“Ya no estamos en la era de la información. Estamos en la era de la gestión de la información.”
No podría estar más de acuerdo con esta cita, ya que es tal el volumen de información que se genera en la actualidad, que la clave en estos momentos está en como gestionar toda esa información.
Pero atención, no sólo es necesario gestionarla, necesitamos objetivos, ya que la información no tiene poder si no sabemos qué hacer con ella. Por tanto la pregunta que podríamos hacernos es ¿por qué se habla tanto de Big Data cuando en la mayoría de compañías no tienen claros sus objetivos?
Big Data
Tras asistir a un nuevo seminario sobre Big Data en el que esperaba que me contaran algo nuevo, creo que mi terrible sospecha se ha visto reforzada. Quizás mis expectativas estaban demasiado altas, pero el contenido volvió a comenzar con el tema de las 4V del Big Data, y eso ya huele un poco a naftalina. Tampoco sé muy bien que es lo que es lo que esperaba encontrar, pero tenía la esperanza de encontrar alguna clave interesante.
Sin embargo, mi sospecha de que el Big Data en la mayor parte de los proyectos es tan solo un experimento, quedo cristalina con las preguntas de los asistentes. Ninguno tenía un objetivo claro, y las preguntas no partían de la necesidad de cubrir una necesidad, partían de la idea del uso de Big Data por la simple utilización del mismo.
“Los datos no son información, la información no es conocimiento.”
La información sin un contexto y sin un objetivo no tiene ningún sentido. Es cierto que puede ser útil para mantener un control, para hacer un seguimiento, pero eso no es suficiente.
De que nos sirve disponer de todos los mapas de Europa si no pensamos realizar ningún viaje, y nuestro único objetivo es permanecer en casa. De que nos sirve montar un complejo sistema CRM si no vamos a usar esa información para optimizar nuestras acciones comerciales, y nuestro único objetivo es controlar a nuestros empleados. La respuesta en ambos casos es que no sirven para nada.
De la misma forma tendríamos que plantearnos que antes de iniciar un proyecto de Big Data es necesario saber antes cuales son nuestros verdaderos objetivos empresariales, y si esos objetivos pueden ser alcanzados de una forma más eficiente utilizando Big Data. En ese caso adelante, pero no siempre será la mejor de las opciones.
Small Targets
“La nueva información hace posible las nuevas ideas”
La información es un elemento clave en todas las organizaciones, y juega un papel fundamental en la elaboración de nuevas ideas. Sin embargo, tiene que estar orientada a alcanzar los objetivos claves. Si el objetivo de la información es simplemente obtener más información, simplemente estamos entrando en un bucle sin sentido.
La generación de información tiene pleno sentido cuando el objetivo está puesto en alcanzar nuevas cotas de conocimiento con el cual influir en nuestras decisiones estratégicas. Utilizar la información para hacer seguimientos de la evolución de cualquier tipo de variable, sólo puede ser considerado como un pequeño objetivo.
Los sistemas de información de las empresas generalmente están saturados de información, múltiples informes, gráficos, evoluciones, y un sin fin de aplicaciones. Pero, ¿tienen los empleados a su disposición, de una forma simple, los objetivos que tienen que cumplir?
Me temo que en muchos casos la respuesta a la pregunta anterior es negativa, y por lo tanto en este tipo de organizaciones pensar en Big data es completamente inútil.
Conclusión
El Big Data sin duda es el futuro, para algunas exitosas y muy conocidas empresas ya es el presente, pero es necesario cambiar el planteamiento y comenzar por plantearse primero Big Targets.