¿Usas Gráficos para revisar tus objetivos?

Si eres como la mayor parte de las personas, cuando comienza el año seguro que te planteas una serie de objetivos que quieres alcanzar a lo largo del mismo. Por desgracia y según indican las estadísticas, la mayor parte de las personas los abandonan antes de finalizar el mes de enero. Ahora bien, si estás leyendo estas líneas estoy casi seguro de que eres una de esas personas que mantienen sus objetivos hasta que los alcanzas, o por lo menos lo intentas.

Si eres de esas personas te pregunto, ¿Cómo haces el seguimiento para saber si estás en el camino correcto para alcanzarlos?, muy probablemente te habrás definido algún indicador para ayudarte a saber en que punto te encuentras y si conseguirás alcanzar tu objetivo en el plazo previsto. En mi caso, estos indicadores son la clave fundamental para ir corrigiendo el rumbo que me permitirá alcanzar las metas que me he propuesto.

Indicadores

Los indicadores tienen que ser valores cuantitativos, que no den lugar a interpretación y que se relacionen directamente con nuestros objetivos. Podemos acompañarlos de otros indicadores cualitativos, pero estos siempre son interpretables y por esa razón necesitamos poder medirlos. Los indicadores cuantitativos deben ser numéricos, fácilmente medibles, correlacionados con nuestro objetivo, y lo más importante, como antes indicaba, que no den lugar a la interpretación.

En mi caso, que soy una persona bastante visual, la mejor forma de ver la evolución de los indicadores es representándolos gráficamente a lo largo del periodo que me he propuesto.

Personalmente me gusta utilizar gráficos sencillos, diagramas de líneas para las evoluciones temporales, de barras para comparar categorías, y de sectores cuando las categorías a comparar son como máximo dos o tres.

Es resumen, personalmente creo que la definición de un objetivo no esta completa si no puedo asociar uno o varios indicadores para realizar el seguimiento, y tengo una especificación de la revisión del mismo:

  • Objetivo. Definición del objetivo principal
  • Indicadores. Indicadores cuantitativos que me ayudan a medir el grado de cumplimiento.
  • Especificación de la revisión. ¿Cuándo y Cómo voy a realizar la revisión?

Seguidamente os mostraré un ejemplo, de definición de un objetivo con sus indicadores y cómo realizo el seguimiento, en el que por supuesto me gusta añadir gráficos para ayudarme a ver claramente la evolución.

Reto #naciohoy #borntoday

Al principio de año siempre trato de marcarme un reto principal que quiero cumplir en el año, ese reto puede tener o no asociados otros objetivos. Este año el reto es realizar un #mmm (Mini Mind Map, Mini Mapa Mental) cada uno de los días del año, y el tema de cada uno de ellos estará en base a una persona que sobresale por alguna razón y que nació precisamente en ese día. (#borntoday #naciohoy)

Este reto está claro que requiere de una gran inversión de tiempo, por lo que en este año lo he asociado al objetivo de Duplicar mis seguidores en Instagram, que es a su vez un indicador del éxito del reto y que junto al número de «Me gustas» de cada una de las publicaciones, son los dos indicadores de seguimiento del reto. En cuanto a la revisión será mensual, tal y como vengo haciendo desde hace varios años y que creo me funciona bastante bien.

Así pues mi objetivo quedaría de la siguiente forma:

  • Objetivo: Reto #nociohoy Consiste en publicar un Mini Mapa Mental diario que me ayude a mejorar tanto mi capacidad de visualizar como de sintetizar ideas y que aporte valor a la red. Además, incorpora el añadido de la pregunta diaria, lo que llama a la participación de mis seguidores.
  • Indicadores: 1- Número de Seguidores en Instagram. 2- Número de «Me gusta» en las publicaciones. y añado un tercero 3- Número de publicaciones consecutivas
  • Seguimiento: Mensual con análisis de resultados para extraer ideas de mejora.

Además de los anteriores, tengo definidos otra serie de indicadores cualitativos que me ayudan a realizar el análisis del reto mucho más profundamente. Se trata de un conjunto de preguntas que me ayudan a saber si sigo alineado o no con mi objetivo, y decidir que es lo que debo ajustar.

Análisis cualitativo

El análisis cualitativo va en dos sentidos:

  • Impacto Interno: ¿Cómo me siento yo con mi objetivo?
  • Impacto Externo: ¿Cómo percibo que se sienten los demás con mi objetivo?

Impacto Interno

  • ¿Cuánto he aprendido?
  • ¿Me esta gustando, me siento cómodo, me hace sentir bien?
  • ¿Cuánto tiempo me lleva?, me esta impidiendo cumplir con otros objetivos.
  • ¿Esta influyendo positivamente o negativamente en mi posicionamiento?

Impacto Externo

  • ¿Está gustando en las redes sociales?
  • ¿Está alineado con mi público?
  • ¿Esta bien orientado? ¿Despierta interés? ¿Es información útil?
  • ¿Estoy recibiendo más o menos feedback?

Resultado del reto en Enero 2022

Si empezamos por el Impacto interno, no podría estar más satisfecho. Os muestro seguidamente el resultado.

Mini Mind Maps Reto #naciohoy Enero 2022
Mini Mind Maps Reto #naciohoy Enero 2022

He aprendido muchas cosas, he buscado información interesante, y he tenido constancia de personajes que de otra forma no habría llegado a conocer. Me gusta, y me está ayudando a practicar de forma deliberada el dibujo de rostros. En la parte negativa, me está llevando más tiempo del inicialmente esperado y eso me está restando tiempo para otros objetivos en los que me gustaría estar avanzando mucho más.

Internamente también me siento muy satisfecho del cambio que le he dado a mi canal de Instagram, ahora el feed se ve prácticamente perfecto y eso me gusta mucho:

Feed Instagram @jrgsanta 2021Feed Instagram @jrgsanta 2022
Antes y Después de mi Feed de Instagram

En cuanto al impacto externo tengo dudas razonables al respecto de que este #Reto2022 esté funcionando tan bien como funciono el #Reto2021. Esto se ve claramente en los dos indicadores principales que he considerado:

  • «Me gusta«: La media de «Me gusta» en las publicaciones de 2021 estaba en el valor de 28 ❤️. Sin embargo, en mi #Reto2022 la media del mes de enero ha sido de 16 ❤️, lo que representa una buena caída.
  • «Número de Seguidores«: Con el objetivo en mente de terminar 2022 con aproximadamente 2.000, en estos momentos estoy en 1.100 y el crecimiento va bastante lento. En el mes de febrero comenzaré a representar gráficamente la evolución.
  • «Racha de publicaciones«: Por el momento el indicador permanece impecable y tengo un 100% de cumplimiento.

Además, en uno de los grupos de FaceBook tuve críticas por parte de los administradores a causa de las publicaciones diarias, y finalmente decidí dejar de publicar en ese grupo, para dos semanas después dejar de publicar en todos los grupos específicos de FaceBook.

Análisis de los datos

Con estos datos está muy claro que tengo que tomar acciones o no conseguiré el objetivo planteado de duplicar el número de seguidores en Instagram. Como primera medida decidí revisar las estadísticas que proporciona Instagram y en base en ellas buscar alguna razón que explique estos resultados. Mi primera medida es analizar el perfil tipo de mis seguidores para intentar adaptar mejor los contenidos. En particular los personajes diarios.

La hipótesis sería «¿Si publico personajes que encajen en el perfil tipo de mis seguidores mejoraran los resultados?» Pues bien, analicemos el perfil de mis seguidores.

Perfil de seguidores @jrgsanta - Sexo
Perfil de seguidores @jrgsanta – Sexo
Perfil de seguidores 2 @jrgsanta - Edad
Perfil de seguidores 2 @jrgsanta – Edad

Estos datos son muy interesantes, ya que mas del 65% de mis seguidores son mujeres que tienen entre 25 y 54 años, y debería de adaptar mis contenidos a los gustos de mis seguidores principales.

Sin embargo, estos datos no han estado encajando con mis publicaciones del mes de enero y eso podría estar influyendo de forma negativa en los datos de seguimiento:

  • En mis publicaciones diarias del mes de enero seleccione en 25 ocasiones a un hombre y tan solo en 6 a una mujer. Es decir, un 81% de hombres frente a un 19% de mujeres.
  • En mis publicaciones diarias del mes de enero seleccione en 20 ocasiones personajes que ya están muertos, y tan solo a 11 personajes que aún están vivos. Es decir, un 65% de muertos frente a 35% de vivos.

Es decir, mi perfil de publicación fue principalmente «Hombre que ya han muerto«, y sin embargo el perfil de mis seguidores son «Mujeres que están lógicamente muy vivas, son emprendedoras y tienen una gran creatividad.» ¿Debería entonces intentar adaptar los personajes para que encajen mejor con el perfil de mis seguidores ? Por otra parte, en enero, los datos indican que las publicaciones de mujeres recibieron 14 likes de media, por 17 likes de media en las publicaciones de hombres. Así que esta hipótesis parecería que aparentemente no se cumple, aunque es cuestión de explorar algunos cambios y probar.

Evolución de «Me gusta» por publicación

Lo que queda claro es que la tendencia de «Me gusta», en general, no es buena y parece que el interés va en descenso.

Y aparentemente separando los factores del sexo y edad del personaje tampoco parecen estar influyendo, ya que en todos los casos la tendencia es negativa. En la única que prácticamente se mantiene es en la de personajes vivos. Así que debo de cambiar en algún sentido, pero aún no tengo claro cuál puede ser y por tanto necesitaré seguir analizando la información en febrero para ver mejor la tendencia.

Este es el tipo de reflexiones que tenemos que hacer para realizar los ajustes que sean necesarios. El seguimiento por tanto consiste en:

  • Analizar los indicadores cuantitativos y cualitativos.
  • Extraer consecuencias e hipótesis que nos ayuden a corregir el rumbo.
  • Aplicar correcciones y esperar al siguiente punto de seguimiento para ver cómo afectan a los indicadores.

Hasta el siguiente punto de seguimiento

Hasta aquí fue mi primera revisión del objetivo 🎯 y ya casi estoy cerca del siguiente. Algún pequeño cambio he ido realizado y si os interesa os contaré si han influido en algún sentido en la evolución de los indicadores y por tanto si estoy en línea con mi objetivo.

En cualquier caso, como podéis ver la cuestión es que no se puede definir un objetivo y esperar que se cumpla sin realizar un seguimiento del mismo. Me gustaría conocer tu opinión ¿Qué te parece este planteamiento? ¿Cómo realizas tu el seguimiento?

Muchas gracias

Enfocar es el secreto de la eficiencia personal

Hoy quiero compartir con vosotros algo de lo que estoy completamente convencido. El secreto de la eficiencia personal no está en dominar la multitarea, el secreto está en ser capaces de enfocarnos en nuestros objetivos.

Para empezar permitidme que os lo explique con un poco de Visual Thinking 💭

Enfocar – El secreto de la eficiencia personal

El secreto está en Enfocar

Como os decía estoy convencido de que la eficiencia personal correlaciona perfectamente con la capacidad de concentración mental.

Cuanto mejor nos concentremos más eficientes seremos. Pero atención, debemos de enfocarnos en nuestros objetivos prioritarios, y cuanta mayor energía y esfuerzo concentremos en ese objetivo mejor será el resultado.

Esa concentración nos llevará a realizar todas las acciones necesarias para alcanzar nuestro objetivo 🎯 de la forma más rápida y eficiente.

Esto nos obliga a priorizar todos nuestros objetivos, e ir enfocándonos uno tras otro en el orden de prioridad que establezcamos tras una profunda reflexión.

Distracciones

De la misma forma que hemos de enfocarnos en nuestro objetivo prioritario, deberemos de ser estrictos en el control de las fuentes de distracción y de interrupción.

Recordad que hay un tiempo para el esparcimiento y el entretenimiento, pero debemos de establecer un tiempo ⏱ para el, evitando mezclarlo con el tiempo que hemos reservado para concentrarnos en nuestros objetivos.

La mente es un músculo

Cuanto más usemos nuestra capacidad de concentración, más fuerte será. Cuanto más esfuerzo pongamos en la concentración, y cuanto más tiempo consigamos mantenerla, más fuertes y capaces seremos.

Si por el contrario, nos damos por vencidos pronto, y somos víctimas habituales de las interrupciones, nuestra capacidad de concentración se debilitará.

Una buena idea es utilizar sistemas de apoyo, por ejemplo utiliza Pomodoros, herramientas como esta te ayudarán a mantener tus tiempos de concentración.

¿Cuál es tu opinión?

💬 Anímate y déjame un comentario con tu opinión.

🙏 Muchas gracias.

Mañanas Milagrosas de Hal Elrod

Los que me conocen bien saben que soy una persona de hábitos, y no sólo eso que me gusta desarrollarlos y usarlos para mi crecimiento personal.

En estas últimas semanas y por circunstancias personales he tenido mucho más tiempo para leer y reflexionar, y es cuando llego hasta mis manos el libro de Hal ElrodMañanas Milagrosas”. En este libro se describe, un ritual en la mañana que nos ayuda a alcanzar milagros en nuestra vida. Pero cuidado, no se trata de milagros por inspiración divina, se trata de milagros que nosotros hacemos realidad a través de nuestro esfuerzo y plena consciencia.

Conseguir milagros no es algo pasivo

Para conseguir un Milagro no es suficiente con pedirlo y esperar a que sea concedido, los milagros no funcionan así. Los milagros se producen cuando la oportunidad se une con nuestro trabajo y nuestra constancia.

Es decir, que los milagros se obtienen con trabajo, es la única forma en la que los milagros serán duraderos.

Plan de hábitos

Existen estudios que dicen que existen ciertos rituales que siguen muchas personas de éxito y entiendo que así será. Y Hal Elrod nos propone una rutina de 6 hábitos que debemos de ejecutar al principio de la mañana para estar alineados con nuestra misión y nuestros objetivos.

Hal los propone en un determinado orden, sin embargo yo he hackeado un poco el sistema y he alterado el orden y los tiempos asignados a cada uno de los hábitos. De esta forma se trata de una adaptación a los hábitos que ya practicaba antes, pero dándole una mayor consistencia.

Os muestro seguidamente mi plan actual, que con toda probabilidad iré adaptando a lo largo del tiempo.

Mañanas Milagrosas de Hal Elrod

Cómo podéis ver es necesario invertir 60 minutos de nuestro tiempo por lo que deberemos de levantarnos a una hora en la que podamos hacerlo antes de iniciar nuestra actividad normal.

En mi caso, levantándome a las 6 de la mañana, tengo tiempo suficiente para cumplir con todos los hábitos.

¿Cuáles son los hábitos?

Como se puede observar se trata de 6 hábitos que nos ayudan a concentrarnos y a reprogramar nuestras mentes con el objetivo de alcanzar nuestras metas en la vida.

Veamos un pequeño detalle de cada uno de ellos.

  • Silencio. Se trata de permanece en silencio. En mi caso, lo utilizo para practicar meditación vía respiración concentrada. Con 5 minutos es suficiente.
  • Afirmaciones. En el segundo hábito paso a reprogramar mi subconsciente instalando mis valores, mis prioridades y mi visión de la vida. Con 5 minutos también es suficiente.
  • Visualización. El último bloque de cinco minutos lo utilizo para visualizar mi día, como quiero que sea y que acciones de éxito voy a realizar hoy para ir hacia mi visión.

Estos tres primeros hábitos son una forma de trabajar el subconsciente, el cual está trabajando todo el el día aunque nosotros no le prestemos atención. Así que, merece mucho la pena ayudarle a trabajar bien.

Sigamos con los tres últimos hábitos.

  • Lectura. Leer es mi hábito más querido y siempre que tengo un rato aprovecho, pero por la mañana utilizo mínimo 15 minutos a leer un capítulo del libro que este leyendo en ese momento.
  • Escritura. Es el momento de poner por escrito todo aquello que vamos a realizar durante el día y que nos acercará a nuestra visión. Sí, poner por escrito lo que hemos visualizado. Este hábito es bueno enlazarlo con el hábito nocturno de escribir un diario y analizar y si hemos conseguido realizar todo aquello que nos propusimos.
  • Ejercicio. Para terminar de activarnos 15 minutos de ejercicio, en mi caso, en estos momentos 15 minutos de bicicleta estática. Te activa, te da energía y te pone a tope para encarar el nuevo día.

Orden de energía ascendente

Si te fijas el orden de los hábitos lo he pensado de forma que comienzo con los hábitos de más baja energía , para terminar con la activación total.

En el libro de Hal el ejercicio suele realizarse antes, pero como el bien indica lo importante es adaptar el método a nuestra forma de ser y no al revés.

¿Sigues un ritual matinal?

¿Eres de los que apuras el despertado hasta el último momento, o sigues también un ritual de hábitos?

Me encantaría conocer tu experiencia, o si te ha parecido un método digno de ser probado. No sé, me gustaría saber tu opinión. ¿Te apetece dejar un comentario?

Muchas gracias

5 artículos más visitados en 2020

Los 5 artículos más visitados en 2020

Para cerrar el año me gustaría compartir con todos vosotros cuáles han sido los 5 artículos que más habéis visitado en mi blog durante este año 2020.

Si tuviera que resumirlos en una sola imagen bien podría ser la siguiente…

5 artículos más visitados en 2020

Y vamos a ir en orden, de menos a más visitas…

5 – Visual Thinking. Elementos básicos

Elementos básicos de Visual Thinking

Se trata de un artículo de marzo de 2019 en el que os explicaba que el Visual Thinking como todo en la vida requiere de práctica, y que hemos de comenzar con los elementos más básicos.

Empezar usando texto e iconografía sencilla, para ir mejorando a base de práctica. Así que anímate y comienza por aquí: Visual Thinking. Elementos Básicos.

4 – ¿Cuáles son tus objetivos vitales?

Mapa mental del post. ¿Cuáles son tus objetivos vitales?

Se trata de un artículo de Julio de 2014 y que aún sigo suscribiendo 100%. ¿cuáles son tus objetivos vitales?

En este artículo describo como deben de ser nuestros objetivos y las características principales que deben cumplir:

  • Tienen que ser realistas
  • Tienen que se exigentes
  • Tienen que tener un plazo establecido

Además, es un artículo muy interesante de cara a los propósitos del año nuevo.

3 – Ser Divergentes

Ser Divergentes

Se trata de un artículo de abril de 2015 y en el que en base a la saga cinematográfica “Divergente” hablaba de esas características que nos hacen ser seres únicos. Ser divergentes.

2 – ¿Cuál es la misión de un líder?

Mapa Mental inicial del libro

Se trata de un artículo de noviembre de 2019 y en el cual resumo una serie de ideas en base al libro de Carlos Sandoval “ De Jefe a Líder “.

Al margen de las ideas, que no tienen desperdicio, también se trata de un ejemplo de uso de los mapas mentales para resumir libros. ¿Cuál es la misión de un líder?

1 – Líneas de Tiempo

Este es el artículo más visitado de mi blog durante este año y esto me da una gran satisfacción ya que se trata de un artículo que cumple tres requisitos que lo hacen especialmente relevante:

  • Se trata de un artículo de abril de 2020 por lo que lleva mucho menos tiempo publicado y aún así es el más visitado con gran diferencia. Esto es más relevante para mi que para vosotros 😜
  • Se trata de un artículo sobre una herramienta de visualización. Las líneas de tiempo y su utilización.
  • Se trata de un artículo que podría considerarse un pequeño taller y además utilizando el vídeo como elemento principal.
Definición de líneas de tiempo

El artículo habla de las líneas de tiempo como herramienta de Visual Thinking y su potencia para resumir información. Líneas de Tiempo.

Gracias

Mi agradecimiento a todos los visitantes de mi blog por su tiempo, sus comentarios y sus likes. 🙏 GRACIAS ☺️

Para terminar únicamente pedirte que me respondas a una pregunta : ¿Qué te gustaría encontrar en este blog durante el próximo año?

Muchas gracias y os deseo un feliz final de 2020 y un excelente inicio de 2021.

Objetivos apoyados en hábitos

Hoy me gustaría hablar de una técnica sencilla para alcanzar tus objetivos. Se trata de apoyar tus objetivos en hábitos consolidados o en hábitos que podamos crear de forma sencilla.

¿Qué es un hábito?

Modo especial de proceder adquirido por repetición de actos iguales o semejantes, u originado por tendencias instintivas.

RAE

Cuando nos planteamos un objetivo que es exigente y que por tanto supone un esfuerzo, un magnífico punto de apoyo o palanca con la que avanzar de una forma más rápida y consolidada es la utilización de hábitos de apoyo.

Ejemplos de hábitos son, leer todos los días, andar X kilómetros al día, beber X litros de agua al día, planificar las tareas del día siguiente, …

Existen muchos tipos de hábitos y aunque cuesta un determinado tiempo consolidarlos, una vez adquiridos son palancas que pueden ayudarnos a ser más eficientes, y a alcanzar objetivos más fácilmente.

Dado que la forma más sencilla de explicar mi idea es con un ejemplo, lo explicaré utilizando uno de mis objetivos mensuales. Se trata mi objetivo de “pérdida de peso”. Para el seguimiento de este objetivo utilizo una plantilla en GoodNotes que voy cumplimentando a lo largo del mes.

Objetivo “Pérdida de peso”

Objetivo – Perdida de peso

El objetivo es conseguir estabilizar mi peso entre 95 y 96, y para alcanzarlo me apoyo en tres hábitos diarios:

  • Andar más de 7,5 km al día, e intentar que ningún día sean menos de 5 km. Un diagrama de barras es la forma de registrar este hábito.
  • Mantener hábitos saludables de alimentación. Básicamente, comer fruta, beber suficiente agua, evitar postres y agua, e intentar mantener unos horarios estables en las horas de alimentación. Una marca negra indicará satisfacción en hábitos saludables, roja indicará que podría haber sido mejor.
  • El último hábito es el de registrar el peso diariamente. Mantener la hoja del objetivo mensual con el seguimiento del resto de hábitos es en sí mismo un hábito fundamental ya que nos refuerza y nos da el control y seguimiento del mismo.

Esta es la forma de definir OKRs, podéis ver el ejemplo en más detalle en mi perfil de LinkedIn en el siguiente enlace: Ejemplo personal de OKRs Ahí explicó también que es un OKR.

¿Qué opinas?

Me interesa tu opinión, la colaboración es una forma increíble de crecimiento. ¿Tienes objetivos difíciles de cumplir? ¿Se te ocurre algún hábito que te ayudaría a conseguirlo?

Compártelo conmigo y pensemos juntos.

Muchas gracias.