Gestiona tu tiempo

¿Las horas del día no te dan para hacer todo lo que te gustaría? ¿Tienes la sensación de ir como pollo sin cabeza? Si no estás muy contento con las respuestas y quieres mejorar el resultado de tus días sigue leyendo.

Club Lectura Sesión ToastMasters 08/02/2023

Este post es un resumen del artículo de la revista de ToastMasters Internacional de enero de 2023 a cargo de Laura Amann.

Seguidamente os dejo el enlace para que podáis descargar el artículo del Club de Lectura de la sesión número 6.

¿Qué tal llevas la gestión de tu tiempo?

¿Por qué hay personas que con las mismas 24 horas consiguen realizar un montón de proyectos y tú estás estancado? La clave es gestionar bien nuestro tiempo, no es ningún secreto, y Laura Amann nos da una serie de ideas para mejorar nuestra situación.

Gráficamente os muestro los cuatro puntos que personalmente considero más relevantes.

Para mi estas son las 4 claves principales para la gestión del tiempo, una de ellas nos permite extraer información ℹ️ de nosotros mismos y nuestros hábitos, y las otras tres nos dan el poder de controlar el tiempo en base a nuestra energía, centrándonos en las tareas más relevantes.

Averiguar dónde estás…

Lo primero 🥇 que necesitas hacer es saber dónde estás. Si realmente no sabes dónde estás invirtiendo tu tiempo, nunca serás capaz de mejorar tu situación. Así pues, lo primero que necesitas hacer es una auditoría de tu tiempo.

Auditándote tu tiempo ⏱️

Es sencillo aunque requiere de disciplina y consciencia, crea una hoja Excel o utiliza un sketchbook y anota durante una semana completa en que inviertes tu tiempo ⏱️. No te dejes nada, se sincero y durante esta semana no trates de cambiar tus hábitos normales.

Con la información de esta semana podrás realizar un completo análisis 🧐 y sacar conclusiones que si después corriges de forma comprometida te ayudarán a gestionar mejor tu tiempo. Creo que no tengo que darte más explicaciones, y si realizas bien el ejercicio las conclusiones te saltarán claramente a la vista.

Los tres consejos principales

Una vez tienes claro dónde estás y en que estás invirtiendo tu tiempo ⏱️ ya tienes la información necesaria para cambiar ciertos hábitos. Y para lo anterior los mejores consejos que puedes seguir son los siguientes.

  • Filtra tus tareas: Siempre que te planifiques o ya tengas previsto iniciar una tarea pásala por el Filtro del gráfico Importante / Urgente y trata de realizar la acción que te indique el resultado:
    • Importante y Urgente: Hacer. Son nuestras principales tareas.
    • Importante y No urgente: Decidir, o planificar a corto plazo.
    • No importante y Urgente: Intenta Delegar la tarea en otra persona o si puedes automatiza un sistema.
    • Ni importante , ni urgente: Elimina la tarea sin piedad.
  • Identifica tu hora de energía: todos tenemos un momento del día en el que tenemos más energía y en el que las tareas las realizamos de una forma más eficiente. Identifícala en tu auditoria y crea un ritual en torno a ella. Es el momento principal en el que sí o sí te centrarás en tus tareas Importantes y Urgentes en primer lugar.
  • Utiliza un pomodoro 🍅 : Traducido, trabaja por bloques. Realiza tus tareas alternando trabajo intenso con descanso, eso te permitirá mantener tus niveles de energía durante mucho más tiempo. Por ejemplo, trabaja un bloque de 25 minutos y luego descansa durante 5 minutos, y después repite este proceso las veces que necesites. Ajusta tus períodos de trabajo y descanso, pero evita quemarte, y si trabajas sentado en los minutos de descanso levántate y anda.

En fin, tener la sensación de controlar el tiempo en lugar de que el tiempo te controle a ti es fantástica, sigue alguno de los consejos o estrategias de Laura Amann y verás como por lo menos mejorará tu situación.

¿Cuáles crees tú que son las claves de la gestión del tiempo? ¿Déjame tu opinión me encantaría saber que piensas al respecto?

Muchas gracias por estar ahí.

La Ley de Parkinson

De esta Ley no nos escapamos ninguno 😱, y es que está relacionada con otro de los grandes males de nuestros días la procrastinación.

Fue enunciada por el británico Cyril Northcote Parkinson en 1957, pero hoy sigue tan vigente o más que cuando la enunció. Apareció por primera vez en un artículo satírico en The Economist y creo que dio en el clavo en base a su experiencia en el terreno burocrático.

Ahora bien, aunque no nos consideremos unos burócratas quien esté libre de sus consecuencias que tire la primera piedra…

  • El trabajo se expande hasta llenar el tiempo de que disponemos para su realización” ¿Quién no ha sufrido esta Ley con toda su fuerza? Aquí es donde entra de lleno la procrastinación y es que cuando nuestras fechas límite están lejanas o incluso difusas, la finalización del trabajo nunca llega, por muy diversas razones, aunque generalmente suele ser que encontramos algo mejor que hacer, no siempre productivo, ¿verdad?
  • Los gastos aumentan hasta cubrir todos los ingresos” Este es muy duro pero es completamente cierto, y es que cuando disponemos de más recursos siempre nos las arreglamos para aumentar nuestro gasto hasta ese límite. Que difícil es ahorrar.
  • En informática también aplica, y lo sufrimos en nuestros discos duros y en nuestros dispositivos. Y es que aunque nos cambiemos a un dispositivo de mayor capacidad, siempre volvemos a llenar el espacio disponible. ¿No es increíble?
Ley de Parkinson @jrgsanta 2022
Ley de Parkinson @jrgsanta 2022

Existe otra Ley fundamental de Parkinson que también sufrimos muy a menudo es la llamada Ley de la Trivialidad, y esta la podemos encontrar en muchas de nuestras empresas y dice así: “El tiempo dedicado a cualquier tema de la agenda es inversamente proporcional a su importancia” y aunque parezca increíble lo sufrimos en multitud de ocasiones.

En fin, que esta Ley es para reflexionar 💭 un buen rato, ya que si queremos mejorar nuestra productividad, y mejorar nuestra calidad de vida deberías de comenzar a seguir alguno de estos consejos:

  • Da a las cosas la importancia que tienen, y no dediques más tiempo del necesario.
  • No guardes basura informática, a la larga solo sirve para no encontrar lo que nos es útil. En cualquier caso, crea un buen sistema de organización y no guardés absolutamente todo, el por si acaso, generalmente se traduce en que nunca volverás a utilizarlo.
  • Utiliza un sistema automático para ahorrar una cantidad de tus ingresos y evitar que los gastos se expandan al límite.
  • Crea fechas límite para tus proyectos, e incluye hitos intermedios. Comprométete con esos plazos y evita la procrastinación. Intenta terminar siempre antes de tiempo, eso te dará paz mental, créeme.

Cuéntame de ti, ¿has sufrido o sufres la Ley de Parkinson en alguna de sus formas?

Muchas gracias.

Tú eres tus hábitos

¿Sabías que tú eres tus hábitos? Seguramente sí, y además sabes con certeza que si tus hábitos son buenos y te ayudan a crecer vas por el buen camino, y también sabes que si tus hábitos son malos vas en la dirección equivocada.

Esfuerzo o placer

Los hábitos tiene por lo general una curiosa forma de entrar en nuestra vida ya que:

  • Los buenos hábitos requieren esfuerzo, disciplina, compromiso y una clara determinación para llevarlos a cabo.
  • Los malos hábitos sin embargo nos dan placer, nos distraen, nos divierten o sacian alguna de nuestras necesidades.

Y esa es la paradoja, los hábitos que nos benefician son en general difíciles y nos dan una gratificación a largo plazo. Por otra lado, los malos hábitos nos dan una gratificación inmediata y son fáciles de seguir.

Solo te pondré un ejemplo, para la gran mayoría de la población comer dulces 🍫 y ver TV les produce una gratificación instantánea, y sin embargo, tomar una manzana y salir a hacer deporte les cuesta horrores.

Intenta seguir buenos hábitos

La mejor forma de conseguir avanzar en nuestra vida es seguir buenos hábitos y luchar por evitar los malos. Sí luchar, y creo que sabes de lo que hablo, ya que eliminar un mal hábito es muy, muy difícil, pero no imposible.

Tú eres tus hábitos

Así pues recuerda que tus hábitos:

  • Requieren esfuerzo y disciplina, y créeme aunque así sea la recompensa merece la pena.
  • Los buenos hábitos dan sentido a nuestra vida y la dirigen en el sentido correcto.
  • Utiliza algún sistema que te permita medirlos, y hacer un seguimiento de los mismos para corregir la tendencia cuanto antes.

Y sobre todo, el día que pienses “ Por un día no pasa nada “ , y no dudes en que ese día llegará, tienes que estar preparado para decirte SÍ, SÍ QUE PASA!! y ese día cumplir tu hábito con mucha más intensidad.

Recuerda, ¡Tú eres tus hábitos!

Muchas gracias.

Desdibujamiento ético

Por el título supongo que habrás supuesto que este término está relacionado con el dibujo o con el visual thinking dado que es mi tema principal. Sin embargo, no es así, se trata de un término asociado a acciones que realizamos o actitudes que adoptamos y que deberíamos de poner en cuestión.

¿Qué es el Desdibujamiento Ético?

Pero empecemos por el principio, que es la “ética

  • Conjunto de costumbres y normas que dirigen o valoran el comportamiento humano en una comunidad.
  • Disciplina filosófica que estudia el bien y el mal y sus relaciones con la moral y el comportamiento humano.

En base a la definición anterior el Desdibujamiento ético vendría a ser la forma en la que realizamos acciones poco éticas, o admitimos actitudes de dudosa moralidad. Y es que, algo no ético seguirá siendo no ético al margen de que sea admitido por una mayoría.

Este concepto es perfectamente explicado en el libro “El juego infinito” de Simon Sinek y creo que es sin duda una forma de relajación que lleva a las personas y a las sociedades a una degradación moral.

Desdibujamiento Ético institucional

Existen muchos ejemplos pero quizás el más claro es la actitud de los gobiernos frente al consumo del tabaco.

Os dejo un par de enlaces muy interesante:

El tabaco es el quinto contribuyente del estado, y por lo tanto sigue siendo un negocio bastante lucrativo para las arcas gubernamentales, al margen de que el coste en sanidad sea también brutal.

El estado por un lado realiza campañas para que la gente deje este hábito tan perjudicial, pero al mismo tiempo lo utiliza como una forma de obtener unos ingresos muy suculentos.

En mi opinión, esto es un claro Desdibujamiento ético ya que la postura del estado debería ser claramente contraria al consumo del mismo y poner sus medios para ello, pero fijaos que no digo prohibirlo, y que por supuesto debería de dejar de lucrarse con el consumo del mismo, y con el negocio de las licencias de los estancos.

Es vergonzante, lo demoniza y al mismo tiempo se aprovecha de él.

Desdibujamiento personal

Creo que para entenderlo lo mejor es ver varios ejemplos.

Cuando vamos al parque y vemos basura tirada fuera de las papeleras y no corregimos esa situación, o cuando directamente contribuimos a ella, estamos entrando en un estado de Desdibujamiento ético.

Desdibujamiento ético – ejemplo personal

Cuando teletrabajando, y digo en esta modalidad ya que es más fácil caer en el problema, nos dedicamos a realizar trabajos personales en el horario laboral estamos entrando en un estado de Desdibujamiento ético.

En definitiva, se trata de que admitimos aquello que éticamente no es correcto escudándonos en la fácil ocultación o en qué hacemos lo que una mayoría hace.

“Si todos tiran la basura al suelo que importa que yo también lo haga.”

“No pasa nada si dedico media hora a hacer mis gestiones durante mi horario laboral, Fulanito lo hace y nadie le dice nada.”

Te suenan ese tipo de excusas mentales con las que justificamos esos comportamientos y “desdibujamos la ética” que estamos incumpliendo para no sentirnos culpables.

Integridad y responsabilidad

Creo que es responsabilidad de todos revisar esas actitudes y acciones, y aunque en ocasiones estamos bajo el “efecto de la rana” hemos de ser capaces de salir de el y actuar con integridad.

Con integridad tanto externamente, como internamente. Es decir, que hemos de ser capaces de mantener esa ética aunque no estemos expuestos a nadie.

¿Qué otros ejemplos se te ocurren?

Me gustaría que me comentases casos de Desdibujamiento ético en los que caemos. Existen muchos, pero me gustaría que hicieses el ejercicio de pensar en ello,…sí, ya sabes, eso que hacemos que sabes que no está bien, pero que “por una vez no pasa nada…”

Espero tus comentarios.

Muchas gracias.

Objetivos apoyados en hábitos

Hoy me gustaría hablar de una técnica sencilla para alcanzar tus objetivos. Se trata de apoyar tus objetivos en hábitos consolidados o en hábitos que podamos crear de forma sencilla.

¿Qué es un hábito?

Modo especial de proceder adquirido por repetición de actos iguales o semejantes, u originado por tendencias instintivas.

RAE

Cuando nos planteamos un objetivo que es exigente y que por tanto supone un esfuerzo, un magnífico punto de apoyo o palanca con la que avanzar de una forma más rápida y consolidada es la utilización de hábitos de apoyo.

Ejemplos de hábitos son, leer todos los días, andar X kilómetros al día, beber X litros de agua al día, planificar las tareas del día siguiente, …

Existen muchos tipos de hábitos y aunque cuesta un determinado tiempo consolidarlos, una vez adquiridos son palancas que pueden ayudarnos a ser más eficientes, y a alcanzar objetivos más fácilmente.

Dado que la forma más sencilla de explicar mi idea es con un ejemplo, lo explicaré utilizando uno de mis objetivos mensuales. Se trata mi objetivo de “pérdida de peso”. Para el seguimiento de este objetivo utilizo una plantilla en GoodNotes que voy cumplimentando a lo largo del mes.

Objetivo “Pérdida de peso”

Objetivo – Perdida de peso

El objetivo es conseguir estabilizar mi peso entre 95 y 96, y para alcanzarlo me apoyo en tres hábitos diarios:

  • Andar más de 7,5 km al día, e intentar que ningún día sean menos de 5 km. Un diagrama de barras es la forma de registrar este hábito.
  • Mantener hábitos saludables de alimentación. Básicamente, comer fruta, beber suficiente agua, evitar postres y agua, e intentar mantener unos horarios estables en las horas de alimentación. Una marca negra indicará satisfacción en hábitos saludables, roja indicará que podría haber sido mejor.
  • El último hábito es el de registrar el peso diariamente. Mantener la hoja del objetivo mensual con el seguimiento del resto de hábitos es en sí mismo un hábito fundamental ya que nos refuerza y nos da el control y seguimiento del mismo.

Esta es la forma de definir OKRs, podéis ver el ejemplo en más detalle en mi perfil de LinkedIn en el siguiente enlace: Ejemplo personal de OKRs Ahí explicó también que es un OKR.

¿Qué opinas?

Me interesa tu opinión, la colaboración es una forma increíble de crecimiento. ¿Tienes objetivos difíciles de cumplir? ¿Se te ocurre algún hábito que te ayudaría a conseguirlo?

Compártelo conmigo y pensemos juntos.

Muchas gracias.