Ciclo PDCA de Calidad Total

Aplicando el Ciclo de Deming

Conocido por todos como el ciclo PDCA, considerando Plan, Do, Check & Act, el Ciclo de Deming es el centro de la teoría sobre la calidad total.

Teoría de la Calidad Total que debemos a Edwards Deming, quien se considera como su padre intelectual, y que revolucionó el sector industrial en el siglo pasado, y sobre todo el resurgir del Japón de la posguerra.

Ahora bien, la buena noticia es que este ciclo no sólo es aplicable a los procesos industriales, se trata de un proceso que podemos aplicar en cada uno de nuestros propios procesos, objetivos o retos personales.

Así que, os voy a mostrar como lo aplico yo cuando me planteo un reto, y es que aunque normalmente no lo visualizo tan claramente, pensando un poco, ahí está, el Ciclo de Deming es la base o el proceso que utilizo para obtener resultados y realizar mis retos.

Voy a comenzar mostrando que es el Ciclo de Deming de forma sencilla.

Ciclo de Deming – PDCA

Veamos en que consiste este ciclo…

Ciclo PDCA de Calidad Total
Ciclo PDCA de Calidad Total

Básicamente se trata de un ciclo continuo de 4 fases que se repiten a lo largo de la duración de todo el proceso, y que son las siguientes:

  • Planificar: Lo primero es hacernos un planteamiento del proceso, que es lo que vamos a hacer, que resultado queremos obtener y establecer los pasos que seguiremos para ello.
  • Hacer: La fase clave es la acción, realizar la tarea cumplir con el reto. En este punto la clave de la optimización es seguir el plan, ser flexibles, pero en la medida de lo posible seguir el plan y si lo hemos de cambiar para eso están las siguientes fases.
  • Chequear/Controlar: En esta fase analizaremos cómo está funcionando nuestro proceso, como nos sentimos con el, ¿estamos cómodos?, ¿algo no está funcionando como planificamos? Es en esta fase donde identificamos posibles acciones de mejora.
  • Actuar/Ajustar: Con las acciones identificadas en la fase anterior procederemos a realizar ajustes en el proceso, replanificar pasos, optimizar el flujo, lo que sea necesario.

Con el tiempo las fases no son tan nítidas, en mi caso y tal y como yo lo aplico, las fases se mezclan y en definitiva unas se complementan a otras estando todas ellas siempre presentes. Evidentemente, esto se debe a que cuando aplicamos el Ciclo de Deming a retos personales somos siempre nosotros mismos quienes ejecutamos cada una de las fases.

Cuando se trata de procesos industriales o procesos ejecutados por un equipo cada una de las fases puede ser ejecutada por una persona diferente y entonces las fases del ciclo quedan perfectamente delimitadas.

Aplicando el Ciclo de Deming

Seguidamente os muestro como he aplicado el Ciclo de Deming a mi reto del mes de octubre #inktober2022

Ciclo PDCA de Calidad Total Aplicado al reto #inktober2022
Ciclo PDCA de Calidad Total Aplicado al reto #inktober2022

Podéis ver que existen las fases perfectamente identificables, aunque como os comentaba antes al final todas ellas se mezclan y las acabó ejecutando de forma simultánea, de forma que se retroalimentan con más fuerza.

  • Planificación: El punto de arranque siempre es una planificación inicial de lo que será mi reto, a partir de ahí voy reajustando el procesos en base a la fase de chequeo y control.
  • Hacer: Todos los días procedo a realizar el reto siguiendo la planificación establecida. Para mi esta es la fase clave, y la que siempre voy a realizar, es la que produce los resultados y mi lema es “mejor realizado que perfecto.”
  • Chequear: Analizo como me he sentido, como he ido con el tiempo, si he tenido que alterar alguna fase, y reviso como está funcionando la publicación.
  • Actuar: En base a todo lo anterior voy realizando ajustes en mi planificación y reajusto los pasos en la ejecución diaria.

¿Qué me dices de ti?

¿Aplicas el Ciclo de Deming?

¿Lo estas aplicando y no lo sabías o no te habías dado cuenta que lo hacías?

Cuéntame tu experiencia y complementa este humilde post.

Muchas gracias.

Reto #inktober2022 - English

Reto #inktober2022

#inktober se trata de un reto que se realiza el mes de octubre de cada año y que une a la comunidad de ilustradores en un objetivo común. Realizar un dibujo de una palabra seleccionada para cada uno de los días del mes.

Todo comenzó en 2009 cuando Jake Parker inicio este reto para forzarse a exprimir su fuerza creativa, creando un dibujo cada día del mes de octubre y publicándolo en sus redes sociales. Y lo que sucedió entonces es que otros muchos artistas siguieron este mismo reto.

Desde ese año el reto se repite cada mes de octubre, en 2022 es el año número 13.

En 2019 participé en #inktober2019 y en este año 2022 he vuelto a plantearme el reto. En el año 2019, no establecí una sistemática y eso me supuso mucho esfuerzo para lograrlo, en realidad eso hizo que ni en 2020, ni en 2021 me sumase al reto.

No planear es planificar el fracaso

Alan Lakein

Aunque en 2019 alcance el éxito del reto, en 2022 me he preparado para conseguir cumplirlo de forma más sencilla y seguir manteniendo intacto mi reto anual #naciohoy #borntoday

Planificación

Planificación del Reto #inktober2022
Planificación del Reto #inktober2022

Mi planificación se basa en dos premisas.

  • Tener un esquema general preparado y una plantilla que me permita tener el esquema base.
  • Disponer de una guía de pasos que sistemáticamente seguiré cada uno de los días sin tener que pensar, eso me dará la agilidad necesaria para alcanzar el éxito. La guía se basa en realizar una serie de pasos en el día anterior y otras en el propio día.

La lista #inktober2022

Con la lista oficial ya sólo queda aplicar la planificación cada uno de los días, y la verdad es que estoy muy contento con el resultado que estoy obteniendo hasta este momento…

#inktober2022 4 octubre – scallop – vieira

Una vez creado el dibujo del día en Procreate, el propio día realizó la publicación añadiendo música o efectos de sonido y procedo a la publicación en mis redes.

Publicación en Redes de #inktober2022

¿Te ánimas a participar?

Aún estás a tiempo de sumarte a la iniciativa, y si no te atreves a publicar tus propios dibujos, dame sugerencias para los días que quedan del mes.

Envíame un mensaje con las ideas 💡 que se te ocurran, o deja un comentario.

Muchas gracias 😊

Planificador o Procrastinador

Estas dos palabras generalmente identifican a personas con actitudes muy diferentes en el momento de enfrentarse a sus retos y objetivos. Es cierto que si únicamente nos limitamos a planificar tampoco llegaremos muy lejos, por eso aquí me refiero al «planificador» comprometido, ese que ejecuta con determinación todas las tareas marcadas. Por otra parte, por procrastinador entiendo ese tipo de persona que siempre está retrasando y postergando la acción a un futuro más o menos lejano.

Y aunque no siempre actuamos de la misma forma y podemos mostrar una actitud u otra en determinadas ocasiones, por lo general, tendemos mayoritariamente por una de ellas.

¿Planificador o Procrastinador?
¿Planificador o Procrastinador?

¿Cuál es tu actitud prioritaria?

En tu caso, por cuál de las dos actitudes te inclinas principalmente, por el planificador o por el procrastinador. Lógicamente la actitud correcta es la del planificador, pero existen muchas personas que son procrastinadores por naturaleza, o que generalmente optan por esa actitud.

Veamos un poco más en detalle cada una de ellas. Empecemos por la actitud incorrecta.

Procrastinador

Modus Operandi del Procrastinador
Modus Operandi del Procrastinador

El procrastinador es ese tipo de persona que cuando tiene una fecha de entrega a medio / largo plazo se relaja y básicamente no hace nada, siempre encuentra otras cosas para hacer, incluso se toma la licencia de perder el tiempo indiscriminadamente.

🤪 «Siempre hay una serie que ver en Netflix». 😴 «Una buena siesta tampoco va mal».

La sobre estimación del tiempo es otro de sus problemas, piensa que puede hacer muchas cosas en un tiempo limitado y llegado el momento la única opción que le quedará será bajar la calidad del producto o retrasar la fecha de entrega.

Cuando se aproxime la fecha de entrega todo se disparará y el estrés se elevara por la nubes. Y sí , los fallos y errores se sucederán haciendo que el reducido plazo de tiempo se transforme en un infierno. Resultado, 😱 pánico y eso nos lleva a cometer todavía más errores.

En resumen, entregas deficientes, errores, baja calidad de los productos y sobretodo pérdidas de confianza en nuestras capacidades. Por desgracia, el procrastinador no aprenderá y seguirá sufriendo en las siguientes ocasiones.

Por el bien de nuestra salud, lo mejor es optar por la actitud del Planificador comprometido.

Planificador

Modus Operandi del Planificador
Modus Operandi del Planificador

La forma de actuar del Planificador es completamente diferente. 💪Tras realizar su planificación perfectamente pensada en función de su tiempo y compromisos, comenzará inmediatamente a ejecutar las tareas más complejas.

Su compromiso le llevará a ejecutar su plan sistemáticamente y en caso de toparse con un problema tendrá margen de maniobra para subsanarlo. 😃 En todo momento se sentirá confiado y con energía ya que todo marchará según sus planes.

La fecha de entrega no estará comprometida y podrá dedicar tiempo para añadir detalles que darán a su trabajo un halo de calidad especial ⭐️. A diferencia del procrastinador, su actitud contribuirá a consolidar una marca personal potente.

En resumen

Toma la determinación de tomar la actitud del planificador y cuando detectes que estás procrastinando dispara todas tus alarmas y ponte en acción, el tiempo no perdona.

Y ahora dime, ¿Cuál es tu principal actitud?

Muchas gracias.

Enfócate en lo más importante

Hoy quiero compartir con vosotros tres ideas 💡 sobre el libro “Sólo una cosa” de Gary Keller.

Este sencillo libro nos trasmite una idea básica “Enfócate en lo más importante para alcanzar tus propósitos.

Enfócate en lo más importante.

Ideas principales

Las ideas principales de este libro son básicamente tres que considero fundaméntales.

  • Enfócate en las tareas principales. Según el principio de Pareto el 20% de las tareas nos proporcionan el 80% de los resultados.
  • Cada día y en base al principio de Pareto, selecciona la tarea más importante que hoy puedes realizar. Esa tarea debe ser la primera en ser abordada en el día.
  • La tarea principal del día debe estar conectada con nuestro propósito principal.

En resumen, ejecuta tus tareas principales de forma continua y conseguirás alcanzar tus propósitos.

¿Aplicas el principio de Pareto en tu vida?

Plan de formación anual

Planificar tu formación

Hace unos días publiqué una encuesta en LinkedIn para saber como planificaban su formación los participantes de la misma. Al final la opción más valorada con un 64% fue “Planificó mi formación, vital!”

Resultado de la encuesta

Os dejo el enlace a LinkedIn de la encuesta.

Resultado encuesta sobre aprendizaje en LinkedIn
Resultado encuesta en LinkedIn

La encuesta fue vista por 2610 personas, y recibió 45 votos. Es decir, tan solo el 1,7% de las personas que vieron la encuestan dedicaron unos minutos a contestarla.

Sin embargo, el 64% de las personas que contestaron la encuesta indicaron que planificaban su formación. Se trata precisamente de la opción que considero más correcta. Seguidamente os contaré de forma gráfica y resumida cuál es el proceso que realizó de forma anual.

Para empezar como suele ser habitual comparto con vosotros un mapa mental de mi proceso.

Mi proceso de planificación

Plan de formación anual

Mi proceso de formación sigue cuatro pasos con sus correspondientes productos intermedios.

  1. Definición de Objetivos. Al principio del año realizó una reflexión profunda de cuáles serán los objetivos que quiero alcanzar al final de año. Esos objetivos, que están entre 3 y 6 como máximo, los suelo acompañar de una serie de indicadores de progreso. El producto resultante es mi documento de OKRs anuales.
  2. Análisis de los objetivos. Con los objetivos definidos realizó un análisis de las competencias que necesitaré para alcanzarlos y que serán en las que tendré que centrarme. El producto resultante es la actualización de mi mapa de competencias.
  3. Clasificación de las competencias. Una vez tengo claras las competencias que necesito las clasifico según sienta si estoy fuerte o débil en las mismas. El producto resultante es también una actualización de mi mapa de competencias.
  4. Planificación de la formación. Para planificar mi formación aplicó la Ley de Pareto y seleccionó un 80% de las competencias en las que me siento fuerte 💪 con el objetivo de potenciar aún más el valor que puedo aportar. El 20% restante lo dedicó a las competencias en las que me siento débil ya que para estas la opción más adecuada es buscar ayuda externa. El producto resultante es mi Plan de Formación.

Este sería el resumen de mi proceso el cual queda recogido en mi BUJO anual (Bullet Journal). En cualquier caso, se trata de un proceso vivo que voy actualizando y modificando a lo largo del año, generalmente con carácter mensual.

¿Sigues un proceso parecido?

¿Quieres compartir tu proceso de aprendizaje/formación? Deja un comentario para que podamos seguir creciendo juntos.

Muchas gracias