La gestión de proyectos tradicional sigue una serie de fases que la hacen demasiado pesada en tiempos en los que la innovación tiene una velocidad muy superior a la propia velocidad del proceso.
Una posible solución a esta problemática sería la utilización de prototipos para la gestión de proyectos y para el desarrollo de nuevas ideas o innovación.
Metodología Tradicional
La forma tradicional de gestionar un proyecto software se denomina “ciclo de vida en cascada“. Las fases del proyecto son las siguientes:
- Requisitos
- Especificaciones funcionales
- Diseño
- Implementación
- Pruebas
Estas fases se desarrollan en un único ciclo de forma que cuando una fase acaba, se pasa a la siguiente, sin posibilidad de vuelta atrás. El método de trabajo es inflexible, y pretende cumplir exactamente la planificación.
Cuando las diferentes fases se alargan en el tiempo y la comunicación con el cliente no es eficiente el resultado de los proyectos no suele estar alineado con lo que los clientes esperan obtener. Los motivos principales de este fracaso son los siguientes:
- La comunicación con el cliente no es eficiente. Sobretodo una vez cubiertas las fases de toma de requisitos y definición funcional.
- No se analizan los errores cometidos y estos se repiten una y otra vez.
Metodologías ágiles
Actualmente la innovación ha adquirido una gran velocidad lo que implica que las herramientas y los sistemas evolucionan muy rápidamente. Aparece por tanto la necesidad del uso de metodologías que no sean tan rígidas y que nos permitan una mejor adaptación a las necesidades de nuestros clientes. Encontramos la solución en el uso de metodologías ágiles.
Este tipo de metodologías implementan un ciclo iterativo de desarrollo y aumentan drásticamente la comunicación con el cliente de forma que el resultado siempre será un producto adaptado a sus necesidades.
La innovación en si misma tiene que seguir este tipo de procesos ágiles y aquí es donde me gustaría introducir la idea de Realización Rápida de Prototipos.
Realización rápida de prototipos
La realización rápida de prototipos se integra perfectamente en los procesos de gestión ágiles y no se trata de un asunto de “pruebas”, se tiene que tomar como una nueva forma de vida. Una forma de vida que se adapta a la velocidad de la innovación.
¿Cuál es el proceso?
- ¡ Tienes una IDEA ! Pues, BOOM !! rápido genera un PROTOTIPO
- Ejecuta tu prototipo tan rápido como sea posible.
- El prototipo puede triunfar o fracasar pero Muéstralo y Pregunta ¿?
- ¿Qué podemos aprender de él?
- ¿Qué podemos mejorar?
- Estamos en contacto con nuestros posibles clientes
- Adquirimos conocimiento de forma rápida, generamos emoción y credibilidad creciente
- Genera una nueva versión rápidamente incorporando lo aprendido o desecha la idea tomando buena nota de los errores para la próxima vez.
- Itera este proceso cuantas veces sea necesario.
¿Cuáles son las ventajas de integrar la generación de prototipos?
Fundamentalmente evitamos los principales problemas derivados de la gestión de proyectos o ideas en cascada.
Con la generación de prototipos, mantenemos en todo momento el contacto con nuestros clientes, estos forma parte de nuestro proceso y la comunicación con ellos es una parte fundamental del mismo. Nuestro proyecto o idea no tendrá ningún sentido si no es útil para ellos.
Además, integramos la gestión de errores en nuestro proceso y los tenemos presentes en todo momento. La idea es evitarlos pero su aparición es una oportunidad de aprendizaje valiosa que no podemos desaprovechar.
¿ Tienes una Idea ?
No esperes más, ¡ Genera tu prototipo !
?Cómo sugieres crear el prototipo? ¿En papel e ir directamente a la construcción? ¿Prototipo desechable pero ejecutable en un ordenador? ¿Prototipo no desechable pero construido con filosofía agile? ¿Ventajas e inconvenientes?
Gracias!
Me gustaMe gusta
Muy buenas,
En primer lugar gracias por tu interés. La respuesta a tus preguntas es que depende. La cuestión es que tipo de productos o servicios proporcionas, dependiendo de sus características podremos realizar prototipos más próximos a la realidad o nos tendremos que limitar a realizar una maqueta o una simulación en ordenador.
Por ejemplo, particularmente me dedico al desarrollo de software de gestión y análisis de datos. Así pues, en mi caso el prototipo siempre es una versión completamente ejecutable de la aplicación o informe que ya es útil en si misma y permite que los usuarios finales evaluar el producto. De esta forma con el feedback obtenido voy aproximando en siguientes prototipos el resultado final a las necesidades exactas de lo que necesitan mis usuarios finales. Además, en este proceso ágil en el que se implica directamente a los usuarios se llega a acuerdos y compromisos por ambas partes que permiten obtener por lo general un producto mucho mejor que el inicialmente planteado.
Espero haber contestado a tus preguntas.
Muchas gracias y que tengas un buen día.
Me gustaMe gusta