La Agilidad en el desarrollo del Software está cada vez más de moda y según mi opinión no se trata de algo pasajero, creo sinceramente que ha venido para quedarse. SCRUM, KANBAN y LEAN entre otras, son metodologías de las cuales todos hemos oído hablar en alguna ocasión o hemos leído algún artículo. Mi consejo es que si te interesa el tema intentes asistir a algún evento o conferencia ya que te permite ver que es lo que otras empresas están aplicando en sus propias organizaciones.

El pasado 21 de abril se celebró en Madrid la conferencia Lean Kanban Sur de Europa 2015, a la cual tuve la fortuna de poder asistir. Sin duda las ideas principales en el evento fueron, la optimización del flujo de trabajo, la entrega rápida de valor evitando el desperdicio y la necesidad de establecer una cultura de mejora continua en la organización.

Conferencia Lean Kanban SE Madrid 2015

Agradecimiento

Como no podría ser de otra forma, en primer lugar tengo que agradecer mi asistencia al evento a Teodora Bozheva (berriprocess.com) quien tuvo la gentileza de invitarme. MIL GRACIAS.

Impresiones generales

Escuchar en primera persona la experiencia de otras empresas que ya están utilizando estas metodologías ha sido una gran inspiración para seguir mejorando su adopción en mi propia empresa.

Tener la oportunidad de escuchar a David J. Anderson padre de la metodología KANBAN no se presenta todos los días, y en este caso la ponencia final de la conferencia estaba a su cargo.

Tras analizar lo aprendido en la conferencia, tengo claro que tenemos que profundizar en la aplicación de la metodología y en el entendimiento de sus fundamentos. Además, es clave hacer nuestros los valores sobre los que se basa todo el sistema de gestión ágil de proyectos. Ahora tengo claro que no es suficiente con conocerlos, necesitamos integrarlos en nuestros cerebros.

Fue un día intenso con muchas presentaciones, en mi caso 11 ponencias, y de cada una pude extraer ideas muy interesantes. De todas ellas, en este post me gustaría centrarme concretamente en seis ideas clave.

  • KANBAN = RESPETO. Kanban es un método que respeta la estructura actual y se adapta a la organización sin crear fricciones innecesarias. (Ponencia de Peter Kerschbaumer)
  • La importancia del WIP.(Ponencia de Jorge Muria)
  • Kanban no es Control y Seguimiento.(Ponencia de Joaquin Precioso)
  • Reducción del Lack Time.(Ponencia de Teodora Bozheva)
  • La simplificación oculta una gran complejidad.(Ponencia de José Casal)
  • Visión-Enfoque-Acción.(Ponencia de José Vázquez)

Veamos unas pequeñas pinceladas de cada una de ellas.

KANBAN = RESPETO

Kanban es un método que respeta la estructura actual y se adapta a la organización sin crear fricciones innecesarias.

Peter Kerschbaumer

Kanban es un método que respeta la estructura actual y se adapta a la organización sin crear fricciones innecesarias.

 

Es habitual comenzar con SCRUM cuando comenzamos la implantación de metodologías ágiles. Sin embargo, los roles que es necesario identificar e implantar con la metodología no siempre son fáciles de adoptar por la organización. También la necesidad de que los equipos sean multidisciplinares y que la organización se planifique dificulta la adopción. Con KANBAN este problema desaparece ya que el respeto por la organización actual es uno de sus 4 principios.

Principio KANBAN: Respetar el proceso actual, los roles, las responsabilidades y los cargos

» Tenemos que facilitar el cambio futuro; acordando respetar los roles actuales, responsabilidades y cargos, eliminamos los temores iniciales. Esto nos debería permitir obtener un mayor apoyo a nuestra iniciativa Kanban.»

 La Importancia del WIP

Se trata de uno de los elementos claves para controlar el flujo del proceso. El WIP = Trabajo en Proceso tiene que ajustarse para conseguir el menor desperdicio de tiempo posible y evitar la multitarea consiguiendo que cuando una tarea se comience se continue con ella hasta su finalización.

En equipos en los cuales el rol de realización de las pruebas de los desarrollos no existe, esta función tiene que ser asumida por todo el equipo de desarrollo. En este caso, ¿Cómo conseguimos que todo el mundo realice las pruebas y evitamos la acumulación de tareas en esta fase?

Pues bien, una posible solución es la aportada por Jorge Muria en su excelente ponencia. Establecer un WIP de 1 en la columna de Pruebas de nuestro KANBAN. De esta forma cuando un desarrollador quiere pasar una tarea a Pruebas, en el caso de estar ocupada la columna con una tarea pendiente, primero tendrá que realizar la tarea de pruebas y así poder retirarla y dejar el hueco para poder pasar su desarrollo finalizado a pruebas.

KANBAN no es CONTROL y SEGUIMIENTO

Cuando comenzamos con un nuevo sistema de gestión de proyectos podemos caer en la trampa del control y seguimiento de las personas. Es cierto, que los sistemas ágiles nos van a permitir ver problemas derivados del bajo rendimiento de ciertas personas del equipo. Sin embargo, el objetivo es el control del flujo de trabajo y alcanzar mejores niveles de entrega de valor al cliente final.

Además, la visualización del flujo de trabajo en si mismo conseguirá probablemente hacer que se solucionen muchos de los problemas de rendimiento del equipo y en cualquier caso será el equipo en su conjunto el que se encargue de solucionarlos.

Reducción del Lack Time

La ponencia de Teodora estuvo llena de sabiduría y experiencia condensada de años ayudando a empresas a aplicar métodos de gestión. Se podrían extraer por tanto multitud de ideas, pero la que quiero resaltar aquí es la de reducción del tiempo de espera o Lack Time como sistema más inteligente de mejora de la eficiencia de nuestros procesos.

El Lead Time o tiempo de entrega es la suma del tiempo de ejecución y los tiempos de espera. Es decir, el tiempo desde que se nos solicita un determinado producto hasta que lo entregamos a nuestro cliente. Nuestra eficiencia está determinada por el cociente entre el tiempo de ejecución y el tiempo de entrega.

Eficiencia es el cociente entre nuestro tiempo de ejecución y nuestro Lead Time

La mayoría de las empresas invierten sus recursos en reducir el tiempo de ejecución y esto generalmente no mejora mucho la percepción de nuestros clientes ya que el Tiempo de Entrega no se reduce.

Sin embargo, una reducción de los tiempos de espera si que generalmente será detectado como una mejora de nuestra eficiencia.

La simplificación oculta una gran complejidad.

Mantener nuestro código simple.Conseguir la máxima simplificación es un objetivo en si mismo, pero alcanzar la Simplificación absoluta de procesos, productos y servicios es con toda seguridad un trabajo mucho más duro que el de seguir manteniendo nuestros viejos y complejos sistemas.

La simplificación en si misma es el resultado de la síntesis de sistemas complejos a los cuales se les llega a extraer la esencia, lo que verdaderamente aporta valor para nuestros clientes.

Por ejemplo, añadir más y más característica a un producto o servicio por ser incapaces de negarnos a un nuevo requerimiento de nuestro cliente, produce muchas veces un incremento de complejidad que se traduce en una perdida de valor del producto final. Tenemos que aprender a decir NO a nuestros clientes.

Visión-Enfoque-Acción.

La ponencia de José Vázquez fue increíble y con una cantidad de material para estudiar impresionante. A3 Thinking,  Hosin Kanri, Gemba, Hansei, Heiyunka, conceptos que merece la pena analizar en detalle. Sin embargo, me quedo con la idea del siguiente esquema:

  • VisiónEs imperativo tener una visión, un objetivo en mente. Tiene que ser un objetivo que nos apasione, necesitamos añadir emoción a nuestras visiones.
  • EnfoqueNecesitamos enfocarnos en alcanzar esa visión. Si tratamos de alcanzar muchos objetivos al mismo tiempo perdemos enfoque, perdemos fuerza y con ello perdemos muchas posibilidades de éxito.
  • Acción: Podemos marcarnos uno o mil objetivos pero sin acción nunca alcanzaremos ninguno de ellos. Da el primer paso y no dejes de caminar hasta llegar a la meta.

 

To be continued…

Adoptar un marco de agilidad es acoger el cambio, la mejora continua y la adaptación de nuestros sistemas. Tengo claro que me queda mucho por leer, estudiar y analizar. Ahora bien, también tengo claro que la mejor forma de aprender es actuar.

Categoría:
Agile, Eventos, Marca Personal, Presentaciones
Etiquetas:
, , , , , ,

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: