Sesión Objetivos vs Foco

El pasado 3 de noviembre 2022 realizamos el Taller de Visual Jump “Objetivos vs Foco” una sesión a la que únicamente asistieron 2 personas, pero que gracias a ello pudo ser mucho más interactiva.

En realidad, lo que en un principio podría haberse considerado un fracaso, se transformó en una oportunidad que supimos aprovechar.

En el taller compartimos herramientas 🧰 muy útiles tanto para pensar, como para definir nuestros objetivos personales y profesionales:

  • La Ley de Pareto.
  • El concepto de energía limitada
  • El círculo dorado
  • Objetivos Smart
  • OKRs

Además, compartimos unas plantillas básicas para trabajar con nuestro foco y nuestros objetivos.

Así, que Muchas gracias 😊 a los asistentes al Taller, como aquellos que mostraron su interés aunque al final no pudieran asistir por unas razones u otras.

¿Asistirías en un futuro próximo a este tipo de talleres?

Próximamente en Visual Jump

Como ya es clásico, al final del año programamos un taller de Visual Thinking para mayores y pequeños.

Así que, os anunciamos que el próximo 16 de diciembre de 2022 a las 18.30 tendrá lugar la tercera edición de Visual Thinking for Xmas.

Seguidamente os dejo el enlace para la inscripción al taller:

Muchas gracias 😊

Aprendizajes #naciohoy #borntoday Abril 2022

Hoy os presento el resultado de mi reto #naciohoy #borntoday del mes de Abril 2022.

Aprendizajes durante este mes

Durante este mes me gustaría destacar nuevamente un par de aprendizajes derivados de la práctica.

  • Mejora de la técnica. En estos momentos llevo 4 meses consecutivos de realización de rostros y aunque todavía me queda mucho por aprender, creo que empiezo a ser consciente de que mi técnica está mejorando y eso me da confianza para atreverme con personajes que son más conocidos y por lo tanto más difíciles de realizar. Así pues, tengo cada vez más claro que la constancia y la práctica continua son la mejor forma de crecer.
  • Flexibilidad. Este reto está siendo muy exigente y eso me obliga a replanificar constantemente otras actividades para conseguir en cualquier circunstancia cumplir con mi reto. Durante 4 meses he conseguido de una forma u otra invertir un par de horas para alcanzar el cumplimiento, y está claro que querer es poder.

El resultado

Insisto nuevamente este mes, la práctica deliberada es la clave del éxito del reto. Os comentaba que el tiempo medio utilizado para el reto del día sería un nuevo resultado clave a medir con el objetivo de seguir mejorando. Pues bien, ya tengo una medida de la media del tiempo invertido diariamente y es de 1 hora y 53 minutos. Ahora toca, trabajar en este punto para intentar reducir este tiempo sin bajar la calidad del resultado.

El dibujo de la persona del día es lo que más tiempo me consume, 1 hora y 15 minutos, es en esta parte en lo que más tengo que invertir para reducir el tiempo.

Resultado de la práctica deliberada #naciohoy Abril 2022

Mi agilidad para crear Mapas Mentales #MiniMindMap es de 38 minutos de media, y os confesaré que creía que era más rápido pero ahora puedo constatar que aún tengo mucho margen de mejora.

Mini Mind Map #minimindmap #naciohoy Abril 2022

Os seguiré contando. Tengo ganas de ver el resultado del próximo mes ya que esto me dará una medida de mi grado de avance. Si tenéis alguna pregunta, opinión o sugerencia me encantaría que me lo contarais añadiendo un comentario a este post.

Muchas gracias

Planificador o Procrastinador

Estas dos palabras generalmente identifican a personas con actitudes muy diferentes en el momento de enfrentarse a sus retos y objetivos. Es cierto que si únicamente nos limitamos a planificar tampoco llegaremos muy lejos, por eso aquí me refiero al «planificador» comprometido, ese que ejecuta con determinación todas las tareas marcadas. Por otra parte, por procrastinador entiendo ese tipo de persona que siempre está retrasando y postergando la acción a un futuro más o menos lejano.

Y aunque no siempre actuamos de la misma forma y podemos mostrar una actitud u otra en determinadas ocasiones, por lo general, tendemos mayoritariamente por una de ellas.

¿Planificador o Procrastinador?
¿Planificador o Procrastinador?

¿Cuál es tu actitud prioritaria?

En tu caso, por cuál de las dos actitudes te inclinas principalmente, por el planificador o por el procrastinador. Lógicamente la actitud correcta es la del planificador, pero existen muchas personas que son procrastinadores por naturaleza, o que generalmente optan por esa actitud.

Veamos un poco más en detalle cada una de ellas. Empecemos por la actitud incorrecta.

Procrastinador

Modus Operandi del Procrastinador
Modus Operandi del Procrastinador

El procrastinador es ese tipo de persona que cuando tiene una fecha de entrega a medio / largo plazo se relaja y básicamente no hace nada, siempre encuentra otras cosas para hacer, incluso se toma la licencia de perder el tiempo indiscriminadamente.

🤪 «Siempre hay una serie que ver en Netflix». 😴 «Una buena siesta tampoco va mal».

La sobre estimación del tiempo es otro de sus problemas, piensa que puede hacer muchas cosas en un tiempo limitado y llegado el momento la única opción que le quedará será bajar la calidad del producto o retrasar la fecha de entrega.

Cuando se aproxime la fecha de entrega todo se disparará y el estrés se elevara por la nubes. Y sí , los fallos y errores se sucederán haciendo que el reducido plazo de tiempo se transforme en un infierno. Resultado, 😱 pánico y eso nos lleva a cometer todavía más errores.

En resumen, entregas deficientes, errores, baja calidad de los productos y sobretodo pérdidas de confianza en nuestras capacidades. Por desgracia, el procrastinador no aprenderá y seguirá sufriendo en las siguientes ocasiones.

Por el bien de nuestra salud, lo mejor es optar por la actitud del Planificador comprometido.

Planificador

Modus Operandi del Planificador
Modus Operandi del Planificador

La forma de actuar del Planificador es completamente diferente. 💪Tras realizar su planificación perfectamente pensada en función de su tiempo y compromisos, comenzará inmediatamente a ejecutar las tareas más complejas.

Su compromiso le llevará a ejecutar su plan sistemáticamente y en caso de toparse con un problema tendrá margen de maniobra para subsanarlo. 😃 En todo momento se sentirá confiado y con energía ya que todo marchará según sus planes.

La fecha de entrega no estará comprometida y podrá dedicar tiempo para añadir detalles que darán a su trabajo un halo de calidad especial ⭐️. A diferencia del procrastinador, su actitud contribuirá a consolidar una marca personal potente.

En resumen

Toma la determinación de tomar la actitud del planificador y cuando detectes que estás procrastinando dispara todas tus alarmas y ponte en acción, el tiempo no perdona.

Y ahora dime, ¿Cuál es tu principal actitud?

Muchas gracias.

La magia de los OKRs

¿Conoces que son los OKRs? Traducido sería Objetivos y resultados clave, y probablemente muchos conocéis que grandes empresas los han adoptado, y que han sido la clave de su éxito y de su transformación cultural.

Sin embargo, no quiero explicar cómo aplicarlos en vuestros trabajos, lo que quiero es trasladarlos al ámbito personal. Así que la pregunta que me gustaría resolver es, ¿Cómo podemos aplicar los OKRs a nuestros objetivos personales? ¿Cómo los podemos utilizar para hacer crecer nuestra marca personal? O mejor dicho, de que forma los aplico personalmente.

🪄 Y ahora te pregunto, ¿Crees que existe la magia?

«La única forma de hacer 🪄 MAGIA 🪄 es tener buenas ideas 💡 y llevarlas a cabo a la perfección ⭐️»

John Doerr

¿Estás de acuerdo? La única forma de que sucedan las cosas es ponerse manos a la obra, y trabajar lo más duro posible. Eso sí, con un orden, con una dirección, con unos OKRs personales 😜 bien definidos. Esta es una buena forma de llevar nuestras ideas un poquito más cerca de la perfección.

En este post me gustaría contaros que los OKRs se basan fundamentalmente en 4 principios:

  • Concentración. ¿Consigues mantener el foco? Te proteges de las interrupciones.
  • Coordinación. Cuando hablamos de un equipo, necesitamos hablar de cómo ser un buen líder. Trasladado al ámbito personal hablaremos de autoliderazgo.
  • Seguimiento. Hemos de realizar un control de nuestro progreso
  • Exigencia. Sin esfuerzo no hay recompensa.
La magia de los OKRs
La magia de los OKRs

Veamos cada uno de estos principios para sentar las bases de un buen sistema de OKRs personales.

Concentración

A nivel de empresa estaríamos hablando de establecer prioridades y comprometernos con ellas. A nivel personal es exactamente lo mismo, necesitamos establecer prioridades, saber qué cosas hacer y cuales no, que cosas nos acercan a nuestros objetivos y cuales son simplemente una perdida de tiempo.

Recuerda que si no eres tú quien prioriza tu tiempo es porque existen otras personas que lo hacen por ti. Así que, el primer paso es tener claras las prioridades y comprometernos con ellas.

Y recuerda, necesitas decir NO a muchas cosas ya que en caso contrarío no tendrás tiempo de las que te permiten alcanzar tus objetivos.

Para aplicar este principio, tienes que seguir un sistema de priorización de objetivos y aprender a ser asertivo. ¿Usas algún método? ¿Cuando defines o revisas tus objetivos? ¿Qué herramientas usas para mantener el foco? Preguntas interesantes no te parece.

Coordinación

A nivel de empresa, estaríamos hablando de trabajo en equipo, sinergias, colaboración. Estaríamos hablando de liderazgo. A nivel personal, debemos de hablar de autoliderazgo y debemos aprender a gestionar todos nuestros recursos, y relaciones. El autoliderazgo se basa en una estructura solida y consistente de hábitos destinados a nuestro crecimiento.

También podemos incluir en este apartado a nuestros mentores. Si no tienes un mentor como tal, los libros son excelentes mentores, cada uno condensa la sabiduría de personas que consagraron sus vidas para destilar información que a nosotros nos costaría una eternidad poder experimentar. Así pues, comprométete con tu autoformación como parte fundamental de tu crecimiento, y coordina tus esfuerzos que cada día sea una etapa más de un proceso de continuo crecimiento.

Para aplicar este principio, busca un mentor que te ayude, establece un plan de autoformación y un sistema de hábitos. ¿Sigues hábitos de crecimiento?

Seguimiento

Hablamos de responsabilidad en el cumplimiento de nuestros objetivos, responsabilidad en salir de la zona de confort, responsabilidad por mejorar nuestro desempeño.

El seguimiento de nuestros OKRs nos confronta con nosotros mismos y apela a nuestra responsabilidad para mantenernos firmes en la consecución de los mismos.

Para aplicar este principio tendremos que hacer un seguimiento mensual de los resultados clave relacionados con nuestros objetivos. Me gusta la regla del 3 y generalmente es el número que me obligo a establecer. ¿Estableces resultados clave cuantificables?

Exigencia

Debemos de exigirnos lo imposible, que nuestra meta sea el infinito. No debemos de abandonar cuando surgen las primeras dificultades, de la misma forma que tampoco debemos de insistir cuando los objetivos cambian, y actualmente los cambios rápidos están a la orden del día.

«La conseguí porque no sabía que era imposible.«

Jean Cocteau

Cuando realices el seguimiento analiza siempre si tu objetivo sigue alineado con tu visión, y si es necesario realizar cambios, no lo pienses, lánzate de lleno a ellos o plantéate un nuevo objetivo. No te conformes con menos de lo que te mereces.

Para aplicar este principio deberas ser firme y disciplinado y se que no es fácil pero es la única forma.

¿Estás de acuerdo?

Estos son los cuatro principios con los que te tendrás que comprometer si quieres usar los OKRs para tu mejora personal, y para alcanzar todos los objetivos que te plantees de ahora en adelante. ¿Añadirías alguno más?

No te pierdas los siguientes post, seguiré hablando de OKRs. Profundizando en alguno de los principios o aportando nueva información.

Continuará…

Muchas gracias

¿Usas Gráficos para revisar tus objetivos?

Si eres como la mayor parte de las personas, cuando comienza el año seguro que te planteas una serie de objetivos que quieres alcanzar a lo largo del mismo. Por desgracia y según indican las estadísticas, la mayor parte de las personas los abandonan antes de finalizar el mes de enero. Ahora bien, si estás leyendo estas líneas estoy casi seguro de que eres una de esas personas que mantienen sus objetivos hasta que los alcanzas, o por lo menos lo intentas.

Si eres de esas personas te pregunto, ¿Cómo haces el seguimiento para saber si estás en el camino correcto para alcanzarlos?, muy probablemente te habrás definido algún indicador para ayudarte a saber en que punto te encuentras y si conseguirás alcanzar tu objetivo en el plazo previsto. En mi caso, estos indicadores son la clave fundamental para ir corrigiendo el rumbo que me permitirá alcanzar las metas que me he propuesto.

Indicadores

Los indicadores tienen que ser valores cuantitativos, que no den lugar a interpretación y que se relacionen directamente con nuestros objetivos. Podemos acompañarlos de otros indicadores cualitativos, pero estos siempre son interpretables y por esa razón necesitamos poder medirlos. Los indicadores cuantitativos deben ser numéricos, fácilmente medibles, correlacionados con nuestro objetivo, y lo más importante, como antes indicaba, que no den lugar a la interpretación.

En mi caso, que soy una persona bastante visual, la mejor forma de ver la evolución de los indicadores es representándolos gráficamente a lo largo del periodo que me he propuesto.

Personalmente me gusta utilizar gráficos sencillos, diagramas de líneas para las evoluciones temporales, de barras para comparar categorías, y de sectores cuando las categorías a comparar son como máximo dos o tres.

Es resumen, personalmente creo que la definición de un objetivo no esta completa si no puedo asociar uno o varios indicadores para realizar el seguimiento, y tengo una especificación de la revisión del mismo:

  • Objetivo. Definición del objetivo principal
  • Indicadores. Indicadores cuantitativos que me ayudan a medir el grado de cumplimiento.
  • Especificación de la revisión. ¿Cuándo y Cómo voy a realizar la revisión?

Seguidamente os mostraré un ejemplo, de definición de un objetivo con sus indicadores y cómo realizo el seguimiento, en el que por supuesto me gusta añadir gráficos para ayudarme a ver claramente la evolución.

Reto #naciohoy #borntoday

Al principio de año siempre trato de marcarme un reto principal que quiero cumplir en el año, ese reto puede tener o no asociados otros objetivos. Este año el reto es realizar un #mmm (Mini Mind Map, Mini Mapa Mental) cada uno de los días del año, y el tema de cada uno de ellos estará en base a una persona que sobresale por alguna razón y que nació precisamente en ese día. (#borntoday #naciohoy)

Este reto está claro que requiere de una gran inversión de tiempo, por lo que en este año lo he asociado al objetivo de Duplicar mis seguidores en Instagram, que es a su vez un indicador del éxito del reto y que junto al número de «Me gustas» de cada una de las publicaciones, son los dos indicadores de seguimiento del reto. En cuanto a la revisión será mensual, tal y como vengo haciendo desde hace varios años y que creo me funciona bastante bien.

Así pues mi objetivo quedaría de la siguiente forma:

  • Objetivo: Reto #nociohoy Consiste en publicar un Mini Mapa Mental diario que me ayude a mejorar tanto mi capacidad de visualizar como de sintetizar ideas y que aporte valor a la red. Además, incorpora el añadido de la pregunta diaria, lo que llama a la participación de mis seguidores.
  • Indicadores: 1- Número de Seguidores en Instagram. 2- Número de «Me gusta» en las publicaciones. y añado un tercero 3- Número de publicaciones consecutivas
  • Seguimiento: Mensual con análisis de resultados para extraer ideas de mejora.

Además de los anteriores, tengo definidos otra serie de indicadores cualitativos que me ayudan a realizar el análisis del reto mucho más profundamente. Se trata de un conjunto de preguntas que me ayudan a saber si sigo alineado o no con mi objetivo, y decidir que es lo que debo ajustar.

Análisis cualitativo

El análisis cualitativo va en dos sentidos:

  • Impacto Interno: ¿Cómo me siento yo con mi objetivo?
  • Impacto Externo: ¿Cómo percibo que se sienten los demás con mi objetivo?

Impacto Interno

  • ¿Cuánto he aprendido?
  • ¿Me esta gustando, me siento cómodo, me hace sentir bien?
  • ¿Cuánto tiempo me lleva?, me esta impidiendo cumplir con otros objetivos.
  • ¿Esta influyendo positivamente o negativamente en mi posicionamiento?

Impacto Externo

  • ¿Está gustando en las redes sociales?
  • ¿Está alineado con mi público?
  • ¿Esta bien orientado? ¿Despierta interés? ¿Es información útil?
  • ¿Estoy recibiendo más o menos feedback?

Resultado del reto en Enero 2022

Si empezamos por el Impacto interno, no podría estar más satisfecho. Os muestro seguidamente el resultado.

Mini Mind Maps Reto #naciohoy Enero 2022
Mini Mind Maps Reto #naciohoy Enero 2022

He aprendido muchas cosas, he buscado información interesante, y he tenido constancia de personajes que de otra forma no habría llegado a conocer. Me gusta, y me está ayudando a practicar de forma deliberada el dibujo de rostros. En la parte negativa, me está llevando más tiempo del inicialmente esperado y eso me está restando tiempo para otros objetivos en los que me gustaría estar avanzando mucho más.

Internamente también me siento muy satisfecho del cambio que le he dado a mi canal de Instagram, ahora el feed se ve prácticamente perfecto y eso me gusta mucho:

Feed Instagram @jrgsanta 2021Feed Instagram @jrgsanta 2022
Antes y Después de mi Feed de Instagram

En cuanto al impacto externo tengo dudas razonables al respecto de que este #Reto2022 esté funcionando tan bien como funciono el #Reto2021. Esto se ve claramente en los dos indicadores principales que he considerado:

  • «Me gusta«: La media de «Me gusta» en las publicaciones de 2021 estaba en el valor de 28 ❤️. Sin embargo, en mi #Reto2022 la media del mes de enero ha sido de 16 ❤️, lo que representa una buena caída.
  • «Número de Seguidores«: Con el objetivo en mente de terminar 2022 con aproximadamente 2.000, en estos momentos estoy en 1.100 y el crecimiento va bastante lento. En el mes de febrero comenzaré a representar gráficamente la evolución.
  • «Racha de publicaciones«: Por el momento el indicador permanece impecable y tengo un 100% de cumplimiento.

Además, en uno de los grupos de FaceBook tuve críticas por parte de los administradores a causa de las publicaciones diarias, y finalmente decidí dejar de publicar en ese grupo, para dos semanas después dejar de publicar en todos los grupos específicos de FaceBook.

Análisis de los datos

Con estos datos está muy claro que tengo que tomar acciones o no conseguiré el objetivo planteado de duplicar el número de seguidores en Instagram. Como primera medida decidí revisar las estadísticas que proporciona Instagram y en base en ellas buscar alguna razón que explique estos resultados. Mi primera medida es analizar el perfil tipo de mis seguidores para intentar adaptar mejor los contenidos. En particular los personajes diarios.

La hipótesis sería «¿Si publico personajes que encajen en el perfil tipo de mis seguidores mejoraran los resultados?» Pues bien, analicemos el perfil de mis seguidores.

Perfil de seguidores @jrgsanta - Sexo
Perfil de seguidores @jrgsanta – Sexo
Perfil de seguidores 2 @jrgsanta - Edad
Perfil de seguidores 2 @jrgsanta – Edad

Estos datos son muy interesantes, ya que mas del 65% de mis seguidores son mujeres que tienen entre 25 y 54 años, y debería de adaptar mis contenidos a los gustos de mis seguidores principales.

Sin embargo, estos datos no han estado encajando con mis publicaciones del mes de enero y eso podría estar influyendo de forma negativa en los datos de seguimiento:

  • En mis publicaciones diarias del mes de enero seleccione en 25 ocasiones a un hombre y tan solo en 6 a una mujer. Es decir, un 81% de hombres frente a un 19% de mujeres.
  • En mis publicaciones diarias del mes de enero seleccione en 20 ocasiones personajes que ya están muertos, y tan solo a 11 personajes que aún están vivos. Es decir, un 65% de muertos frente a 35% de vivos.

Es decir, mi perfil de publicación fue principalmente «Hombre que ya han muerto«, y sin embargo el perfil de mis seguidores son «Mujeres que están lógicamente muy vivas, son emprendedoras y tienen una gran creatividad.» ¿Debería entonces intentar adaptar los personajes para que encajen mejor con el perfil de mis seguidores ? Por otra parte, en enero, los datos indican que las publicaciones de mujeres recibieron 14 likes de media, por 17 likes de media en las publicaciones de hombres. Así que esta hipótesis parecería que aparentemente no se cumple, aunque es cuestión de explorar algunos cambios y probar.

Evolución de «Me gusta» por publicación

Lo que queda claro es que la tendencia de «Me gusta», en general, no es buena y parece que el interés va en descenso.

Y aparentemente separando los factores del sexo y edad del personaje tampoco parecen estar influyendo, ya que en todos los casos la tendencia es negativa. En la única que prácticamente se mantiene es en la de personajes vivos. Así que debo de cambiar en algún sentido, pero aún no tengo claro cuál puede ser y por tanto necesitaré seguir analizando la información en febrero para ver mejor la tendencia.

Este es el tipo de reflexiones que tenemos que hacer para realizar los ajustes que sean necesarios. El seguimiento por tanto consiste en:

  • Analizar los indicadores cuantitativos y cualitativos.
  • Extraer consecuencias e hipótesis que nos ayuden a corregir el rumbo.
  • Aplicar correcciones y esperar al siguiente punto de seguimiento para ver cómo afectan a los indicadores.

Hasta el siguiente punto de seguimiento

Hasta aquí fue mi primera revisión del objetivo 🎯 y ya casi estoy cerca del siguiente. Algún pequeño cambio he ido realizado y si os interesa os contaré si han influido en algún sentido en la evolución de los indicadores y por tanto si estoy en línea con mi objetivo.

En cualquier caso, como podéis ver la cuestión es que no se puede definir un objetivo y esperar que se cumpla sin realizar un seguimiento del mismo. Me gustaría conocer tu opinión ¿Qué te parece este planteamiento? ¿Cómo realizas tu el seguimiento?

Muchas gracias