Las líneas de tiempo son una herramienta muy interesante para mostrar nuestra biografía, para detallar nuestra experiencia profesional, para contar una historia, y para utilizarla en educación. Mi necesidad particular se centraba en conseguir mostrar de una forma atractiva los diferentes cursos y seminarios realizados durante los años de mi experiencia profesional. Dado que este tipo de necesidad me parecía que se podría visualizar muy bien en una línea de tiempo, me puse a buscar dentro de las posibles alternativas empleadas por la gente. De esta forma, es como encontré Dipity.
Pero, ¿Qué es Dipity?
Dipity es un servicio web que nos permite crear nuestras propias líneas de tiempo para que coloquemos eventos que nos han ido ocurriendo de forma cronológica, y que posibilita una navegación sencilla entre ellos. Además, en Dipity no solo podemos crearnos nuestra propia línea de tiempo, sino que también podemos ver las líneas de famosos, empresas o incluso objetos populares, observando así de forma cronológica multitud de historias. Sin embargo, después de dar una vuelta por la web de Dipity veo que existe una cierta obsolescencia en los eventos mostrados por lo que podríamos estar ante un servicio en su etapa de declive, dado que su uso aparentemente comienza a decrecer.
Si nuestra necesidad no es muy exigente o simplemente queremos realizar una prueba del servicio, existe una versión completamente gratuita en la que es posible crear hasta 3 diferentes líneas de tiempo con un máximo de 150 eventos en cada una de ellas. Evidentemente para mi necesidad particular, la prueba y evaluación que quería realizar estaban perfectamente cubiertas.
En Dipity tenemos nuestro perfil con nuestras líneas del tiempo. La interfaz es simple, y nos permite desplazarnos haciendo scroll, aumentar o disminuir el Zoom y ver con más detalle los elementos de la línea de tiempo. Es posible añadir eventos de forma manual o importarlos de muy diversas fuentes, como Youtube, WordPress, etc. Tengo que decir que la funcionalidad de importación no me ha funcionado y eso que parece de lo más sencillo, pero se produce un error que no he conseguido solucionar. Así pues, para crear las líneas de tiempo de mis diferentes cursos de formación he utilizado únicamente la opción de añadir eventos manualmente. La herramienta permite para cada uno de los eventos añadir la siguiente información:
- Un título.
- Una Fecha para el evento.
- Una Descripción extensa.
- Una imagen del evento.
- Un enlace web que nos permita ampliar información.
- Las coordenadas geográficas. Aconsejo utilizar la página www.maps.pixelis.es y usar los valores decimales previa eliminación de espacios de la cadena.
- Un enlace a un video en youtube o vimeo.
Una vez guardados los eventos la línea de tiempo queda disponible para todos los usuarios. Desde el panel de control es posible administrar los permisos de visualización y de edición. Una posibilidad muy interesante de esta herramienta es que permite la colaboración con otros usuarios si así lo deseamos. También, se incluye integración con redes sociales y una característica de búsqueda integrada muy útil en el caso de líneas de tiempo con muchos eventos. Además, el servicio nos entrega el código necesario para integrar la línea de tiempo en nuestra propia página web o blog. En este punto es donde vuelvo a encontrar otro de los puntos flacos de la herramienta, dado que el código proporcionado utiliza iframes este no puede ser utilizado en blogs alojados dentro de wordpress.com tal y como es mi caso actualmente. Para solucionar este punto he incorporado una imagen de la línea de tiempo con el enlace a la página de Dipity.
Lo cierto es que al margen de los problemas encontrados, una vez accedemos a la línea de tiempo esta resulta muy agradable y profesional. Por cierto, la visualización puede ser de varios tipos:
- Visualización por defecto como Línea de Tiempo.
- Formato Libro navegando entre páginas.
- Formato Lista de eventos.
- Formato de Localización de los eventos en un mapa, para el caso de haber tomado la molestia de indicar las ubicaciones.
En conclusión, al margen de los problemas que he encontrado el resultado cubre mis necesidades bastante bien y por el momento es la solución que he incorporado a mi propio blog. Aquí os dejo los enlaces a las páginas que he creado y en las cuales he utilizado la herramienta:
Para terminar indicar que estoy preparando mi primer videotutorial con la prueba realizada con Dipity con el objetivo de publicarlo en el blog.
Añadir finalmente que cualquier ayuda, consejo o comentario, será premiado con toda mi gratitud.
Gracias