La inteligencia como atributo asociado a las personas, puede tener diferentes definiciones, todo depende de la perspectiva del observador.
Sin embargo, desde una perspectiva puramente personal me quedo con una definición que se ajusta mucho más a lo que yo entiendo por inteligencia.
“Saber elegir la mejor Alternativa entre varias”
Seguramente lo he leído en alguna parte …
Os dejo aquí un mapa mental del Post y al final del mismo enlazó el vídeo de la creación paso a paso.

De esta definición se puede deducir que las personas no es que seamos inteligentes o no, lo que ocurre realmente es que cuando alguien consigue sistemáticamente, o por lo menos la mayor parte de las veces, tomar las mejores decisiones, entonces decimos que esa persona es inteligente.
Esto quiere decir que una persona inteligente también puede tomar alguna vez decisiones erróneas, e incluso puede ser un auténtico negado en alguno de los ámbitos de su vida.
Esta definición no tiene nada de espectacular, ya que viene directamente extraída de la etimología de la propia palabra, y que como suele ser habitual, los Romanos (es una palabra derivada del latín) ya sabían muy bien de que estaban hablando:
- Inter- : Significa varias opciones.
- Legere : Significa elegir.
El “aeiou” de la inteligencia
La inteligencia en cualquier caso se alcanza principalmente por el esfuerzo, la experiencia y la correcta gestión de nuestros recursos. Es decir, un correcto esquema de hábitos que contribuyan al desarrollo personal. Evidentemente, es innegable que ciertas personas nacen especialmente dotados genéticamente, pero es tan sólo una ventaja de partida que deberá ser bien administrada y encauzada en el sentido correcto.
Tras la definición, me gustaría separar la adquisición de la inteligencia en dos fases:
- Aprendizaje. Podríamos asimilarlo a la fase formativa.
- Experiencia. Sería la fase de aplicación de lo aprendido.
Aprendizaje
Me refiero al aprendizaje continuo. Las personas para ser inteligentes han de cumplir sin excusas con la necesidad de estar aprendiendo durante toda la vida. Me encanta la siguiente cita.
“Aprende como si fueras a vivir toda la vida, y vive como si fueras a morir mañana.”
Charles Chaplin
Para mi el aprendizaje en cualquier caso se compone de varias fases:
- Adquirir información. Lo primero es formarnos en los nuevos conocimientos. Ver distintas perspectivas y tener un sentido crítico de la información.
- Emprender acción. El siguiente paso es actuar con esa información. Los niños lo tiene muy claro “juegan” y ensayan sin descanso.
- Interiorizar el conocimiento. Tenemos que entender, ser capaces de explicárselo a otras personas. Llegados a este punto podríamos ser el profesor perfecto. Sin embargo, nos faltarán otras dos fases más. No seamos como los profesores de escuelas de negocios que nunca han creado su propio negocio, pero no nos adelantemos.
Experiencia
La experiencia se basa fundamental en dos partes:
- Tener la oportunidad de aplicar el conocimiento.
- Usarlo de forma continuada.
Si tras aprender una competencia, o una nueva habilidad no tenemos la oportunidad de aplicarla en nuestra vida es prácticamente seguro que tarde o temprano terminaremos por olvidarla. Así pues, es fundamental tener la oportunidad y posteriormente el coraje de aplicar nuestros conocimientos.
“Me prepararé y algún día mi oportunidad llegará. “
Abraham Lincoln
Usarlo de forma continuada es una clara indicación de la importancia de los hábitos. Construir hábitos fuertes y basados en valores es clave.
Ser capaces de construir hábitos de crecimiento y que potencien nuestros valores son un factor determinante para finalmente ser identificados como personas inteligentes. Recuerda las siguiente citas, te ayudarán a seguir practicando.
“La práctica hace al maestro”
“El que aprende y aprende y no práctica lo se sabe, es como el que ara y ara y no siembra”
Platón
Me gustaría conocer tu opinión
¿Te animas? ¿Estás de acuerdo conmigo o no? Me encantaría leerte en los comentarios. Un me gusta también me ayudaría a saber si estás o no de acuerdo conmigo.
En cualquier caso, muchas gracias.
Buenas! Aquí Jaír, de EfectiVida
Me ha encantado el artículo, pero sobre todo el mapa mental.
Solo añadiría que la experiencia es parte del aprendizaje, y que entre medias, hay una parte imprescindible de análisis. Es decir, una vez que se forma el hábito, se mide, se contrasta y se aprende. Creo además que el análisis debe ser posterior al hábito, pero en sus inicios. La razón de esto es que, si no hay hábito, las pruebas pueden ser erróneas por falta de datos.
Se me ocurre (y perdón por el atrevimiento), que en el mapa mental se podría añadir una flecha que vaya desde la “u” hacia la “a” y que contenga en medio la palabra “Análisis”.
Todo esto si estoy en lo cierto, que igual puedo equivocarme.
Es una idea, pero vamos, el dibujo está espectacular. Muchas gracias por compartirlo.
Saludos desde Canarias!
Me gustaLe gusta a 1 persona
Gracias Jair, me encanta tu aportación. Además, creo que podrías estar en lo cierto. Muchísimas gracias 😊
Me gustaMe gusta
[…] a través de ¿Qué es ser inteligente? El aeiou de la inteligencia — Don’t Give up! […]
Me gustaMe gusta