida usemos el siguiente ejemplo.

Gráfico ejemplo inicial

 

Se trata de un gráfico que he obtenido de un extenso informe sobre la utilización de las tecnologías en USA (Internet Trends 2017 Report). En particular se trata de la diapositiva 9 de 355 y en el que se representa el uso por hora y día de los usuarios de internet en USA.

Según mi humilde opinión este gráfico tiene unos cuantos errores, al margen de que probablemente se ha obtenido desde una excel de forma más o menos automática. Dos de los errores principales son los siguientes:

  • En los años 2008, 2012 y 2016 la suma del total de horas no cuadra con la suma de los valores mostrados para cada una de las categorías. Este error arrastra al 4% de solido crecimiento, que lógicamente no es el valor correcto.
  • Siendo la categoría Mobile la que más variación tiene a lo largo del tiempo, sería buena idea ponerla en primer lugar para tener un mismo punto de referencia todos los años.

La verdad es que es fácil criticar el trabajo de otros y realizar un informe con 355 lleva un gran trabajo por detrás, pero este sería un ejemplo ilustrativo de lo que estoy explicando y en cualquier caso mi objetivo como indico no es la critica.

Siguiendo con el ejemplo, el gráfico tiene que reforzar la idea que queremos transmitir, tiene que ayudarnos a contar una historia y no quedarse simplemente en un montón de datos a interpretar. En este caso particular y a nivel de que el gráfico nos cuente una historia, en mi opinión, tiene dos problemas:

  • Una gran cantidad de elementos compitiendo por captar nuestra atención. Sobresaturación de ideas. 
  • “No respira” tiene poco espacio vacío, y tiene una gran cantidad de información y elementos adicionales. Sobresaturación de elementos gráficos.

Sin embargo, sí que muestra que sigue existiendo un crecimiento del tiempo en el que permanecemos conectado y quizás esto podría estar bien pero no acaba de generar una idea clara.

El gráfico trata de darnos muchos datos al mismo tiempo, lo que se traduce en una sobrecarga mental y dificultad para focalizar y extraer de forma clara lo que los datos nos indican:

  • Incremento del tiempo de conexión por día
  • El incremento se debe a los dispositivos móviles

Sería mucho mejor mostrar las ideas de forma independiente dando claridad a los datos, una posible solución es crear tres gráficos separados, en cada uno de las cuales podríamos reforzar una idea, y crear un flujo entre ellos, en definitiva crear una historia.

Los elementos sobre los que voy a trabajar son los siguientes:

  • Mejor uso de color. Para facilitar el contraste y el foco.
  • Eliminación de elementos que no aportan y sobrecargan la visualización.
  • Si tenemos espacio en blanco no es problema, da aire a la composición.
  • Los gráficos de líneas son buenos para evoluciones temporales.
  • Mejor uso de leyendas y textos.

El objetivo de cualquier representación visual con datos no es mostrar lo listos que somos y lo bien que sabemos representar información. El objetivo siempre tiene que ser dar información útil a nuestra audiencia, e intentar motivarlos a tomar acciones.

Un posible resultado

Un posible resultado del ejemplo es la siguiente secuencia de tres gráficos que paso a relatar.

Gráfico resultado diapositiva 1

 

En el primer gráfico se muestra la tendencia sostenida en cuanto al incremento de horas días de navegación por parte de los usuarios.

Gráfico resultado diapositiva 2

En el segundo gráfico mostramos la idea del aumento de la navegación causada por la aparición y extensión de los dispositivos móviles, especialmente los SmartPhones.

Gráfico resultado diapositiva 3

En el tercero de los gráfico mostramos el momento en el cual la navegación con dispositivos móviles supera al resto de dispositivos.

Con estas tres ideas podemos montar una línea argumental y contar una historia. Evidentemente se incrementa el número de diapositivas pero por el momento eso no es un problema podemos añadir las que consideremos necesarias.

Nota final

Me gustaría terminar con una simple idea adicional, no tenemos que contentarnos con un determinado resultado y aplicarlo de igual forma a todas nuestras audiencias. Tenemos que adaptar el mensaje cada vez que la audiencia cambie, entrando en una fase de revisión y readaptación. En definitiva, tenemos que tener claro que el auténtico protagonista de nuestra historia nunca seremos nosotros.

El protagonista eres tú, gracias.

Categoría:
Marca Personal, Visual Thinking, Visualización de datos

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: