«La información es poder»
“El conocimiento en si mismo es poder”
Francis Bacon (S. XVI)
Siempre se ha sabido que quien posee la información y el conocimiento tiene el poder. La diferencia con otros tiempos es que la cantidad de información está creciendo exponencialmente y la posibilidad de acceder a ella se ha universalizado.
Estamos viviendo un tiempo en el cual con pocos recursos tenemos la capacidad y el poder de acceder a un volumen de información impresionante. En realidad, con un poco de esfuerzo tenemos una gran cantidad de poder en la punta de nuestros dedos.
¿De qué volumen de datos estamos hablando?
Estamos hablando de que el 90% de los datos a nivel mundial se han generado en los 2 últimos años. Los datos masivos están presentes cada vez más en nuestras vidas, y apenas somos conscientes de ellos y de sus aplicaciones.
Por ejemplo, cuando aparcamos un coche en un estacionamiento:
- Una cámara lee la matrícula de nuestro coche, registrando el día y la hora de entrada
- Las cámaras de seguridad están guardando imágenes de nuestra entrada y movimientos
- Cuando regresemos a buscar el vehículo, probablemente utilizaremos una tarjeta de crédito para pagar, y realizaremos una transacción en nuestra entidad bancaria.
- Al salir, registraremos la hora de salida
Si este aparcamiento está en un centro comercial, podemos saber cuánto tiempo hemos permanecido en el establecimiento. Usando el histórico de registro de matrículas, sabremos qué franja horaria usan los clientes para realizar sus compras, y esta información es oro para los comercios del centro que pueden ajustar su personal, es oro para las entidades financieras que pueden vender sus TPVs a los comercios, para la seguridad del centro, etc.
Pero, ¿Qué es BIG DATA?
Cuando empezamos a ser conscientes de cómo funcionan los datos, las posibilidades que se abren y cómo se están usando ya, somos conscientes de que están en todas partes, en multitud de sitios donde no imaginábamos que pudieran estar presentes. El futuro de su uso no tiene límite.
Big data es:
- La información meteorológica que recogen una infinidad de sensores localizados a lo largo de todo el mundo.
- La información obtenida de las redes sociales, blogs, wikis, foros, gestores de correo.
- Los logs de acceso a internet, buscadores, navegación de los usuarios.
- Los registros de compra de los consumidores, las transacciones financieras, el uso de tarjetas de crédito.
- Todos los sistemas de grabación de video, los registros de imágenes.
- La información GPS de localización de dispositivos móviles.
- Todo tipo de sensores tanto de domótica, como del internet de las cosas cada vez más utilizados. Sistemas de alarmas de vigilancia, etc…
- Sensores biométricos, registros hospitalarios, historiales médicos.
- Censos poblacionales, estudios sociales, encuestas, …
Y podríamos seguir citando fuentes y más fuentes de información.
Con toda esta avalancha de información, queda claro que se necesitan profesionales capaces de realizar el análisis de todos estos datos.
¿Quién es un científico de datos?
Un científico de datos es aquel que es capaz de manejar diferentes conjuntos de orígenes de información, diseñar diferentes análisis de los mismos y generar modelos de predicción de variables de interés para alcanzar un objetivo determinado.
No estamos hablando de un investigador tradicional, estamos hablando de alguien que es capaz de llegar a diseñar estrategias basadas en la información actual y que permitirán alcanzar un objetivo en el futuro.
Actualmente, la mayoría de las empresas analizan sus datos de cierres mensuales y a posteriori tratan de averiguar cuáles fueron las causas de esta tendencia. Lo que buscamos con el big data es ser los constructores de la tendencia.
¿Qué características tiene que tener un científico de datos?
Un científico de datos tiene un conjunto de competencias que le permiten ser un experto en el tratamiento de la información:
- Es un estadístico y tiene importantes conocimientos de matemáticas. Necesita dominar el cálculo de variables estadísticas, tendencias, correlaciones, etc,…
- Es un experto programador y conoce diversos lenguajes de programación con los que desarrolla modelos.
- Es un experto en su negocio. Tiene amplios conocimientos sobre el sector para el cual realiza los análisis y modelos.
- Sin duda domina la tecnología y está siempre actualizado en las nuevas tendencias.
- Tiene una gran capacidad de comunicación, y es capaz de presentar y vender sus análisis.
¿Estás preparado para este futuro?
¿Crees que te podrías convertir en uno de estos profesionales?
Como ejemplo, Google tiene más de 600 personas trabajando en Big Data, y según Gartner Inc. 4’4 millones de empleos en IT tendrán un vínculo directo con el procesamiento del Big Data en 2015.
Personalmente, creo que estamos tan solo viendo la punta del iceberg y que probablemente el futuro sobrepasará las expectativas actuales.
Una última reflexión. Aunque el análisis de la información masiva nos promete un futuro lleno de posibilidades, me preocupa la historia de la especie humana y la posibilidad de que el análisis de datos masivos pueda ser usado para discriminar a las personas basándose en predicciones de estos.
En cualquier caso, el futuro está más cerca de lo que nunca ha estado, y cualquier cosa es posible.