Remarcando la importancia de la representación gráfica de la información. Para que podemos utilizar los gráficos de burbujas.
Cuando pretendemos mostrar información a nuestros usuarios, es más efectivo utilizar gráficos que presentar el clásico listado en formato tabular. Además, esta demostrado que cuanto más atractiva sea la presentación de los datos más fácil será para el usuario entenderla, comenzar a tomar decisiones y aplicar acciones.
Es simple, la comunicación visual refuerza a la comunicación escrita. Lo cierto es que entendemos el sentido de una escena visual en menos de 1/10 de segundos. Esto equivale a que procesamos los contenidos visuales 60.000 veces más rápido que el texto.
¿Qué evidencias tenemos sobre la efectividad de la información gráfica?
- El 50% de nuestro cerebro está ocupado en procesos visuales.
- El 65% de la población es aprendiz visual.
- El 70% de todos nuestros receptores sensoriales está en los ojos.
- El 90% de la información que percibimos es visual.
Con estos datos está claro que cualquier elemento visual ayudará enormemente a entender la información que estamos mostrando e incrementará su potencialidad de inducir a la acción.
Uno de mis objetivos para el blog es ir hablando en siguientes posts de diferentes tipos de representación gráfica y sus usos o aplicaciones. Como inicio de esta serie me gustaría comenzar con los Gráficos de burbujas.
¿Qué es un gráfico de Burbujas?
Todos sabemos que cuando nos interesa estudiar la evolución de la relación de dos variables la mejor forma de representación es un gráfico de dispersión. Sin embargo, ¿Cuál es la mejor forma de representar estas relaciones cuando necesitamos estudiar tres variables?, para las cuales además queremos utilizar una representación bidimensional. La mejor respuesta es sin duda un gráfico de burbujas.
Es decir, usaremos los gráficos de burbujas para la representación de tres variables en un plano. Estas tres variables numéricas se representarán en los datos del eje X, los datos del eje Y, y los datos representados por el tamaño de las burbujas. Esencialmente, son como gráficos de dispersión XY excepto que cada punto de la gráfica de dispersión tiene una variable adicional representada por el tamaño de un círculo o «Burbuja» centrada alrededor del punto XY.
Como antes señalábamos el aspecto visual de la información nos facilita su procesamiento y nos ayuda a comprender fácilmente la relación entre las variables. Así pues, el siguiente paso es saber donde los podemos utilizar.
¿Dónde los podemos utilizar?
La mejor forma de indicar su posible uso es ver a un maestro mostrándolos activamente. Así pues, como ilustración seguidamente podéis ver a Hans Rosling un gran gurú de las estadísticas utilizando este tipo de visualización. Se trata de un TED Talks de 2006 pero personalmente este vídeo me sigue pareciendo increíblemente bueno.
¡Impresionante la presentación! ¿No es cierto?
Seguro que después de ver esta presentación estamos deseando utilizarlos. Un poco de paciencia, aun nos quedan unos cuantos aspectos importantes a considerar en cuanto al formato de la “Burbujas”. Estos son:
- ¿Cómo es el tamaño de las “Burbujas”?
- ¿Cómo diferenciar las “Burbujas”?
- ¿Qué hacemos con la congestión de las “Burbujas”?
¿Cómo es el tamaño de las “Burbujas”?
Hemos de tener cuidado con el tamaño, “el tamaño importa”, ya que puede ser engañoso si no se tiene cuidado en entender la relación entre el tamaño de la burbuja y los datos de la variable que representa. La cuestión es que se trata de un círculo, por lo que los datos de la variable los podemos usar de dos formas:
- Círculo usa la variable para el cálculo de la circunferencia. Es este caso se mantendrá una relación de proporción lineal.
- Círculo usa la variable para el cálculo del radio. En este caso la relación de la variable con las “Burbujas” no será proporcional ya que las áreas de los círculos crecen exponencialmente con el cuadrado del radio.
Así pues, dependiendo de la herramienta que estemos utilizando para la representación de estos gráficos tendremos que estar atentos a la forma en que se utiliza la variable para la representación de las “Burbujas”.
¿Quiere decir esto que nunca se debe utilizar el área para representar la variable del tamaño?
La respuesta es NO, ya que puede ser útil si se quiere exagerar las diferencias. Especialmente útil, si la variable a usar para el tamaño de las burbuja es similar en magnitud y queremos remarcar el contraste. Sin embargo, lo correcto sería indicar en el gráfico esta circunstancia.
¿Cómo diferenciar las “Burbujas” en los gráficos?
Las “Burbujas” generalmente se diferencian por el color, modelo, número o etiquetas de nombre, o una combinación de éstos. Los colores son suficientes para un pequeño número de burbujas, pero las diferencias en los colores se vuelven difíciles de distinguir cuando crece el número de “Burbujas”. Por lo tanto, el uso de etiquetas se convierte en un método más útil para distinguir las burbujas.
¿Qué hacemos en caso de congestión o apelotonamiento de “Burbujas”?
La congestión y la superposición de las burbujas pueden ser un problema con los gráficos que tienen un gran número de “Burbujas”. Este es un problema importante que en algunas ocasiones dificulta el análisis de los datos. En estos casos, una posible estrategia sería previamente a la representación gráfica la realización de agrupaciones de información con el objetivo de reducir el número de “Burbujas” a representar. También podemos usar diferentes modelos o grupos de colores de «Burbujas» para facilitar la visualización.
Ejemplo de uso de los gráficos de “Burbujas”
Los gráficos de burbujas se usan frecuente para visualizar las relaciones entre diferentes proyectos, negocios, inversiones o unidades de negocio de variables tales como:
- El coste, el beneficio y el porcentaje de riesgo
- El coste, el beneficio y el éxito alcanzado
- El tiempo o plazo, el crecimiento y la rentabilidad.
Por ejemplo, la visualización de un conjunto de proyectos utilizando gráficos de burbujas, nos puede permitir encontrar fácilmente grupos de proyectos en los que invertir de forma rentable. El gráfico nos mostrará de una forma muy sencilla diferentes zonas con un significado concreto. Áreas de alto beneficio y bajo coste, y / o de bajo riesgo, y compararlos con proyectos relativamente menos rentables en un área diferente de la gráfica, tal como un área de beneficio bajo, alto coste, y / o de alto riesgo.

Ejemplo de Gráfico de «Burbujas» en el cual se distinguen perfectamente diferentes zonas con un significado muy claro.
En el gráfico anterior, el cuadrante más deseable está en la parte superior izquierda (mayor beneficio y menor coste) y el cuadrante menos deseable es la parte inferior derecha (alto coste y beneficios más bajos). «Burbujas» con áreas más grandes tienen mayores riesgo.
Así pues, en el estudio de un conjunto de proyectos representados en diferentes gráficos de burbujas utilizando diferentes variables de negocio este tipo de representación puede ser de gran ayuda en la toma rápida de decisiones.
En resumen
Introducir gráficos o elementos visuales significativos es importante para mostrar nuestra información y mover a nuestros usuarios a la acción. Además, como primer ejemplo de tipos de gráficos hemos visto los de “Burbujas” que nos ayudan a representar las relaciones entre tres variables de una forma muy simple.