
Reflexiones sobre el Feedforward
Si en mi anterior post os hablaba del feedback , hoy quiero hablaros del feedforward que básicamente se podría resumir como la retroalimentación con la vista puesta exclusivamente en el futuro, por lo que pasa a ser una pre-alimentación.
Sabemos que el feedback consiste en pedir que nos den consejos o ideas de mejora en base a nuestros resultados pasados. Esto en muchas ocasiones, sobretodo si no tenemos la actitud adecuada tal y como comentaba en mi post anterior, nos genera estrés y no todo el mundo tiene la madurez de asumir los feedback, por muy positivos y enriquecedores que sean.
Para solucionar este problema podemos usar el feedforward
🔮 ¿Qué es el Feedforward?
Tal y como yo lo entiendo el feedforward, no evalúa a las personas, ni juzga su trabajo. Básicamente se centra en conductas y actitudes, fomentando aquellas que están alineadas con la organización o el ámbito de que se trate.
El feedforward siempre es positivo y se centra en desarrollar las potencialidades por lo que no genera estrés en las personas. Se trataría de una conversación en la que el que nos proporciona el feedforward actua de «mentor» y nos orienta y ayuda a plantear un plan de acción de mejora.
Está orientado al futuro desde el presente
Como antes indicaba el feedforward no mira al pasado, y se centra en las potencialidades de las personas y en su crecimiento. Con esta orientación se consigue:
- Fomentar el crecimiento de las personas: Unicamente nos centramos en sus potencialidades y en como mejorarlas y aplicarlas en alcanzar los objetivos.
- Reforzar el compromiso: Al centrarnos en lo positivo que la persona aporta a la organización o ámbito, mejora el compromiso de la misma sin estrés, y esto arrastrará colateralmente la mejora integral de la persona.
- Mejora el clima laboral / personal: Cuando el compromiso y la confianza se incrementan se produce una mejora del clima de las relaciones en general, ya bien sean relaciones laborales, o personales. Por lo general estamos hablando de ámbitos laborales, pero no es menos cierto que esta técnica puede lograr, por ejemplo, la mejora de las capacidades de nuestros hijos, sobretodo durante su adolescencia.
Está claro que con el feedforward la crítica sobra, lo que planteamos siempre es un plan de mejora, un plan de acción al que en cualquier caso deberemos de poder dar un seguimiento.
🔧 ¿Cómo aplicamos el Feedforward?
Tal y como os comentaba, el que da el feedforward actúa de «mentor» y en su acompañamiento debe de seguir los siguientes pasos:
🦶🏻 Seleccionar una o dos conductas o actitudes a mejorar en base a las potencialidades de la persona.
🦶🏻🦶🏻 Involucrar a la persona en la selección definitiva de la conducta y en la definición del plan. Cuanto más suyo sea el plan más alto será el éxito final alcanzado.
🦶🏻🦶🏻🦶🏻 Definir de forma específica los objetivos marcado. Ayudar a la persona, sin forzar en ningún momento, a determinar sus objetivos. Por ejemplo, ayudarle a aplicar la técnica SMART para su definición.
🦶🏻🦶🏻🦶🏻🦶🏻 Preparar conjuntamente un plan de seguimiento totalmente transparente para que la persona pueda ver claramente sus progresos y que sea capaz de forma autónoma de ir regulándose.
Ya ves el feedforward es puramente una herramienta de crecimiento, centrada en el futuro y que se fundamente en la mejora continua de las personas.
Sketchnote del FeedForward
Para concluir el sketchnote del feedforward, lo he resumido en palabras clave que creo muestran la esencia del mismo.

¿Cuál es tu opinión?
Déjame un comentario y seguimos debatiendo sobre este interesante tema.
Muchas gracias