Revisa tu modelo de liderazgo

¿Qué es el liderazgo para ti? Sin duda es una pregunta que nos deberíamos de replantear cada cierto tiempo, y no sólo eso, además deberíamos de calibrar si nuestras acciones nos están acercando o alejando de nuestra definición personal.

En mi caso, tengo que reconocer que hace demasiado tiempo que no lo hacía y eso es peligroso ya que el riesgo de alejarse de la definición es alto.

Los que me conocéis realmente sabéis que he leído todos los libros de Robin Sharma y que uno de mis libros favoritos es “El líder sin cargo” ya que es esta definición la que más se aproxima a mi propia definición. Sin embargo, existen modelos sencillos que nos permiten hacer una rápida revisión de nuestro estado.

Particularmente me gusta un modelo de liderazgo que leí de una figura mundial del deporte 🏀 Pau Gasol 🏀. Se trata de un modelo sencillo con 5 claves que nos permiten analizar de una forma rápida como tenemos nuestro nivel de liderazgo.

Las 5 claves del liderazgo por Pau Gasol

Para empezar os dejo un pequeño SketchNote que ilustra estas 5 claves y que seguidamente pasaré a describir brevemente.

Claves del liderazgo según Pau Gasol

Y vamos con esa pequeña descripción que te puede servir para valorar en que nivel de liderazgo te sitúas en este momento.

Step up – Asumir responsabilidades

Para ser líder tienes que estar siempre dispuesto a ser el primer voluntario. ¿Estás dispuesto a dar un paso al frente cuando se necesita? Ahí tienes tu primer nivel de valoración.

Manage success – Gestionar el éxito

Alcanzar el éxito no es nada fácil y llegar hasta allí requiere mucho trabajo duro y sacrificio, pero una vez allí ¿Muestras humildad y sigue siendo el servicio tu primera prioridad? ¿Cómo ves tu nivel aquí?

Accept decisions – Tomar decisiones y aceptar las consecuencias

El liderazgo no sólo requiere la toma de decisiones, una vez tomadas es mucho más importantes responsabilizarse de ellas y asumir las consecuencias derivadas.

No vale escurrir el bulto o pasar la pelota, el líder siempre asume las consecuencias de sus decisiones. ¿Asumes las consecuencias de tus decisiones o las descargas sobre otros?

Remain an example – Liderar con el ejemplo

Este punto es el que más me gusta y si alguien me conoce suficientemente bien sabra que probablemente es el punto que personalmente me parece más importante. El libro que os comentaba antes de Robin Sharma precisamente abunda en este punto. Así pues, plantéate, ¿eres un ejemplo para los que te rodean?

Se que es difícil, pero se sincero sin miedo, piensas que eres un líder con el que cualquiera se tomaría un café o piensas que prefieren evitarte. No es fácil responderse a esta pregunta, verdad?

Tell your vision – Comparte tu visión

Un líder tiene que ser capaz de transmitir tu visión y hacer que el resto del equipo la asuma como suya, cuando esto no se produce o cuando las condiciones nos lo impiden la posición de liderazgo sin duda estará en gran peligro. ¿Transmites tu visión de forma adecuada? ¿El equipo te acompaña?

Mi reflexión personal

En estos momentos estoy volviendo a revisar y valorar mi modelo frente a estas claves, y la verdad es que os lo recomiendo ya que es una reflexión muy potente y que te ayudará a calibrar tu estado. Y probablemente te ayudará a entender muchas cosas.

Hazlo hoy mismo, quizás mañana sea demasiado tarde.

Un abrazo 🤗 y muchas gracias

Las 5 características de los innovadores

Según Víctor Hugo Manzanilla, quien a su vez extrae las ideas de Walter Isaacson ( Autor de grander biografías ) existen 5 características que tienen los grandes innovadores de la historia.

Al final de esta entrada encontrarás el enlace al Podcast de Víctor Hugo y a su exitosa página web “Liderazgo Hoy” en la que encontrarás material sumamente valioso para tu crecimiento y desarrollo como líder.

Las 5 características de los innovadores

Vamos ahora con las 5 características de forma simplificada, y comenzaremos con la curiosidad.

Curiosidad

La primera de las características es que los innovadores mantienen una curiosidad insaciable y basada en sus auténticas pasiones. Nunca dejan de preguntar hasta las preguntas más básicas.

Sentido infantil de asombro

La segunda de las características es que mantienen un sentido de asombro infantil. Este sentido les permite seguir planteándose preguntas sencillas. En definitiva, les ayuda a encontrar soluciones sencillas a problemas complejos.

Campo de distorsión de la realidad

Al enfrentarse con problemas complejos son capaces de aislarse de las voces que tratan de limitarlos. Se centran en su visión y no se dejan influenciar por los que no creen en ella.

Conectan Arte y Tecnología

Son capaces de conectar la tecnología con el arte y obtener con ello soluciones diferentes y de gran valor para los clientes. Soluciones con las que dar cumplimiento a su visión especial del mundo.

Crear un visión del mundo

Y sobre todo tienen una visión especial del mundo que va mucho más allá de realidad actual. Su visión sobrepasa las soluciones convencionales.

Víctor Hugo Manzanilla

Basado en el Podcast original de Víctor Hugo Manzanilla “Las 5 características de los grandes innovadores”. Web de Víctor Hugo Manzanilla.

Desdibujamiento ético

Por el título supongo que habrás supuesto que este término está relacionado con el dibujo o con el visual thinking dado que es mi tema principal. Sin embargo, no es así, se trata de un término asociado a acciones que realizamos o actitudes que adoptamos y que deberíamos de poner en cuestión.

¿Qué es el Desdibujamiento Ético?

Pero empecemos por el principio, que es la “ética

  • Conjunto de costumbres y normas que dirigen o valoran el comportamiento humano en una comunidad.
  • Disciplina filosófica que estudia el bien y el mal y sus relaciones con la moral y el comportamiento humano.

En base a la definición anterior el Desdibujamiento ético vendría a ser la forma en la que realizamos acciones poco éticas, o admitimos actitudes de dudosa moralidad. Y es que, algo no ético seguirá siendo no ético al margen de que sea admitido por una mayoría.

Este concepto es perfectamente explicado en el libro “El juego infinito” de Simon Sinek y creo que es sin duda una forma de relajación que lleva a las personas y a las sociedades a una degradación moral.

Desdibujamiento Ético institucional

Existen muchos ejemplos pero quizás el más claro es la actitud de los gobiernos frente al consumo del tabaco.

Os dejo un par de enlaces muy interesante:

El tabaco es el quinto contribuyente del estado, y por lo tanto sigue siendo un negocio bastante lucrativo para las arcas gubernamentales, al margen de que el coste en sanidad sea también brutal.

El estado por un lado realiza campañas para que la gente deje este hábito tan perjudicial, pero al mismo tiempo lo utiliza como una forma de obtener unos ingresos muy suculentos.

En mi opinión, esto es un claro Desdibujamiento ético ya que la postura del estado debería ser claramente contraria al consumo del mismo y poner sus medios para ello, pero fijaos que no digo prohibirlo, y que por supuesto debería de dejar de lucrarse con el consumo del mismo, y con el negocio de las licencias de los estancos.

Es vergonzante, lo demoniza y al mismo tiempo se aprovecha de él.

Desdibujamiento personal

Creo que para entenderlo lo mejor es ver varios ejemplos.

Cuando vamos al parque y vemos basura tirada fuera de las papeleras y no corregimos esa situación, o cuando directamente contribuimos a ella, estamos entrando en un estado de Desdibujamiento ético.

Desdibujamiento ético – ejemplo personal

Cuando teletrabajando, y digo en esta modalidad ya que es más fácil caer en el problema, nos dedicamos a realizar trabajos personales en el horario laboral estamos entrando en un estado de Desdibujamiento ético.

En definitiva, se trata de que admitimos aquello que éticamente no es correcto escudándonos en la fácil ocultación o en qué hacemos lo que una mayoría hace.

“Si todos tiran la basura al suelo que importa que yo también lo haga.”

“No pasa nada si dedico media hora a hacer mis gestiones durante mi horario laboral, Fulanito lo hace y nadie le dice nada.”

Te suenan ese tipo de excusas mentales con las que justificamos esos comportamientos y “desdibujamos la ética” que estamos incumpliendo para no sentirnos culpables.

Integridad y responsabilidad

Creo que es responsabilidad de todos revisar esas actitudes y acciones, y aunque en ocasiones estamos bajo el “efecto de la rana” hemos de ser capaces de salir de el y actuar con integridad.

Con integridad tanto externamente, como internamente. Es decir, que hemos de ser capaces de mantener esa ética aunque no estemos expuestos a nadie.

¿Qué otros ejemplos se te ocurren?

Me gustaría que me comentases casos de Desdibujamiento ético en los que caemos. Existen muchos, pero me gustaría que hicieses el ejercicio de pensar en ello,…sí, ya sabes, eso que hacemos que sabes que no está bien, pero que “por una vez no pasa nada…”

Espero tus comentarios.

Muchas gracias.

Apple en mi vida

Sin duda alguna si existe una marca que ha influido en los últimos años de mi vida, esa marca es Apple.

Para todo aquel que me conoce bien no es ninguna sorpresa si digo que soy un fan de Apple y que adoro todos sus productos.

My Apple Experience

Lo cierto es que los adoro desde el principio, pero no es menos cierto que no fue hasta el 2012 cuando adquirí el primer producto de la manzanita. Sin embargo, no quiero aburríos con una larga historia y voy a reducir mi narración a lo que considero los cuatro puntos claves de la misma.

Los cuatro puntos claves de mi relación con Apple.

El primer punto está relacionado con lo que se denomina la “gratificación retardada”. Gratificación que en psicología está muy bien estudiada y que se relaciona con la capacidad de resistir la gratificación inmediata y saber esperar a una recompensa posterior mucho mayor y duradera.

Gratificación retardada – 2012

Fue en 2012 cuando finalmente adquirí mi primer producto Apple, se trató de un iPad de cuarta generación. Lo cierto es que había tenido otras tabletas no Apple, pero aquello era de otra dimensión, nunca había tenido en mis manos un producto de esas características y desde luego el haber esperado tanto tiempo fue una sensación completamente espectacular.

Navegar por Internet nunca había estado al alcance de mis manos de una forma tan increíble.

Lógicamente el segundo paso inevitable era cambiar a un móvil de la manzana. Sin embargo, el segundo momento no fue ese, fue cuando adquirí el iMac de 21.5”, mismo año en el que también compré el iPad Air 2.

Inicio de mi Blog -2014

El segundo momento importante fue cuando adquirí el iMac, año 2014 en el que me lancé también al mundo del Blog e inicié mi página web jrgsanta.com

Con el iPad Air 2, también me compré un pencil de 53 e inicié mi incursión en el dibujo digital utilizando la App Paper de 53. Sin embargo, en ese año el dibujo físico me seguía pareciendo una experiencia mucho más gratificante.

El siguiente punto importante fue cuando me compré el Apple Watch Series 3, y que significó un salto increíble en mis hábitos de salud y deporte.

Controlando la actividad física– 2018

Siempre he sido un amante del deporte y de la actividad física, en mis años jóvenes jugaba en un equipo de baloncesto 🏀 y después uno de mis principales hábitos siempre ha sido ir al gimnasio todos los días laborables.

Sin embargo, desde que compré el Apple Watch ⌚️ todo estaba bajo mi control, y los datos de mis ejercicios y rendimiento ya no eran simplemente datos en el aire, estaban todos ahí registrados. No sólo eso, puedo controlar mi ritmo cardiaco, mi sueño, y mucho más. En fin, que os voy a contar para alguien al que le encantan las estadísticas y los datos, simplemente una auténtica gozada.

La explosión del dibujo digital – 2019

El último de los momentos claves fue cuando adquirí el iPad PRO de 12,9”, pero sobre todo al Apple Pencil 2. Y es que la experiencia de dibujo digital con el Apple Pencil es prácticamente la misma que el dibujo en papel físico, impresionante.

A partir de ese momento, he pasado a dibujar en el iPad mucho más tiempo que en papel, aunque debo de reconocer que en algunos momentos, sobretodo en la etapa de ideación prefiero seguir utilizando papel y rotuladores, ya que me permiten pensar al margen de la tecnología.

En resumen

Mi experiencia con Apple está absolutamente relacionada con mi vida, no sólo eso, creo que ha estado completamente entrelazada y que sin duda habría sido diferente de no ser precisamente por esta relación que espero dure muchos años.

Por cierto, os dejo también la cronología de mis productos Apple…

My Apple experience…

Y tú, ¿tienes productos de Apple? ¿Cuál es tu experiencia? Ya sé que muchas personas o aman a la compañía de la manzana o directamente la odian, y conozco a muy poca gente que se coloque en el centro, aunque dicen que existen, jejeje.

¿Te apetece contar tu experiencia? Me encantaría conocerla, anímate y deja un mensaje contándonos tu relación con la compañía de la manzana.

Muchas gracias.

4 Hábitos para gestionar tareas

¿Conoces el efecto Zeigarnik?

Se trata de un efecto descubierto en 1920 por la Doctora Zeigarnik que se basa en que somos capaces de recordar mucho mejor las tareas incompletas que las que ya hemos finalizado.

A modo de ejemplo, este efecto es ampliamente utilizado por las series de televisión, las cuales introducen en la trama un elemento inacabado cuando se aproxima el final de cada uno de sus capítulos. Esto hace que psicológicamente la tarea quede inacabada y residente en la memoria de los espectadores pendiente de ser concluida.

Teniendo en consideración este efecto podemos establecer una serie de hábitos que nos permitirán aprovecharnos de su fuerza positiva en nuestra memoria. En particular vamos a ver 3 hábitos que utilizan este efecto de forma positiva, y un cuarto hábito destinado a eliminar las consecuencias negativas de este mismo efecto.

El efecto Zeigarnik

Potenciar lo positivo

Veamos en primer lugar tres hábitos que nos permitirán mejorar nuestra eficiencia gracias al efecto Zeigarnik. Los hábitos a los que me refiero son los siguientes:

  • Inicia una tarea para generar impulso.
  • Programa descansos tácticos para mejorar la memoria.
  • Utiliza el suspense para generar atención e interés.

Inicia una tarea para generar impulso

Iniciar una tarea aunque sea por unos pocos minutos, activará el efecto Zeigarnik y añadirá una carga cognitiva a nuestra memoria que nos ayudará a finalizar la tarea. Así pues, cuando nos enfrentemos una tarea que estamos constantemente postergando dedícale 30 minutos y tendrás muchas posibilidades de haber activado el impulso necesario para finalizarla.

Es decir, una vez has iniciado la tarea se activa un impulso positivo que nos ayuda a terminarla.

Programa descansos tácticos

Una vez que ya has iniciado una tarea, si esta tarea requiere que recuerdes conceptos o directamente se trata de tareas de estudio, el efecto Zeigarnik nos ayuda a reforzar la memoria si programamos descansos de forma estratégica.

Una práctica excelente es la utilización de la técnica Pomodoro, la cual consiste en dividir la tarea en tramos de tiempo de acción de entre 20 y 30 minutos, y tramos de 10 minutos de descanso.

Utiliza el suspense

En este caso el efecto Zeigarnik también nos ayuda a generar atención e interés. Veamos varios ejemplos en los cuales podemos aplicarlo de la misma forma en la que lo aplican las series de televisión.

  • Cuando estés realizando una presentación y necesites hacer un descanso, deja la presentación en un punto clave sin terminar de aclarar, o lanza una pregunta abierta y conseguirás que el efecto actúe a tu favor en la mentes de tu audiencia.
  • Cuando necesites hacer un anuncio importante utiliza avances informativos para generar interés.
  • Envía siempre el guión de tus reuniones por adelantado, conseguirás que los asistentes puedan reflexionar previamente y obtener mejores resultados.

Evitar lo negativo

En este caso vamos a ver un cuarto hábito que nos ayudará a evitar el efecto negativo de la carga cognitiva que generan las tareas inacabadas.

Una de las consecuencias negativas de acumular tareas inacabadas es que todas ellas consumen carga cognitiva, pero los seres humanos tenemos un límite de carga cognitiva finito.

Cuanta más carga cognitiva consumimos menos eficientes somos y más ansiedad y estrés acumulamos. Así pues, necesitaremos drenar la carga cognitiva de las tareas inacabadas cada cierto tiempo.

La forma más sencilla de hacerlo es con el hábito de finalizar el día creando una lista de tareas pendientes. Con este sencillo hábito descargaremos tensión y estrés. Es decir, con este hábito realizaremos un drenaje diario.

Si añades unos minutos para planificar y priorizar las tareas pendientes, conseguirás la paz mental necesaria para terminar el día preparado para un descanso reparador.

En resumen

Conocer el efecto Zeigarnik nos ayuda a implementar hábitos que nos permiten ser más eficientes en nuestras tareas. ¿Conocías el efecto?

Párate a pensar en cómo planificas y ejecutas tus tareas, ¿puedes ver cómo está actuando este efecto en tu vida?

Implementa estos hábitos en tu vida y verás como te ayudarán a alcanzar de una forma más fácil tus objetivos.

Recuerda que me encantaría saber tu opinión y tu experiencia, añade un comentario para continuar la conversación.

Muchas gracias 😊

Basado en …

Este post está basado en los artículos 4 ways to use the Zeigarnik effect to boost your productivity y All at once? The effects of multitasking behavior on flow and subjective performance.