El efecto Dunning-Kruger

Se trata de un sesgo cognitivo según el cual las personas incompetentes tienden a sobreestimar sus conocimientos y habilidades, y por el que a su vez son incapaces de reconocer la habilidad en otros.

Puede ser que te hayas topado en alguna ocasión con personas que padecen este sesgo, pero no intentes ayudarles, sobretodo si se trata de tu jefe 😜. La cuestión es que también son incapaces de reconocer sus grandes carencias. Lo que sí me gustaría es ayudarte a identificar si tú sufres este efecto, en alguno de los ámbitos de tu vida, y que sepas como huir de este terrible sesgo.

Identificando a las víctimas

Seguro que tienes un amigo que se automedica y que sabe mucho mejor que el médico que es lo que tiene que tomar, o tienes ese conocido experto sobre todos los temas que se te puedan ocurrir, pues sí, estas personas sufren de este sesgo. Ahora bien, como te decía, lo que quiero es que seamos capaces de identificar si estamos sufriéndolo nosotros, y ayudarte a evitarlo.

En el 2016 ya escribí un post al respecto de este sesgo, y te comentaba entonces que la forma de evitarlo es con dos ingredientes:

  • Humildad. No lo sabemos todo.
  • Aprendizaje continuo. Derivado del anterior, nunca debemos de dejar de aprender.

Hoy me gustaría ampliar lo que comentaba entonces con la curva que refleja precisamente este efecto. Esta curva relaciona la competencia que tenemos en un determinado tema con la confianza que mostramos en ese mismo tema y que es el resultado del estudio realizado por David Dunning y Justin Kruger.

Efecto Dunning-Kruger
Efecto Dunning-Kruger

Gráfica Competencia vs Confianza

Esta curva refleja perfectamente los estados por los que pasa nuestra confianza en un determinado tema, materia o ámbito en función de nuestra competencia o conocimiento al respecto del mismo, y que son los siguientes:

  • Ignorancia máxima. Es el punto en el que sufrimos el Sesgo en su máxima expresión.
  • Caída del despertar. Conseguimos salir del Sesgo.
  • Desesperación. Punto de Inflexión.
  • Crecimiento. Camino del héroe.
  • Gurú. Alcanzamos un alto grado de competencia y confianza.

Ignorancia máxima

En este punto es cuando se sufre el sesgo, y como se puede ver es el punto en el que nuestros conocimiento son muy básicos, pero nuestra confianza en máxima. En realidad desconocemos tanta información que pensamos que lo sabemos todo. Es cuando tenemos que tomar con fuerza nuestra humildad y bajar a tierra, es la única forma de evitar el sesgo.

Caída del despertar

Cuando somos verdaderamente conscientes de lo mucho que nos queda por aprender es cuando nuestra confianza cae vertiginosamente. En algún momento incluso llegaremos al punto de la desesperación.

Desesperación

Este es el punto de inflexión crítico y es el momento en el que debemos de emprender el duro viaje o camino del héroe, reconocer que nos queda mucho por aprender y comenzar a trabajar a base de esfuerzo y constancia. También es en este punto cuando muchas personas «tiran la toalla» y dan la espalda definitivamente a este tema.

Crecimiento

Se trata del camino que hemos de seguir de por vida, siempre existen nuevas ideas que aprender, nuevas perspectivas que valorar, nuevos descubrimientos, cambios culturales, …

Como decía antes, la constancia y el esfuerzo son fundamentales.

Gurú

En ese camino del héroe quizás, en un determinado momento, aparezcan personas que nos consideren un gurú en ese tema, pero no os dejéis dominar por los cantos de sirenas, recordad la humildad y que la senda del aprendizaje no tiene un destino final. Al margen de lo cual, es cierto que desde esa posición podemos estar preparados para ayudar a otros a transitar su propio camino del héroe.

En conclusión

Se humilde, antes de pensar que lo sabes todo o que tienes la razón en un determinado tema, juzga primero tu grado de competencia y en cualquier caso da una oportunidad a nuevas perspectivas.

¿Has sufrido este sesgo personalmente? 🧐

¿Conoces alguien que lo sufra? 🤔 ¿Quizás algún jefe? 😅

Muchas gracias

Planificador o Procrastinador

Estas dos palabras generalmente identifican a personas con actitudes muy diferentes en el momento de enfrentarse a sus retos y objetivos. Es cierto que si únicamente nos limitamos a planificar tampoco llegaremos muy lejos, por eso aquí me refiero al «planificador» comprometido, ese que ejecuta con determinación todas las tareas marcadas. Por otra parte, por procrastinador entiendo ese tipo de persona que siempre está retrasando y postergando la acción a un futuro más o menos lejano.

Y aunque no siempre actuamos de la misma forma y podemos mostrar una actitud u otra en determinadas ocasiones, por lo general, tendemos mayoritariamente por una de ellas.

¿Planificador o Procrastinador?
¿Planificador o Procrastinador?

¿Cuál es tu actitud prioritaria?

En tu caso, por cuál de las dos actitudes te inclinas principalmente, por el planificador o por el procrastinador. Lógicamente la actitud correcta es la del planificador, pero existen muchas personas que son procrastinadores por naturaleza, o que generalmente optan por esa actitud.

Veamos un poco más en detalle cada una de ellas. Empecemos por la actitud incorrecta.

Procrastinador

Modus Operandi del Procrastinador
Modus Operandi del Procrastinador

El procrastinador es ese tipo de persona que cuando tiene una fecha de entrega a medio / largo plazo se relaja y básicamente no hace nada, siempre encuentra otras cosas para hacer, incluso se toma la licencia de perder el tiempo indiscriminadamente.

🤪 «Siempre hay una serie que ver en Netflix». 😴 «Una buena siesta tampoco va mal».

La sobre estimación del tiempo es otro de sus problemas, piensa que puede hacer muchas cosas en un tiempo limitado y llegado el momento la única opción que le quedará será bajar la calidad del producto o retrasar la fecha de entrega.

Cuando se aproxime la fecha de entrega todo se disparará y el estrés se elevara por la nubes. Y sí , los fallos y errores se sucederán haciendo que el reducido plazo de tiempo se transforme en un infierno. Resultado, 😱 pánico y eso nos lleva a cometer todavía más errores.

En resumen, entregas deficientes, errores, baja calidad de los productos y sobretodo pérdidas de confianza en nuestras capacidades. Por desgracia, el procrastinador no aprenderá y seguirá sufriendo en las siguientes ocasiones.

Por el bien de nuestra salud, lo mejor es optar por la actitud del Planificador comprometido.

Planificador

Modus Operandi del Planificador
Modus Operandi del Planificador

La forma de actuar del Planificador es completamente diferente. 💪Tras realizar su planificación perfectamente pensada en función de su tiempo y compromisos, comenzará inmediatamente a ejecutar las tareas más complejas.

Su compromiso le llevará a ejecutar su plan sistemáticamente y en caso de toparse con un problema tendrá margen de maniobra para subsanarlo. 😃 En todo momento se sentirá confiado y con energía ya que todo marchará según sus planes.

La fecha de entrega no estará comprometida y podrá dedicar tiempo para añadir detalles que darán a su trabajo un halo de calidad especial ⭐️. A diferencia del procrastinador, su actitud contribuirá a consolidar una marca personal potente.

En resumen

Toma la determinación de tomar la actitud del planificador y cuando detectes que estás procrastinando dispara todas tus alarmas y ponte en acción, el tiempo no perdona.

Y ahora dime, ¿Cuál es tu principal actitud?

Muchas gracias.

La magia de los OKRs

¿Conoces que son los OKRs? Traducido sería Objetivos y resultados clave, y probablemente muchos conocéis que grandes empresas los han adoptado, y que han sido la clave de su éxito y de su transformación cultural.

Sin embargo, no quiero explicar cómo aplicarlos en vuestros trabajos, lo que quiero es trasladarlos al ámbito personal. Así que la pregunta que me gustaría resolver es, ¿Cómo podemos aplicar los OKRs a nuestros objetivos personales? ¿Cómo los podemos utilizar para hacer crecer nuestra marca personal? O mejor dicho, de que forma los aplico personalmente.

🪄 Y ahora te pregunto, ¿Crees que existe la magia?

«La única forma de hacer 🪄 MAGIA 🪄 es tener buenas ideas 💡 y llevarlas a cabo a la perfección ⭐️»

John Doerr

¿Estás de acuerdo? La única forma de que sucedan las cosas es ponerse manos a la obra, y trabajar lo más duro posible. Eso sí, con un orden, con una dirección, con unos OKRs personales 😜 bien definidos. Esta es una buena forma de llevar nuestras ideas un poquito más cerca de la perfección.

En este post me gustaría contaros que los OKRs se basan fundamentalmente en 4 principios:

  • Concentración. ¿Consigues mantener el foco? Te proteges de las interrupciones.
  • Coordinación. Cuando hablamos de un equipo, necesitamos hablar de cómo ser un buen líder. Trasladado al ámbito personal hablaremos de autoliderazgo.
  • Seguimiento. Hemos de realizar un control de nuestro progreso
  • Exigencia. Sin esfuerzo no hay recompensa.
La magia de los OKRs
La magia de los OKRs

Veamos cada uno de estos principios para sentar las bases de un buen sistema de OKRs personales.

Concentración

A nivel de empresa estaríamos hablando de establecer prioridades y comprometernos con ellas. A nivel personal es exactamente lo mismo, necesitamos establecer prioridades, saber qué cosas hacer y cuales no, que cosas nos acercan a nuestros objetivos y cuales son simplemente una perdida de tiempo.

Recuerda que si no eres tú quien prioriza tu tiempo es porque existen otras personas que lo hacen por ti. Así que, el primer paso es tener claras las prioridades y comprometernos con ellas.

Y recuerda, necesitas decir NO a muchas cosas ya que en caso contrarío no tendrás tiempo de las que te permiten alcanzar tus objetivos.

Para aplicar este principio, tienes que seguir un sistema de priorización de objetivos y aprender a ser asertivo. ¿Usas algún método? ¿Cuando defines o revisas tus objetivos? ¿Qué herramientas usas para mantener el foco? Preguntas interesantes no te parece.

Coordinación

A nivel de empresa, estaríamos hablando de trabajo en equipo, sinergias, colaboración. Estaríamos hablando de liderazgo. A nivel personal, debemos de hablar de autoliderazgo y debemos aprender a gestionar todos nuestros recursos, y relaciones. El autoliderazgo se basa en una estructura solida y consistente de hábitos destinados a nuestro crecimiento.

También podemos incluir en este apartado a nuestros mentores. Si no tienes un mentor como tal, los libros son excelentes mentores, cada uno condensa la sabiduría de personas que consagraron sus vidas para destilar información que a nosotros nos costaría una eternidad poder experimentar. Así pues, comprométete con tu autoformación como parte fundamental de tu crecimiento, y coordina tus esfuerzos que cada día sea una etapa más de un proceso de continuo crecimiento.

Para aplicar este principio, busca un mentor que te ayude, establece un plan de autoformación y un sistema de hábitos. ¿Sigues hábitos de crecimiento?

Seguimiento

Hablamos de responsabilidad en el cumplimiento de nuestros objetivos, responsabilidad en salir de la zona de confort, responsabilidad por mejorar nuestro desempeño.

El seguimiento de nuestros OKRs nos confronta con nosotros mismos y apela a nuestra responsabilidad para mantenernos firmes en la consecución de los mismos.

Para aplicar este principio tendremos que hacer un seguimiento mensual de los resultados clave relacionados con nuestros objetivos. Me gusta la regla del 3 y generalmente es el número que me obligo a establecer. ¿Estableces resultados clave cuantificables?

Exigencia

Debemos de exigirnos lo imposible, que nuestra meta sea el infinito. No debemos de abandonar cuando surgen las primeras dificultades, de la misma forma que tampoco debemos de insistir cuando los objetivos cambian, y actualmente los cambios rápidos están a la orden del día.

«La conseguí porque no sabía que era imposible.«

Jean Cocteau

Cuando realices el seguimiento analiza siempre si tu objetivo sigue alineado con tu visión, y si es necesario realizar cambios, no lo pienses, lánzate de lleno a ellos o plantéate un nuevo objetivo. No te conformes con menos de lo que te mereces.

Para aplicar este principio deberas ser firme y disciplinado y se que no es fácil pero es la única forma.

¿Estás de acuerdo?

Estos son los cuatro principios con los que te tendrás que comprometer si quieres usar los OKRs para tu mejora personal, y para alcanzar todos los objetivos que te plantees de ahora en adelante. ¿Añadirías alguno más?

No te pierdas los siguientes post, seguiré hablando de OKRs. Profundizando en alguno de los principios o aportando nueva información.

Continuará…

Muchas gracias

Objetivos de lectura 2021

Uno de mis hábitos más recomendados y del cual soy fiel cumplidor es el hábito de la lectura 📖

Aunque tan solo sean 20 minutos al día ⏱ , no dejes de leer ni un solo día. Existen métodos para cumplir con este hábito y los principales consejos que puedo darte para cumplirlo son los siguientes:

  • Establece una momento del día para la lectura. La primera hora de la mañana y la última antes de dormir son dos buenos momentos, pero cada cual debe de adaptarse a lo que mejor se adapte al resto de sus hábitos.
  • Utiliza un BUJO para anotar el cumplimiento de tu hábito y apóyate en el poder de las rachas de cumplimiento.
  • Usa la tecnología para ayudarte. Usar una app de lectura como Kindle o iBook te permiten disponer de lectura en cualquier momento de espera, ya que seguro que llevarás el móvil contigo.
  • Lee siempre sobre temas que te apasionen, y nunca termines un libro que realmente no te guste.

Mi objetivo para este año 2021 era conseguir superar los 46 libros leídos durante el año 2020, y el objetivo 🎯 está cumplido.

Sin contar los libros leídos en Kindle y en libros 📚 físicos en papel, ya he superado mi objetivo con los libros leídos en mi plataforma favorita de lectura iBooks.

Objetivo de Lectura 2021 – Mis recomendaciones

Mis recomendaciones

Si hago una vista en retrospectiva de los libros leídos durante el año 2021 me gustaría recomendarte principalmente tres de ellos.


Foco – Joan Mir Juliá

FOCO – Enfocar para ganar de Joan Mir Juliá.

Este libro me ha encantado ya que siendo muy fácil de leer nos habla de cómo hemos de focalizar los esfuerzos para conseguir alcanzar nuestro máximo potencial.

Una de las ideas que más me gustó es que nos invita a desarrollar las habilidades en las que somos mejores en lugar de tratar de mejorar aquellas en las que somos débiles.


Hablar en público en cuatro pasos – Cristina Juesas

Hablar en público en Cuatro pasos – Cristina Juesas

Una de las principales competencias de una persona en la era del conocimiento es su capacidad de transmitir y contar sus ideas 💡. En este libro nos ensañan las claves del storytelling y como aplicarlo en nuestras ponencias y discursos.


Manifiesto para los héroes de cada día – Robin Sharma

Manifiesto para los Héroes de cada día – Robin Sharma

Me confieso fan de Robin Sharma, además de haber leído todos sus libros intento seguir sus metodologías e ideas. En cualquier caso, creo que es uno de los mejores escritores sobre liderazgo.

¿Qué tal tu lectura durante este año?

¿Cuantos libros has conseguido leer este año? ¿Cuál ha sido tu favorito?

Me encantaría recibir recomendaciones para comenzar a preparar la lista de lectura para el próximo año 😜

Muchas gracias por adelantado.

Talleres Visual Jump 2021

El 2021 ha sido un año excelente para Visual Jump, en el transcurso del mismo hemos realizado 4 talleres online gratuitos. En todos los talleres los asistentes quedaron muy contentos y satisfechos del resultado por lo que nos sentimos realmente muy agradecidos a todos los que asistieron a nuestras sesiones.

Temas de los talleres

Tomando como hilo 🧶 conductor el pensamiento visual, visual thinking 🤔 💭 , son tres temas los que hemos abordado durante este año. Los temas son:

  • BUJO. Bullet Journal 📓 usando pensamiento visual.
  • CV Visual. Currículum Vitae Visual.
  • Elementos básicos de Visual Thinking.
Talleres Visual Jump 2021

BUJO

En el primero de los talleres tratamos el tema del Bullet Journal, y como aplicarlo a nuestra gestión personal y profesional. Además, ofrecimos consejos e ideas para la creación de las diferentes plantillas de nuestro Bullet Journal personalizado en base al pensamiento visual.

Mapa Mental del Taller de Bullet Journal

Seguidamente os indico diferentes entradas de mi blog al respecto del Bullet Journal:

CV Visual

Seguidamente realizamos dos talleres sobre la creación de Currículum Vitae en formato visual. En estos talleres de forma estructurada explicamos y practicamos la transformación de nuestro CV clásico en un CV Visual utilizando elementos de pensamiento visual.

CVV – Componentes básicos de un CV

Seguidamente os indico diferentes entradas de mi blog al respecto del CV Visual:

Visual Thinking for Xmas

En este último taller destinado tanto a adultos como a niños practicamos la creación de una biblioteca visual sobre la Navidad. El objetivo de esta biblioteca visual es la creación de nuestras propias tarjetas de felicitación utilizando el pensamiento visual.

Taller Visual Thinking for Xmas 3

Os dejo el enlace del taller de la primera edición de este taller: Taller Visual Thinking for Xmas 🎅

Visual Jump en 2022

Visual Jump continuará durante el próximo año tratando nuevos temas. Si te gustaría que tratáramos algún tema en concreto, este es el momento… añade un comentario e indícanos que tema te gustaría que tratásemos.

Muchas gracias 😊